Logo Studenta

guia de problemas micro 1 LEAA 2023

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de Buenos Aires 
Facultad de Agronomía 
 
MICROECONOMÍA I 
 
 
Carrera 
Lic. En Economía y Administración Agrarias 
 
 
 
 
 
 
 
Buenos Aires, marzo 2023 
 
 
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 
 
Nombre de la Asignatura: MICROECONOMIA I 
Tipo de Asignatura: Obligatoria 
Cátedra/Área/Departamento: Cátedra de Economía Agraria, Departamento de Economía, 
Desarrollo y Planeamiento Agrícola 
Carrera/s: Licenciatura en Economía y Administración Agrarias 
 
 
 
CARACTERÍSTICAS DE LA ASIGNATURA 
 
Ubicación de la materia en el Plan de Estudio (año): 2º año (1º cuatrimestre). 
Duración: Cuatrimestral 
Profesor Responsable: Dra. Patricia Lombardo 
 
Docente a cargo de la asignatura: Lic. Mg. Guillermo Andrés Cavagnaro 
Ayudante: Lic. Lucio Maurizio 
 
Carga Horaria para el Alumno: 4 créditos, 64 horas 
Correlativas requeridas: Todas las materias del CBC (Análisis Matemático, Sociología, 
Metodología de las Ciencias Sociales, Economía, Álgebra e Historia Económica y Social 
General) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONTENIDOS 
Contenidos mínimos 
 
Comportamiento del consumidor y propiedades de las funciones de demanda. Concepto de 
empresa y unidad de negocio. Tecnologías y funciones de costos. Equilibrio del mercado. 
Competencia perfecta, del monopolio y competencia imperfecta. Elementos de la teoría de 
los juegos. El problema de los incentivos. La empresa y su financiamiento. Inversión y 
flujo financiero. Análisis costo-beneficio. 
 
 
Contenidos desarrollados 
 
1. Microeconomía. Enfoque, definición, agentes, mercados. Escasez e información. 
Distinciones entre el objeto de estudio de la microeconomía y la macroeconomía. 
La condición ceteris paribus. Frontera de Posibilidades de Producción. El concepto 
de costo de oportunidad. El análisis marginal en economía. Principios de 
economicidad, eficiencia, eficacia, efectividad. Análisis positivo y normativo. 
Supuestos y variables de un modelo económico. Representación formal de un 
modelo. Comparaciones estáticas y dinámicas. Ley de Oferta y Demanda: 
introducción, gráficos. Precios. Concepto de equilibrio. Perturbaciones y 
desplazamientos de las condiciones de equilibrio. 
 
2. Teoría del Consumidor. Conducta del consumidor: preferencias racionales y la 
decisión óptima. Elecciones con efecto de red. Tipos de Bienes económicos: 
normales, inferiores y subtipo Giffen; independientes, complementarios y sustitutos. 
Relación marginal de sustitución en el consumo. Conjunto de consumo: curvas y 
mapas de indiferencia. Restricción presupuestaria: significado económico, 
propiedades, desplazamientos. Funciones de utilidad: propiedades. Utilidad total y 
marginal. La utilidad marginal decreciente. Utilidad ordinal y cardinal. Efectos 
ingreso y sustitución. Concepto de elasticidad. Elasticidades precio e ingreso. La 
función de demanda individual y la demanda de mercado: estimación y 
características. Maximización de la satisfacción del consumidor y su 
correspondencia con la minimización del gasto. Las preferencias y la forma de las 
curvas de indiferencia. El excedente del consumidor. 
 
3. Teoría del productor. La empresa y la producción en el corto plazo. Ley de los 
rendimientos marginales decrecientes. Producto medio. Relación entre producto 
total, medio y marginal. La producción y el largo plazo: eficiencia técnica y 
económica. La sustitución en el empleo de unos factores por otros. Los costos de la 
empresa a corto plazo: costos fijos y variables. Costo total. Costo medio. Costo 
marginal. Los costos medios a largo plazo. La curva de costo marginal a largo 
plazo. Los costos medios a largo plazo y los rendimientos de escala. La función de 
ingreso. Minimización de costos: la elección de factores y la dualidad. El concepto 
de costos hundidos. Función de beneficio: maximización de beneficios en el corto y 
largo plazo. Economías y deseconomías de escala. Los rendimientos a escala 
constantes. Escala mínima eficiente. El nivel óptimo de producción: la decisión de 
producir o cerrar. El Excedente del productor. 
 
4. Tipos de mercados. Competencia perfecta, competencia imperfecta, competencia 
monopolística. Características de cada estructura, definición y diferencias. Los 
supuestos de la libre competencia. La curva de oferta y el equilibrio de mercado. El 
mercado competitivo y su correspondencia con las funciones de producto. Tipos de 
mercados concentrados: oligopolio, duopolio, monopolio. Características y 
supuestos de cada modelo, conceptos y diferencias. Fijación de precios y niveles de 
producción. El equilibrio de corto y largo plazo. Concepto de poder de mercado. 
Monopolista discriminador de precios: grados. Precios o tarifas en dos tramos. 
Monopolio de múltiples factorías y de productos interrelacionados. Modelos de 
fijación de precios y cantidades en duopolios: simultáneas, de líder/seguidor y de 
cooperación/no cooperación. Cárteles oligopólicos: señales y fijación de precios. La 
denominada curva de demanda quebrada. Mercados no contestables. El 
monopsonio: revisión del mercado de factores. 
 
5. Introducción a la Teoría de los Juegos: Definición formal de juego. Forma 
extendida y estratégica o matriz de un juego. Juegos de suma cero, juegos de suma 
variable. Juegos de única vuelta y juegos consecutivos o repetidos finitos e infinitos. 
Ejemplos. Rol de la información en teoría de los juegos. Estrategias dominantes, 
puras y mixtas. Existencia de un equilibrio. El llamado riesgo moral. Mercado y 
selección adversa. Negociaciones estratégicas. La aversión al riesgo: consumo 
contingente, decisiones de financiamiento de la empresa. El problema de la 
colusión. El problema del principal y el agente. Precios predatorios. El polizón: 
conceptos introductorios a la toma de decisiones públicas. La ley de los pequeños 
números y la percepción en la teoría del consumo; la tecnología, barreras a la 
entrada y salida, las externalidades de la producción y las normativas sobre patentes 
y propiedad intelectual en la teoría de la empresa. 
 
6. El Equilibrio competitivo y las fallas de mercados. Equilibrio competitivo y 
eficiencia económica. Eficiencia económica y sistemas de precios. Los precios y la 
asignación de recursos. Razones explicativas de la ineficiencia. Los derechos de 
propiedad. Externalidades. Los costos y beneficios privados y sociales. Los efectos 
externos negativos y positivos. Efectos externos en el consumo. Las externalidades 
y la ausencia del mercado. Bienes públicos: puros y no puros. Las fallas de mercado 
en el ámbito de los bienes públicos. Los bienes públicos y la problemática del 
consumidor parásito. Corrección de las fallas de mercado: Lucha contra el abuso de 
poder de los monopolios. Las externalidades y los casos de intervención pública: la 
regulación de procesos contaminantes. El punto óptimo en el marco de la provisión 
de bienes públicos. 
 
 
 
 
 
 
FORMAS DE EVALUACIÓN: 
 
Para la promoción de la materia sin examen final se requiere lo siguiente: 
 
a. Haber cumplido con al menos el 75 % de la asistencia a las clases 
b. Haber alcanzado nota igual o superior a 7 (siete) en cada una de las 
evaluaciones parciales (no promedio), pudiéndose recuperar uno de ellos (siempre 
que la nota del mismo se encuentre entre 4 y 6,9). 
 
Para la regularización de la materia, se requiere: 
 
a. Haber cumplido con al menos el 75 % de la asistencia a las clases 
b. Haber alcanzado una nota igual o superior a 4 (cuatro) en cada una de 
las evaluaciones parciales (no promedio). Se puede recuperar uno de ellos. 
 
Para la situación de asistencia cumplida se requiere 
 
a. Haber cumplido con al menos el 75 % de la asistencia a las clases 
b. No haber alcanzado una nota igual o superior a 4 (cuatro) en las 
evaluaciones parciales 
 
Tendrá la condición de libre quien 
 
a. No haya cumplido con al menos el 75 % de la asistenciaa las clases 
 
El examen final para la condición de alumno regular implica la realización de un 
examen escrito con contenidos teórico/prácticos del programa de examen. 
 
El examen final para la condición de alumno libre implica el cumplimiento, en 
primera instancia, de un examen escrito que deberá ser aprobado con una nota igual 
o mayor a 6 (seis) para poder pasar, en una instancia posterior, a un examen oral 
(con elección de bolillas). Previamente, deberá contactarse con el docente a cargo de 
la materia con al menos 20 días de antelación a la fecha de examen elegida. 
Mail de contacto: gcavagna@agro.uba.ar 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
Bibliografía obligatoria: 
 
- Managerial Economics. Png, Ivan. Routledge Editors. 2012 
- Microeconomía. Versión para Latinoamérica. Parkin, M y Loria, E. Pearson. 2010. 
- Microeconomía. Pindyck R. S., Rubinfeld D. L. y Beker V. A. Editorial Perentice 
Hall. 2000. 
- Microeconomía y Conducta. Frank R- McGraw Hill — Interamericana de España. 
2005. 
- Microeconomía Intermedia: un enfoque actual. Varian, H. R. Antoni Bosch Editor. 
2015. 
- Mochón, F. y Beker, V. Economía. Elementos de micro y macroeconomía. Ed. Mc 
Graw Hill. 2007. 
- Price Theory: An Intermediate Text. Friedman David D. South-Western 
Publishing Co. 1990. http://daviddfriedman.com/Academic/Price Theory/PThy 
ToC.html 
- Teoría Microeconómica. Gould J.P. y Lazear E.P. Editorial Fondo de Cultura 
Económica 1994. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROGRAMA DE EXAMEN MICROECONOMIA I 
 
BOLILLA 1 
Teoría del Consumidor. Conducta del consumidor: preferencias racionales y la decisión 
óptima. Tipos de Bienes económicos: normales, inferiores y subtipo Giffen; 
independientes, complementarios y sustitutos. Relación marginal de sustitución en el 
consumo 
Teoría del productor. La empresa y la producción en el corto plazo. Ley de los 
rendimientos marginales decrecientes. Producto medio. Relación entre producto total, 
medio y marginal. 
Microeconomía. El análisis marginal en economía. Principios de economicidad, eficiencia, 
eficacia, efectividad. Análisis positivo y normativo. Supuestos y variables de un modelo 
económico. 
 
BOLILLA 2 
Teoría del consumidor. Relación marginal de sustitución en el consumo. Conjunto de 
consumo: curvas y mapas de indiferencia. Restricción presupuestaria: significado 
económico, propiedades, desplazamientos. Funciones de utilidad: propiedades. Utilidad 
total y marginal. La utilidad marginal decreciente. Utilidad ordinal y cardinal. Efectos 
ingreso y sustitución 
Teoría del productor. Los costos de la empresa a corto plazo: costos fijos y variables. Costo 
total. Costo medio. Costo marginal. Los costos medios a largo plazo. La curva de costo 
marginal a largo plazo. Los costos medios a largo plazo y los rendimientos de escala. 
Microeconomía: Frontera de posibilidades de producción. Leyes de oferta y demanda. 
Precios. Condiciones de equilibrio y desplazamientos. 
 
BOLILLA 3 
Teoría del Consumidor. Conducta del consumidor: preferencias racionales y la decisión 
óptima. Tipos de Bienes económicos: normales, inferiores y subtipo Giffen; 
independientes, complementarios y sustitutos. Relación marginal de sustitución en el 
consumo 
Teoría del productor. Los costos de la empresa a corto plazo: costos fijos y variables. Costo 
total. Costo medio. Costo marginal. Los costos medios a largo plazo. La curva de costo 
marginal a largo plazo. Los costos medios a largo plazo y los rendimientos de escala. 
Tipos de mercados. Competencia perfecta e imperfecta, competencia monopolística. 
Características de cada estructura. Los supuestos de la libre competencia. La curva de 
oferta y el equilibrio de mercado. El mercado competitivo y su correspondencia con las 
funciones de producto 
 
BOLILLA 4: 
Teoría del consumidor. Relación marginal de sustitución en el consumo. Curvas y mapas de 
indiferencia. Restricción presupuestaria: significado económico, propiedades, 
desplazamientos. Utilidad total y marginal. La utilidad marginal decreciente. Efectos 
ingreso y sustitución. 
Teoría del productor. La empresa y la producción en el corto plazo. Ley de los 
rendimientos marginales decrecientes. Producto medio. Relación entre producto total, 
medio y marginal. 
Tipos de mercados concentrados: oligopolio, duopolio, monopolio. Características y 
supuestos de cada modelo, conceptos y diferencias. Fijación de precios y niveles de 
producción. El equilibrio de corto y largo plazo. Concepto de poder de mercado. 
 
BOLILLA 5: 
Teoría del productor: Los costos de la empresa a corto plazo: costos fijos y variables. Costo 
total. Costo medio. Costo marginal. Los costos medios a largo plazo. La curva de costo 
marginal a largo plazo. Los costos medios a largo plazo y los rendimientos de escala. 
Teoría del consumidor: Funciones de utilidad. Utilidad total y marginal. La utilidad 
marginal decreciente. Utilidad ordinal y cardinal. Efectos ingreso y sustitución. Excedente 
del consumidor 
El Equilibrio competitivo: Fallas de mercados. Equilibrio competitivo y eficiencia 
económica. Eficiencia económica y sistemas de precios. Los precios y la asignación de 
recursos. 
 
BOLILLA 6: 
Los derechos de propiedad. Externalidades. Los costos y beneficios privados y sociales. 
Los efectos externos negativos y positivos. Las externalidades y la ausencia del mercado. 
Bienes públicos: puros y no puros. Las fallas de mercado en el ámbito de los bienes 
públicos. 
Teoría del productor: La función de ingreso. Minimización de costos: la elección de 
factores y la dualidad. El concepto de costos hundidos. Función de beneficio: maximización 
de beneficios en el corto y largo plazo. Economías y deseconomías de escala. El nivel 
óptimo de producción: la decisión de producir o cerrar. El Excedente del productor 
Teoría del consumidor: Concepto de elasticidad. Elasticidades precio e ingreso. La función 
de demanda individual y la demanda de mercado: estimación y características. 
Maximización de la satisfacción del consumidor. El excedente del consumidor. 
 
BOLILLA 7: 
Teoría del productor: La función de ingreso. Minimización de costos: la elección de 
factores y la dualidad. El concepto de costos hundidos. Función de beneficio: maximización 
de beneficios en el corto y largo plazo. Economías y deseconomías de escala. 
Teoría del consumidor: Elasticidades precio e ingreso. Función de demanda individual y 
demanda de mercado: estimación y características. Maximización de la satisfacción del 
consumidor y su correspondencia con la minimización del gasto. 
Equilibrio competitivo. Monopolio de múltiples factorías y de productos interrelacionados. 
Modelos de fijación de precios y cantidades en duopolios: simultáneas, de líder/seguidor y 
de cooperación/no cooperación. Cárteles oligopólicos: señales y fijación de precios. 
 
BOLILLA 8 
Teoría del consumidor: Elasticidades precio e ingreso. La función de demanda individual y 
la demanda de mercado: estimación y características. Maximización de la satisfacción del 
consumidor y su correspondencia con la minimización del gasto. 
Teoría de los juegos: Rol de la información en teoría de los juegos. Estrategias dominantes, 
puras y mixtas. Existencia de un equilibrio. El llamado riesgo moral. El problema de la 
colusión. 
Teoría del productor: La función de ingreso. Minimización de costos: la elección de 
factores y la dualidad. El concepto de costos hundidos. Función de beneficio: maximización 
de beneficios en el corto y largo plazo. Economías y deseconomías de escala. 
 
BOLILLA 9 
Teoría del consumidor: Funciones de utilidad. Utilidad total y marginal. La utilidad 
marginal decreciente. Utilidad ordinal y cardinal. Efectos ingreso y sustitución. Excedente 
del consumidor 
El Equilibrio competitivo: Fallas de mercados. Equilibrio competitivo y eficiencia 
económica. Eficiencia económica y sistemasde precios. Los precios y la asignación de 
recursos. 
Microeconomía: Economía normativa y positiva. Costo de oportunidad. Frontera de 
posibilidades de producción. Leyes de oferta y demanda. Condiciones de equilibrio y 
desplazamientos. 
 
BOLILLA 10 
Teoría del productor. La empresa y la producción en el corto plazo. Ley de los 
rendimientos marginales decrecientes. Producto medio. Relación entre producto total, 
medio y marginal. 
Teoría del consumidor. Relación marginal de sustitución en el consumo. Conjunto de 
consumo: curvas y mapas de indiferencia. Restricción presupuestaria: significado 
económico, propiedades, desplazamientos. Utilidad total y marginal. Utilidad marginal 
decreciente. 
Tipos de mercados. Competencia perfecta, competencia imperfecta, competencia 
monopolística. Características de cada estructura, definición y diferencias. Los supuestos de 
la libre competencia. La curva de oferta y el equilibrio de mercado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CRONOGRAMA DE CLASES 1er CUATRIMESTRE 2023 
 
 
FECHA CONTENIDOS 
6 DE MARZO UNIDAD 1 
13 DE MARZO UNIDAD 1 
20 DE MARZO UNIDAD 2 
27 DE MARZO UNIDAD 2 
3 DE ABRIL UNIDAD 3 
10 DE ABRIL UNIDAD 3 
17 DE ABRIL PRIMER PARCIAL 
24 DE ABRIL UNIDAD 4 
1 DE MAYO FERIADO NACIONAL 
8 DE MAYO UNIDAD 4 
15 DE MAYO UNIDAD 5 
22 DE MAYO UNIDAD 5 
29 DE MAYO UNIDAD 6 
5 DE JUNIO UNIDAD 6 
12 DE JUNIO SEGUNDO PARCIAL 
19 DE JUNIO FERIADO PUENTE TURISTICO 
26 DE JUNIO RECUPERATORIO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIDAD 1 
Ejercicio 1: Lea el siguiente extracto de noticia y responda a las consignas solicitadas 
al pie: 
 
Se viene el aumento de la telefonía celular: entre el 13 y el 15% 
El incremento, que regirá desde marzo para dos de las tres empresas más grandes, 
afectará 35 millones de clientes. 
www.elancasti.com.ar ; 03 de marzo de 2016 
 
Movistar y Personal aplicarán los aumentos de entre un 13 y 15% para los servicios de 
telefonía móvil del esquema prepagos suspendidos en enero pasado. Movistar lo hará a 
partir del 14 de marzo mientras que Personal aumentó la tarifa ni bien comenzó el mes. La 
única que no implementará incrementos en los precios de esta modalidad de consumo 
es Claro. 
De modo que se trataría de unos 35 millones de clientes del servicio sobre una base total 
informada de 60 millones de líneas activas. Los aumentos en los sistemas prepago que 
aplicarán las dos empresas en las próximas semanas irán del 13% al 15%. En enero, las 
autoridades del Gobierno solicitaron a las empresas postergar esos incrementos, pedido al 
que accedieron, pero poco duró ese freno. 
Movistar confirmó que los aumentos en los servicios prepago se aplicarán a partir del 14 de 
marzo. Se trata de unos 13,4 millones de clientes que utilizan esta prestación bajo esa 
modalidad. Personal, en tanto, lo implementó el 1 de marzo. En este caso abarcaría a 
unos 15 millones de clientes que usan el servicio con recarga virtual. La única empresa 
que no aplicará aumentos a los usuarios que optan por esta manera es Claro, que cuenta con 
una base de 20 millones de clientes que usan el sistema prepago. 
De modo que los aumentos del servicio prepago alcanzarían a 35 millones de clientes de 
Movistar y Personal. Los datos surgen del número de clientes que las compañías 
informaron en sus balances de 2015. En tanto, los clientes de las tres compañías que usan el 
servicio de telefonía móvil bajo la modalidad post-paga, es decir, con abono, ya tuvieron 
sus aumentos tarifarios en enero pasado. Esto alcanzó a los usuarios de las tres compañías, 
unos 13 millones de clientes. 
 
Si se toma en cuenta la cantidad de clientes en servicio que tiene cada compañía se advierte 
que en la Argentina hay 60 millones de líneas de telefonía móvil vendidas. Sobre ese total, 
unos 49 millones funcionan bajo el esquema post-pago. 
 
http://www.elancasti.com.ar/
 
a. Diga si el artículo habla sobre micro o macroeconomía. Justifique su decisión 
b. Extraiga del artículo alguna frase de economía normativa y positiva, señalando 
las diferencias entre cada una de ellas, fundamentando adecuadamente. 
 
 
 Ejercicio 2: Lea el siguiente extracto de noticia y responda a las consignas solicitadas 
al pie: 
AVIANCA EN LA ARGENTINA: UN DESPEGUE CON SUBSIDIO ESTATAL 
(Diario La Nación; 5/12/16) 
 
Le cuesta a la Argentina generar negocios de transporte que sean privados de pura cepa. 
Tarde o temprano, algún Estado se hace presente. Algo de eso pasó con el plan de negocios 
que presentó Avianca, la aerolínea colombiana que compró MacAir, la empresa de la 
familia Macri. Fue hace unos días en Tucumán, cuando le informó al gobierno provincial 
que iba a operar algunos aviones basados en la capital tucumana y, obviamente, aumentar 
las frecuencias desde esa terminal aérea. Pero, como sucedió con otras empresas del sector, 
para despegar y aterrizar en una provincia la compañía que en la Argentina funcionará 
como Avian se aseguró de que el gobierno provincial le garantice un piso del 65% de 
ocupación en cada uno de los vuelos que tocan suelo tucumano. Será una compensación 
provincial y no nacional. 
 
El dueño del holding, Germán Efromovich, fue el que le presentó el proyecto al gobernador 
tucumano, Juan Manzur. Según el plan de negocios, de los 12 aviones que la empresa 
compró -ATR 72-600, con 72 asientos-, cuatro estarían basados en Tucumán. Además, 
mantendrá una ruta que une San Miguel del Tucumán con Lima y que se sirve con un 
Embraer 190. La idea de la línea aérea es volar de ese centro de distribución a Salta, 
Santiago del Estero, La Rioja, Catamarca, Resistencia, Córdoba, San Juan, Mendoza, 
Rosario e Iguazú. Según sus planes, Tucumán, que actualmente tiene seis vuelos diarios de 
Aerolíneas y cuatro de Latam a Buenos Aires, pasará a tener 25 frecuencias cada 24 horas. 
Avianca comercializaría tres vuelos por día a Córdoba, cinco a Salta y uno a cada destino 
de cabotaje previsto. Además, se sumarán, con la internacional Avianca, un vuelo a 
Asunción, Santa Cruz de la Sierra, Lima, Iquique y Florianópolis, en Brasil. 
 
Entonces es cuando ingresa la billetera estatal, en este caso, provincial. La cuenta que sacan 
en Avianca es que el factor de ocupación que necesitan para encontrar el punto de 
equilibrio es del 65%. ¿Cómo llegar a ese número? Será el gobierno de Tucumán el que 
asuma esa suerte de seguro que se gatillará sólo cuando las ventas no llegaran a cubrir ese 
porcentaje. 
En Avianca consideran que, en julio de 2017, cuando empiece la operación, el factor de 
ocupación estará en alrededor del 60%. Pero la novedad no es eterna. Entre agosto y 
noviembre del año próximo, se ocuparán entre 35 y 55 asientos de cada 100 que se pongan 
a la venta. Los meses de verano, la ocupación subirá y para fines del invierno de 2018 ese 
65% estará asegurado. Hasta entonces se mantendrá el subsidio tucumano. 
 
El esquema encendió la polémica. Por un lado, por tratarse de la continuadora de la 
empresa del Presidente. Pero por otro sucedieron críticas en Tucumán, ya que no todos 
están de acuerdo con apostar a la industria aerocomercial. En el gobierno de Manzur dicen 
que la inversión se recupera rápido con los puestos de trabajo directos que se abrirían, con 
los indirectos y con el movimiento que generará la mayor conectividad. La empresa y el 
gobierno de Tucumán dicen que la instalación de la aerolínea va a generar 790 pasajeros 
nuevos por día (23.000 por mes) y que la operación demandará 250 empleados calificados 
directos, además de 400 que se sumará en forma indirecta. Después de más de 10 años, el 
Gobierno llamará a una audiencia para entregar rutas a las empresas que lo soliciten. 
Después de ese encuentro público, se inicia un plazo de seis meses para empezar a volar. 
Ese día no sólo estarán las líneas aéreas. Los empresarios de ómnibus de larga distancia 
pasarán porahí. Consideran que son los grandes perdedores de la apuesta aerocomercial del 
Gobierno. Van a poner sobre la mesa sus argumentos, ya que dicen que no queda más 
remedio que una reingeniería de las empresas. Eso significa discontinuar algunas rutas, 
especialmente las que compitan con el avión, y la consecuencia será la disminución de la 
planta de trabajadores. Las audiencias no son vinculantes, pero igual harán el intento de 
mostrar los padecimientos en los que entrarán pocos días después, cuando efectivamente el 
gobierno nacional deje de subsidiar a los ómnibus de larga distancia. 
A. El estudio de la evolución del mercado aéreo pertenece a la Microeconomía o 
Macroeconomía. Justificar. 
B. Encontrar y analizar al menos una frase de economía normativa y otra positiva, 
fundamentando adecuadamente su decisión 
 
 
Ejercicio 3: La economía del país TROPICANA se dedica a producir solo dos bienes: 
cocos y vasos. Sus recursos son plenamente empleados en dicha actividad, 
presentándose un esquema de producción repartido de la siguiente manera: 
 
opciones Cocos vasos 
A 0 40 
B 5 32 
C 15 15 
 
Se pide: 
a. Realizar la representación gráfica de la frontera de posibilidades de producción 
(FPP) según los datos de la tabla que antecede 
b. Calcular para las distintas etapas de producción los costos de oportunidad 
involucrados. 
 
 
Ejercicio 4: La economía del país CARMELO tiene que decidir entre dedicar sus 
recursos a la producción de armamentos o alimentos según las siguientes opciones: 
 
opciones alimentos armas 
A 10000 0 
B 9400 1000 
C 7810 2460 
D 6580 3260 
E 5040 4100 
F 3200 4840 
 
a. Representar gráficamente la frontera de posibilidades de producción (FPP). 
b. Si existieran puntos fuera de la frontera ¿qué indicarían? Explicar también el 
significado de los puntos dentro de la frontera y de los que existen sobre la 
frontera. 
c. ¿La curva de la FPP es cóncava o convexa? ¿Qué significa que tenga esa forma? 
d. Calcular los diferentes costos de oportunidad. 
 
 
Ejercicio 5: Supongamos que la economía del país PAISANO produce 
computadoras y ciclomotores de acuerdo con los siguientes datos: 
 
Opciones A B C D E 
computadoras 0 1 2 3 4 
ciclomotores 10 8 6 3 0 
 
 Responder: 
a) ¿Qué significa la frontera de posibilidades de producción o curva de 
transformación de una economía? 
 b) Representar gráficamente la frontera de posibilidades de producción. 
c) Explicar qué es el costo de oportunidad y hallar el costo de oportunidad cuando la 
economía pasa del punto C al punto D. 
d) ¿Existen rendimientos crecientes, decrecientes o constantes? Justifique la 
respuesta. 
e) ¿Qué significaría un aumento de los factores productivos y cómo se reflejaría en 
la representación gráfica? 
 
EJERCICIO 6: de las siguientes preguntas, elegir la opción correcta justificando su 
decisión: 
 
1. Pueden definirse como necesidades que, al ser cubiertas de manera oportuna, 
contribuyen con el bienestar y desarrollo de las personas. 
A) Superfluos 
B) Primarios 
C) Secundarios 
D) Terciarios 
E) Lujosas 
 
2. Es un bien final y de consumo a la vez. 
A) Un kilo de carne 
B) Una remera 
C) El combustible del chofer de Uber 
D) La tijera de la diseñadora de modas 
E) La guitarra de un cantante 
 
3. Es un hecho de fácil contrastación que todo individuo experimenta diferentes tipos de 
necesidades, existen algunas que al no ser satisfechas de manera prolongada podrían 
generar problemas fisiológicos e incluso generar la inexistencia de la persona. Indique 
cuáles de las siguientes no se vinculan con dicha idea. 
A) Alimentación 
B) Sueño 
C) Estudio 
D) Vestido 
E) Respiración 
 
 
 
4. Son bienes que se producen para ser intercambiados, son escasos y tienen valor de 
cambio. 
A) Bienes libres 
B) Servicios 
C) Bienes no económicos 
D) Bienes económicos 
E) Bienes naturales 
 
 
5. Los accesorios deportivos que usa Lionel Messi es una característica de la necesidad: 
A) complementaria. 
B) sustituta. 
C) concurrente. 
D) limitada. 
 
6. Si la disminución en el consumo del bien Y causa una disminución en el consumo del 
bien X, entonces se puede afirmar que: 
A) son bienes complementarios. 
B) son bienes sustitutos. 
C) son bienes de capital. 
 
7. La clasificación de los bienes en inferior y normal, es según el criterio de: 
A) su relación con la producción. 
B) su aspecto legal. 
C) su relación con el ingreso. 
D) su función. 
E) su relación con otros bienes 
 
Ejercicio 7: COMPLETAR LAS CARACTERISTICAS DE LOS BIENES DE 
ACUERDO CON SU ESCASEZ (LIBRES O ECONOMICOS); SU FUNCION (DE 
CAPITAL O CONSUMO) Y SU ACCESO (PUBLICO O PRIVADO) 
a. Tornillo 
b. Aire 
c. Departamento 
d. Viaje a Roma 
e. Puesta de sol 
f. Pantalón 
 
EJERCICIO 8: Discuta sobre la veracidad o no de las siguientes situaciones 
a. Explicar por qué no sería posible estar fuera de la FPP y si existe la posibilidad 
de aumentar la producción de un bien sin disminuir la del otro o aumentar la 
producción de los dos 
b. Si usted decidiera no continuar estudiando, ¿qué cosas cambiarían en su vida? 
En este sentido, ¿cuál es el costo de oportunidad de su educación? 
 
EJERCICIO 9 
Suponga que las curvas de oferta y demanda del mercado de un bien X vienen dadas 
por Q (X) = 400P y Q (X) 2.000 - 100P, respectivamente. a) Determine la expresión 
matemática de la curva de demanda individual de cada consumidor y de la curva de 
oferta individual de cada empresa, sabiendo que en el mercado de X hay 500 
consumidores idénticos y 200 productores idénticos. b) Calcule el equilibrio de 
mercado y represéntelo gráficamente. c) Suponga que, como consecuencia de un 
descenso de la renta, la curva de demanda de mercado de X pasa a ser Q (X)= 4.000 - 
100P. Calcule y represente en el gráfico del apartado b) el nuevo equilibrio del 
mercado e indique qué tipo de bien es X. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EJERCICIO 10 
 
Las siguientes son las curvas de oferta y demanda de mercado del bien A. 
Explicar qué sucede si: 
 
A) Se da un precio inferior al de equilibrio. 
B) Se da un precio superior al de equilibrio. 
C) Se introduce una mejora tecnológica en el proceso de producción. 
D) Se impone un impuesto de ventas. 
E) Se aumentan los costos de producción. 
F) Mejoran las preferencias de las personas con respecto al bien A. 
G) Aumenta el ingreso de los consumidores. 
 
 
EJERCICIO 11: A un precio de $ 30 la cantidad demandada de un bien es de 
300 unidades. Si el precio aumenta a 45 $., la cantidad demandada disminuye a 
225 unidades. Se pide: 1. Calcular el valor de la elasticidad-precio. 2. Explicar 
de qué tipo de demanda se trata. 3. Realizar la representación gráfica 
 
EJERCICIO 12: A un precio de $ 500 el número de libros que la empresa M 
ofrece en el mercado es de 4.250 unidades. Al aumentar el precio a $ 540 el 
volumen total de unidades ofrecidas en el mercado es de 4.900. Se pide: 1. 
Calcular el valor de la elasticidad-precio, explicar de qué tipo de oferta se trata 
y realizar la representación gráfica. 
 
EJERCICIO 13: Suponga que la curva de demanda de un producto viene dada 
por Q = 300 – 2P + 4I, donde I es la renta media expresada en miles de dólares. 
La curva de oferta es Q = 3P – 50. 
a. Halle el precio y la cantidad del producto que equilibra el mercado 
suponiendo que I = 25. 
b. Halle el precio y la cantidad del producto que equilibra el mercado 
suponiendo que I = 50. 
c. Represente gráficamente sus respuestas 
 
EJERCICIO 14: Un fabricante de zapatos está dispuesto a colocar en el 
mercado internacional 50 pares de zapatos cuando su precio sea de 35 euros 
por par y 75 pares cuando su precio sea de 50. 
a. Obtener la función de oferta suponiendo que precio y cantidad guardan 
una función lineal 
b. Se ha podido determinar que la ecuación de demandade su producto es: 
P= D (q) = - 0,5q + 38 
Hallar la cantidad de pares de zapatos que debe fabricar para que la oferta 
coincida con la demanda (cantidad de equilibrio). ¿Cuál es el precio (precio 
de equilibrio) del par de zapatos para esa cantidad? 
 
EJERCICIO 15: Calcular la elasticidad de la demanda en los valores 
indicados, determinando si la misma es elástica, inelástica o unitaria 
a. 
b. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIDAD 2: 
1) Explicar por qué la curva de demanda del mercado se va haciendo cada vez 
más horizontal si se dibuja a la misma escala que las curvas de demanda 
individuales 
2) Describir los distintos usos que usted le da al agua. ¿Cuál de ellos 
suprimiría en el caso de que el precio del agua aumentara de forma 
considerable? 
3) Analizar si es mayor la utilidad total que le reportan cinco litros de agua al 
día o la que le reportan diez litros 
4) Diga si es mayor la utilidad marginal que le reporta el quinto litro de agua 
al día o el que le reporta el decimo 
5) Suponga que Juan consume café y pan todos los días. Las preferencias por 
estos dos bienes están marcadas por las curvas de indiferencia I1 e I2 dadas 
en la gráfica siguiente. El ingreso de Juan es de U$ 8 diarios. 
 
 
 
a. Si el precio de una tajada de pan es de U$1. Determine la restricción presupuestaria 
de Juan fundamentando su decisión. 
b. Si el precio de una tajada de pan es de U$ 1. ¿Cuántas tajadas de pan y tazas de 
café maximizan la utilidad total de Juan? 
c. Si el precio de una tajada de pan pasa a ser de U$ 2. ¿Cuántas tajadas de pan y 
tazas de café maximizan la utilidad total de Juan? Explique. 
d. Construya la curva de demanda de pan de Juan. Explique. 
e. Calcule la elasticidad precio de la demanda del pan. 
f. Calcule la elasticidad cruzada de pan y café. 
g. Según el resultado del inciso anterior, ¿El pan y el café son bienes 
complementarios o sustitutos? Explique. 
h. Suponga que una variación del ingreso de U$ 6 a U$ 8 cambia el óptimo del 
consumidor del punto b al c, ceteris paribus. Calcule la elasticidad ingreso del pan. 
i. Según el resultado del inciso anterior determine si el pan es un bien normal o un 
bien inferior. Explique 
 
Ejercicio 6: Patricia tiene $ 200 mensuales para destinarlos al gasto de diarios 
y revistas de actualidad. Los diarios cuestan $ 2 y las revistas $ 5. De acuerdo a 
sus preferencias, por mes compra 40 diarios y 24 revistas 
a. Graficar la situación de equilibrio planteada 
b. Indique qué condiciones se cumplen en el punto de equilibrio del consumidor y 
cuál es el significado del mismo. 
c. Explicar por qué, dadas las preferencias de Patricia como consumidora, no sería 
óptimo consumir 50 diarios y 20 revistas. Indicar en el diario dicho punto 
 
Ejercicio 7: Elegir la opción correcta. 
Considere un individuo al que se le ofrece una canasta de consumo con cantidades 
positivas de dos bienes, tal que UM1/UM2 > P1/P2. De esta forma, dado su ingreso, 
para maximizar su satisfacción: 
a. Debería aumentar la cantidad del bien 1 y disminuir la del 2 
b. La canasta de consumo mencionada no debería sufrir modificaciones 
c. Debería aumentar la cantidad del bien 2 y disminuir la del 1 
d. Ninguna de las opciones es correcta 
 
Ejercicio 8: Un nutricionista ha puesto a un paciente a una dieta equilibrada de 
consumo de pescado y verduras. En esta situación, el paciente adopta la siguiente 
función de utilidad U = 2XY, siendo X la cantidad de pescado e Y la cantidad de 
verduras. Responder: 
Si el kilo de pescado cuesta $ 10 y el kilo de verduras $ 5, calcular la máxima utilidad que 
pueda alcanzar dicho paciente con un presupuesto de $ 100 
 
Ejercicio 9: Pedro gasta todos sus ingresos en salidas. Su utilidad total queda 
determinada por la función UT = x2Y2, siendo X la cantidad de veces que va a bailar 
e Y la cantidad de veces que va al cine. Responda: 
a. Sabiendo que va 6 veces a bailar y 4 veces al cine, calcular la tasa marginal de 
sustitución y explicar dicho concepto 
b. El precio de las entradas de las discotecas es $ 40 y las entradas de cine $ 25. Si 
considera que se está maximizando la utilidad, explique por que, justificando 
adecuadamente. N caso negativo, diga de qué forma habría que reasignar ingresos 
para maximizarla 
 
Ejercicio 10: Un consumidor percibe los siguientes niveles de utilidad total por el 
consumo de los bienes A y B por unidad de tiempo. Además, se sabe que el precio 
del bien A es $2 y el precio de B es $1. El ingreso del consumidor es $10. ¿Cuánto 
debe comprar de cada bien el consumidor con el fin de maximizar su satisfacción 
total? 
 
 
Cantidad (Q) 
UTa UTb 
0 0 0 
1 16 9 
2 30 17 
3 42 24 
4 52 30 
5 60 35 
6 66 39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIDAD 3 
1) Cuando dos bienes son sustitutos perfectos, el consumidor siempre optará por 
aquel de menor precio. Si ambos bienes tienen el mismo precio entonces habrá 
más de una canasta óptima. ¿verdadero o falso? Justificar 
 
 
2) De la siguiente lista indique cuales son factores de producción, explique por qué si 
o por qué no. 
 
a. Agua potable 
b. Madera 
c. 20 hectáreas para la siembra 
d. $50.000 en una cuenta bancaria 
e. 3 peones agrícolas 
f. 5 computadoras para secretarias 
g. Capacitación del personal en Excel 
 
3. Completar 
Trabajo Producto total Producto marginal Producto medio 
1 150 
2 340 
3 555 
4 760 
5 985 
6 1200 
7 1400 
8 1600 
9 1710 
10 1710 
11 1430 
12 1200 
13 1040 
14 980 
15 930 
 
4. Explique por qué razón es que el productor desea producir continuamente en la 
etapa II. 
 
5. Grafique las curvas de producto total, producto marginal y producto promedio 
en una página, primero la del producto total y debajo de esta las otras dos. 
Explique cómo las grafico e indique en las gráficas las tres etapas de la producción 
 
6. ¿Cuáles serían las situaciones por las cuales una empresa no logre alcanzar su 
máxima producción? ¿Qué debería hacer esta empresa para lograr alcanzar su 
máxima producción según los recursos disponibles y las situaciones que usted 
indica? Explique cada una de ellas. 
 
7. El gerente de una empresa está enfocado en reducir costos de producción. La 
empresa utiliza capital y trabajo en su proceso productivo. Ambos factores son 
factores de producción variables. Dada la distribución de capital y trabajo en la 
empresa, el producto marginal del trabajo es 49 y el del capital 45 
respectivamente. El precio del capital es 10 y del salario es 7. Analizar de acuerdo 
a los resultados si la empresa está minimizando costos y en caso contrario, analizar 
de que formas deberían reasignarse capital y trabajo para lograr el objetivo de 
minimización de costos 
 
8. La empresa ACME produce un bien X con la función de producción Q = 5LK 
donde L es el factor trabajo y K es el factor capital y contrata estos factores en sus 
correspondientes mercados competitivos a los precios PL = KL = 2. Si el objetivo 
de la empresa es alcanzar una producción de X = 45 unidades de producto, 
determinar qué cantidad de factores productivos necesitaría contratar 
 
9. 
Q CF CV CT CMeF CMeV CMeT CMg 
0 50 0 
1 50 50 
2 50 78 
3 50 98 
4 50 112 
5 50 130 
6 50 150 
7 50 175 
8 50 204 
9 50 242 
10 50 300 
11 50 385 
 
a. Completar la tabla 
b. Graficar 
c. Identificar óptimos de producción 
d. Analizar rendimientos a escala 
 
10. Analizar y comparar los beneficios contables vs los beneficios económicos 
 
UNIDAD 4: 
1. Una empresa puede presentar situaciones de pérdidas a pesar de encontrarse 
en equilibrio. Discuta sobre la validez de la afirmación, justificando gráfica y 
analíticamente su respuesta. 
2. Por medio de un gráfico representar la curva de demanda que afronta un 
producto competitivo y explique a qué razón se debe que tenga esa forma. 
3. Una empresa que sehalla bajo el supuesto de competencia perfecta produce 
400 unidades del bien X mediante el empleo de dos factores, uno fijo y otro 
variable. Se sabe, además, que el costo variable promedio es mínimo e igual a $ 
100 cuando la empresa produce las citadas 400 unidades del bien X. Si la 
demanda y la oferta de mercado establece un precio de equilibrio para el bien 
X de $ 300 la unidad, ¿Cree usted que esta empresa tiene que mantener o 
cambiar su nivel de producción? Si su respuesta es que la empresa debe 
mantener su producción en 400 unidades, explique por qué. Si su respuesta es 
que debe modificar el volumen de producción, explique cómo y en qué sentido 
debe realizarse dicha modificación. Realizar los gráficos correspondientes. 
4. La empresa AGROUBA participa en un mercado perfectamente competitivo 
con su producto "VACA". La firma plantea vender 500 unidades de su 
producto por unidad de tiempo y, con este nivel de producción, sabe que el 
costo marginal creciente es mayor que el precio y el precio es mayor que el 
costo medio: 
a. Grafique la situación planteada. 
b. Por sugerencia de una consultora, se propuso la idea de reducir la producción en 
un 10% (450 unidades) ya que en ese punto se lograría igualar al precio del bien con 
su costo marginal. ¿Le parece válida la sugerencia de la consultora? Justificar 
5. Una empresa emplea dos factores, uno fijo y otro variable, y obtiene una 
producción por unidad de tiempo, de acuerdo con la siguiente tabla: 
 
Cada unidad de factor fijo tiene un costo de $ 50 y cada unidad de factor variable un 
costo de $ 40. El precio del bien producido en el mercado es de $ 1. La empresa opera 
en competencia perfecta. 
a. A cada nivel de producción calcule: 
a.1. Producto físico marginal 
a.2. Producto físico medio 
a.3. Costo fijo 
a.4. Costo variable total 
a.5. Costo total 
a.6. Costo marginal 
a.7. Costo medio 
a.8. Costo variable medio 
b. Señale a partir de qué nivel de contratación del factor variable se da: 
b.1. Rendimientos marginales decrecientes 
b.2. La segunda etapa de la producción 
c. A qué nivel de producción se da: 
c.1. El punto de cierre 
c.2. Maximización de las ganancias 
 
6. Pedro acaba de crear una empresa dedicada a la producción de bebederos 
para ganado. La empresa emplea dos factores, trabajo y capital. La empresa 
cuenta con una cantidad de equipo fija y un local. Suponga que este bien es 
transado en un mercado perfectamente competitivo. A continuación, se 
presentan algunas situaciones que se han presentado: 
 
a. Sobre los costos semanales de la empresa se ha determinado lo siguiente: 
• Cuando se producen 1000 unidades el costo marginal es mínimo e igual a $ 
40. 
• El punto de cierre ocurre al precio de $ 60 cuando se producen 1500 
unidades. 
• Si producción fuera de 2000 unidades, el costo medio sería mínimo e igual $ 
75. 
• Si la producción fuera de 2500 el costo marginal sería de $ 100 y costo total 
de $ 200000. 
Grafique la situación planteada anteriormente. 
b. La oferta y la demanda de mercado han fijado el precio de $ 100. Con base en estos datos 
y la información del punto "a", calcule los ingresos totales, los costos totales y las 
ganancias totales de la empresa (suponiendo que la empresa maximiza sus ganancias). 
c. ¿Cuáles de las siguientes sugerencias cree usted que mejoran la situación de la empresa? 
Analice cada una de ellas y explique si vale la pena seguirlas: 
c.1. Vender al precio de $ 105, ya que en ese punto se tendrán ganancias mucho mayores. 
c.2. Una estrategia publicitaria en donde se destacan las cualidades de contar con 
bebederos, pero cobrando un precio un poco más alto para recuperar el gasto realizado en 
publicidad. 
c.3. Cerrar la empresa. 
7. La siguiente gráfica corresponde a una firma que opera en condiciones 
perfectamente competitivas: 
 
a. Identifique el punto de cierre en el corto plazo (cantidad y precio). 
b. Señale por cuáles puntos pasaría la curva de oferta de la empresa. 
c. Si el precio es de $ 80 por unidad, determine: 
• Nivel de producción que maximiza las ganancias, ingresos totales, costos totales costos 
variables totales y costos fijos totales. 
• Ganancias o pérdidas económicas totales 
¿A cuál precio la empresa sólo obtiene ganancias normales? 
e. Si en ese mercado todas las empresas tienen las mismas curvas de costos y no se 
presenta ningún cambio en la demanda ni en la tecnología ni en los costos de 
producción, ¿a cuál precio se dará el equilibrio de largo plazo? 
f. Si el precio en un momento dado fuera $ 60 por unidad, ¿qué tendería a ocurrir en 
el largo plazo con el precio, el número de empresas en la industria y las ganancias? 
g. Si el precio en un momento dado fuera $ 45 por unidad y se da un alza sostenida 
de la demanda, ¿qué tendería a ocurrir en el largo plazo con el precio, el número de 
empresas en la industria y las ganancias? 
h. Si el precio en un momento dado fuera $ 45 por unidad y se da un alza sostenida 
en los costos de producción, ¿qué tendería a ocurrir en el largo plazo con el precio, 
el número de empresas en la industria y las ganancias económicas? 
8. Una empresa cuya función de demanda es x = 500 – 0’5P, y con función de costos 
C(x) = 6x2 – 40x + 300, opera en un mercado en régimen de competencia imperfecta. 
Calcular: 
a. El beneficio de la empresa a largo plazo 
b. el beneficio de la empresa si no discrimina en precios 
c. El precio al que vende la última unidad si aumenta la cantidad ofrecida en un 60%, y al 
mismo tiempo introduce una diferenciación de cuatro precios, uno para cada una de las 
cuatro partes iguales en que puede dividirse la cantidad vendida. 
9. La empresa AGROUBA S.A logró la patente de un fertilizante cuya función de 
demanda inversa es P= 250 – 0.5q y la función de costos queda representada por P = 
q2 + 10q + 100 
a. calcular precio, cantidad de equilibrio y beneficios que obtiene la empresa 
b. Diga si los resultados obtenidos pueden mantenerse a largo plazo, justificando su 
decisión 
 
Ejercicio 10. Suponga un monopolista con una función de costos CT (q) = 5 + 4q cuyo 
producto tiene una demanda de Q = 120 – P 
a. Calcular cuánto producirá dicho monopolista y que beneficios obtendrá 
 
EJERCICIO 11: Una empresa calcula que sus costos de producción por x unidades de 
cierto artículo de consumo está dado por la siguiente función: 
 
a. Hallar el costo marginal de producir 500, 1000 y 5000 unidades 
b. Comparar (en cualquiera de los tres casos) con el costo de producir una 
unidad mas 
 
 
 
https://www.zonaeconomica.com/demanda
https://www.zonaeconomica.com/definicion/precio
EJERCICIO 12: Al calcular sus costos de producción, una empresa de 
limpieza estima que por producir x litros de detergente, dichos costos quedan 
bajo la forma: 
 
Comparar el Costo Marginal de producir diez litros, con el costo de producir el 
undécimo litro 
EJERCICIO 13: La demanda de x unidades de cierto bien de consumo viene 
dada por la función: 
 
Se pide: hallar las funciones de demanda marginal, ingreso total e ingreso marginal 
 
EJERCICIO 14: La ecuación de demanda para un producto de un monopolista es 
p(x)= 400 – 2x y la función de costos tiene la forma , 
en donde “x” representa al número de unidades. Se pide: 
a. Determinar el nivel de producción en el cual se maximizan las ganancias 
b. Determinar el precio en el cual se dan las máximas ganancias 
c. Determinar las ganancias máximas 
d. Suponga que el gobierno fija un impuesto de $ 22/unidad, determine cual es el 
nuevo precio para maximizar las ganancias 
 
 EJERCICIO 15: Dada la siguiente función de costos de fabricación del bien q: 
 C = 0,0005q3 – 0,7q2 + 620 q 
Determinar las cantidades óptimas ofrecidas por el monopolista si la demanda del 
bien está dada por p = 820 – 1,05q. 
 
EJERCICIO 16: Considere un duopolio cuya función de demanda y costos son: 
P= 1200 – 6 (q1 + q2)C1 = 6q1
2 
C2 = 60 q2 
a. Aplicando la solución de Cournot calcular los valores de equilibrio, el precio, la 
cantidad y el beneficio de cada empresa. Determine las funciones de reacción de 
ambos duopolista 
b. Se pide que, aplicando la solución de Stackelberg en donde el duopolista 1actúa 
como líder y el duopolista 2 actúa como seguidor, determinar los valores de 
equilibrio del precio, la cantidad y el beneficio de cada empresa. 
 
EJERCICIO 17: Considere un duopolio cuya función de demanda y costos son: 
P = 400 – 2 (q1 + q2) 
C1 = 18 q1
2 
C2 = 40 q2 
Se pide los valores de equilibrio de precio y cantidad y los beneficios de cada 
empresa, considerando: 
a. Solución cuasi-competitiva 
b. Solución de colusión 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Unidades 5/6 
1) Responda a las consignas de acuerdo a la siguiente información: 
 
c. Determinar la estrategia de cada jugador si existe 
d. Hallar el equilibrio de Nash 
 
2. Suponga que su empresa compite con otras empresas con el objetivo de captar mas 
clientes. Tanto usted como sus rivales saben que sus productos quedarán obsoletos con 
el paso del tiempo y deben determinar simultaneamente si contratan o no publicidad. 
Usted sabe que en su industria la publicidad no suele elevar las ventas 
considerablemente sino que induce a los potenciales clientes a optar por los otros 
productos que le ofrecen las empresas rivales. Si usted y sus rivales contratan 
publicidad, ambas campañas se compensaran entre si y cada una de las empresas 
obtendra 4 millones de pesos (beneficios). Si ninguna empresa contrata publicidad, 
obtendrían 10 millones de pesos (beneficios). Si una contrata publicidad y otra no, la 
que contrata obtendría 20 millones y la que no, 1 millón. 
Determinar si su elección para maximizar los beneficios estaría en contratar (o no) 
publicidad, por medio de una matriz de pagos y justificando adecuadamente las 
decisiones 
 
3. ¿Cuáles son los equilibrios de Nash respectivos de los siguientes 2 juegos en forma 
estratégica? Mencione sólo los equilibrios en estrategias puras. Razone su respuesta 
 L R 
U 0,0 2,2 
D 10, 11 -1,0 
 
 A B 
D 0,1 5,4 
E 3,6 -1,0 
 
 
4. Se presenta la matriz de pagos de un juego hipotético. Resuelva y responda: 
a. Diga si algún jugador tiene alguna estrategia dominante y cuál sería 
b. ¿Hay equilibrio de Nash? ¿Es único? 
 
Jug.1 jugador 2 
 A B C 
X 8,15 14,7 0,9 
Y 16,4 5, -1 9,10 
Z 5,7 13,11 6,15 
 
5. Suponga que los estudios científicos suministran la siguiente información sobre los 
beneficios y los costos de las emisiones de dióxido: 
Beneficios de la reducción de las emisiones: BM = 500 – 20A 
Costos de la reducción de las emisiones: CM = 200 + 5A 
donde A es la cantidad reducida en millones de toneladas y los beneficios y los costos se 
expresan en dólares por tonelada. 
a. ¿Cuál es el nivel de reducción de las emisiones socialmente eficiente? 
b. ¿Cuáles son el beneficio marginal y el coste marginal de reducción correspondientes al 
nivel de reducción socialmente eficiente? 
 
6. ¿Cuándo ocurre una externalidad positiva (use los gráficos apropiados)? Cite 2 
ejemplos y explique. 
 
7. Suponga que compra una casa nueva en un silencioso barrio residencial, pero al 
hijo del vecino le han comprado una batería y como apenas está aprendiendo, pasa 
todo el día practicando y toca muy mal. 
a. Explique en qué costos privados ha incurrido su vecino y cuáles son los costos externos 
que genera. 
b. Señale gráficamente por qué esta situación corresponde a una externalidad. 
c. Analice, con base en la gráfica trazada en el inciso b, las siguientes posibilidades: 
c.1. Ud. le paga a su vecino para que su hijo no toque la batería o lo haga en otro lugar. 
c.2. Su vecino le paga a usted para indemnizarlo por el ruido que causa el muchacho. 
c.3. Ud. recurre a las autoridades para de alguna manera evitar que el hijo de su vecino 
toque la batería o al menos lo haga en una cantidad de tiempo por día menor. 
c.4. ¿Cuál de las tres opciones anteriores considera mejor? Explique. 
 
8 Cuando no se pueden asignar derechos de propiedad, ¿Cómo hacen los 
gobiernos para superar las externalidades ambientales? Explique una solución 
posible (use los gráficos necesarios para fundamentar adecuadamente). 
 
9. Considere un mercado donde inicialmente hay una sola empresa(A) 
establecida, obteniendo unos beneficios de 1000€. Otra empresa (B) debe 
decidir si entrar o no en ese mercado. Los beneficios de B son 0 si no entra. Si 
entrase, la A podría optar por (i) acomodarse a la entrada de B y repartirse 
con ella el mercado y los beneficios, o (ii) resistirse a esa entrada, entrando en 
una guerra de precios con B; en ese caso los beneficios pasarían a ser nulos. 
Note asimismo que a los beneficios de B hay siempre que restarle (en caso de 
que B entre en el mercado) unos costes de instalación de 100€. Responda: (a) 
Represente el árbol de decisión de este juego, (b) represente la matriz de pagos 
de este juego, ¿cuántos equilibrios de Nash hay?, (c) ¿cuál es el equilibrio 
perfecto en subjuegos? ¿le parece una predicción realista? 
 
10. Dos partidos políticos (P1 y P2) se presentan a unas elecciones y deben 
elegir su programa electoral entre tres posibles alternativas (A, B, C). En estas 
elecciones hay 200 electores y las encuestas indican que 80 de ellos tienen las 
preferencias A >B > C , 60 de ellos las preferencias B > A > C , y los otros 60 
preferencias C > B > A. Cada elector votará por el partido cuyo programa 
prefiera (de acuerdo con sus preferencias). Si ambos partidos ofrecen lo 
mismo, los votos se repartirán a medias. Para modelar esta situación como un 
juego simultáneo entre los dos partidos, asumimos por simplificar que el 
objetivo de cada uno es obtener más votos que el contrario. La utilidad 
obtenida en ese caso es 1, de 0 si ambos obtienen igual número de votos, y de -1 
si se obtienen menos votos que el otro partido. 
a) Represente el juego entre P1 y P2 por medio de una matriz de pagos. 
Especifique qué partido sitúa en filas, y a qué partido se refiere cada pago en 
una celda. Elija asimismo una celda cualquiera y explique por qué los pagos en 
esa celda son los indicados por usted. 
b) Utilizando de manera iterada el concepto de estrategia estrictamente 
dominada, prediga qué programa elegirá cada partido.

Continuar navegando

Materiales relacionados

44 pag.
2020 FI GUIA MICRO

User badge image

Estudios Generales

41 pag.
2019 FI GUIA 1ra parte MIcro

User badge image

Estudios Generales