Logo Studenta

Caso 3 - Testimonio de violencia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Integrantes: Aguilar Brittany y Valdiviezo María José
Fecha: Jueves, 1 de diciembre del 2022
Materia: Problemas socioculturales
Caso 3: Testimonio de violencia
Buenos días hoy hablaremos de un periodo importante para conocer a profundidad la historia de nuestro país (Colombia), hablo de la formación de guerrillas, grupos paramilitares y el conocido paro cívico. Colombia es un país que ha estado regido en el último siglo por una para política por esta situación existen muchas historias desgarradores los testimonios de diferentes personas muestran un panorama oscuro e inundado por la violencia.
La responsabilidad de conocer estas historias recae en cada uno de nosotros y por esto hoy relataremos una de muchas que, aunque parezca una mentira, fueron situaciones vividas por los colombianos.
La historia empieza en 1952 cuando nace Ramón Coronado, de Marquetalia, Tolima, hijo mayor de una familia campesina que no pudo disfrutar la infancia normal de vida. Desde muy chico notó que las problemáticas sociales eran una constante en Colombia. 
Al poco tiempo de cumplir los 16 años se vio en la obligación de entrar a las FARC que fueron fundadas en 1964, él quería contribuir al cambio social para asegurarse que sus hermanos pequeños y más generaciones no vivieran bajo el mando de un gobierno conservador que ocupó el poder de forma injusta e instauró un régimen de terror.
En su trayectoria perteneció al Comando Oriente por lo cual estuvo en la operación Marquetalia, una de las primeras tomas masivas. En esta se lograron cerca de 61 prisioneros de guerra, con ellos se buscaba lograr intercambios con el Estado y, así, recuperar algunos de sus compañeros.
Para sorpresa de Ramón y los 61 policías pasaron en el campamento mucho más de lo esperado, parecía que el estado se había olvidado de sus servidores. El general del comando, Jorge Briceño, permitió a los prisioneros recibir visitas y enviar cartas a sus familiares.
Ramón decide que es momento de centrarse en su familia. Él debe cuidar de sus hermanos y alimentar a su familia. El más pequeño de todos, Efraín, ya empezaría dentro del poco la universidad. Todos están muy orgullosos debido a que él sería el primero en graduarse y había prometido volver para enseñar a leer a los demás, sin embargo, concurría en el año 1977, el escenario político era demasiado pesado al del Presidente López Michelsen, por lo que él, junto con muchos de sus compañeros decidieron hacer parte del paro cívico que tendría lugar a la medianoche del 13 de septiembre.
Las principales peticiones eran: aumento salarial, jornadas de ocho horas de trabajo y la reapertura y desmilitarización de universidades. Ese día la represión por parte de la fuerza pública dejó a más de 3.000 heridos, miles detenidos y la muerte de al menos 33 personas, entre ellas, Efraín.
Después de este suceso ramón siente que toda su familia está destinada a morir defendiendo los derechos de todo un país. Decide retomar su labor en la guerrilla porque siente que es una forma de honrar a sus parientes.
Ramón recuerda con mucha amor a su padre Julio, lo recuerda como un hombre muy inteligente, muy activo en la vida política y que estaba al tanto de todas las problemáticas que vivía el territorio. Julio incorporó a su familia a la Unión Patriótica y hacia una importante labor en “La verdad del pueblo”, un periódico comunista de la época. Años después de asesinado frente a su casa.
En el año 1982 se crean los acuerdos para que la guerrilla obtenga la facilidad de entrar en la vida política. Este año son elegidos dos senadores de la guerrilla, lo que ocasionó una represión total. Empezaron a restringir la libertad a cualquiera que se atreviese a dar su opinión, aquí es donde se hace evidente la existencia de un grupo de asesinos, protegidos y fundados por el Estado, con el único fin de erradicar la libertad de pensamiento.
El periodo en el que se dan a conocer los grupos paramilitares está marcado por el asesinato de pueblos completos, la masacre de campesinos y las expropiaciones sistemáticas. Los grupos militares no fueron creados para combatir la guerrilla, sino para reprimir a los civiles.
Somos los hijos de toda una generación que creyó en un país distinto, intentaron construir una nación y la respuesta del Estado ha sido el exterminio, dijo con tristeza Ramón, luego de aceptar el primer intercambio humanitario. Las FARC, entonces, empiezan a secuestrar a figuras políticas para presionar más intercambios. 
Las FARC creían tener la posibilidad de tomar el poder por la fuerza, sin embargo, sus intentos terminaron en la toma del poder por parte de la derecha radical, al final en el gobierno de Andrés Pastrana, luego de perder la esperanza en un proceso de paz. 
Con la creación de las “convivir sociat” que eran las cooperativas de vigilancia y seguridad privada para la defensa agraria o Servicios Comunitarios de Vigilancia y Seguridad Privadas los grupos paramilitares provocaron cercanos lazos entre el gobierno y los más peligrosos sicarios, ocasionando que, una vez más, el país se viera envuelto en una ola de violencia desmedida. 
El asesinato a líderes sindicales y simpatizantes de la izquierda era una situación tan constante que ya no era motivo de sorpresa.
Don Ramón, aunque toda su vida, trató de crear un mundo más justo para sus familiares murió sin conocerlo pero su familia mantendrá para siempre su legado. Su último hermano espera que su historia se conozca y que el testimonio de su familia contribuya para un proceso de reconciliación.
Los más interesados en un proceso de reparación y verdad son aquellos que han tenido que ver el conflicto de primera mano; tal vez para muchos de nosotros esto no parezca un asunto de prioridad, pero debemos darle la importancia que merece para todos, al igual que para Ramón y su familia que murieron por la paz.
Para concluir, lo duro de esta historia es que, aunque, es ficticia y Ramón y su familia existieron y aunque desearíamos que esta historia sea 100% falsa, o una falacia, es la realidad de muchas familias campesinas y colombianos en general. El paro cívico fue la muestra de cómo el pueblo, aunque intente ser la voz, siempre ha sido reprimido por el Estado; que los grupos armados y la violencia no son la forma de resolver problemas, pero viviendo en un país como Colombia sólo nos queda un testimonio de violencia.
Fuente: (17) Testimonio de violencia podcast grupo 1 sociales 1001 - YouTube
Problemática principal: 
Violencia a costa de la libertad de expresión.
Problemáticas secundarias:
Separación y muerte de muchas familias.
Por la brutalidad del problema armado, centenares de campesinos de cada una de las zonas de la nación que de una día para el otro y de forma cruel, se ven forzados a moverse al refugio urbano más cercano, para defender sus vidas y las de sus familias. En su lugar de origen se ven obligados a dejar los enseres, los bienes, los recuerdos, las alegrías y las frustraciones. Queda atrás una vida elaborada con esfuerzo, a pulso bajo sus ideales y convicciones. Todo se desploma como un castillo de naipes y no hay otra opción más que el principio de una nueva vida de pobreza marcada por la exclusión y la represión. Una vez que a los pueblos donde llegan los desplazados son hostilizados por los conjuntos armados entorno al problema y a sus condiciones. Además del ataque a los policías y sus cuarteles, son socavados con lista en mano, pobladores urbanos, ya que en teoría son “militantes”, “colaboradores” o “simpatizantes” del partido opuesto. (Saavedra, 2001).
Dificultades económicas.
Colombia no solo tiene un conflicto armado que da origen a un maltrato generalizado, sino que además pertenece a los territorios con menos equidad a nivel global y muestra altas tasas de pobreza o diferencia extremadamente marcada de clases sociales. El conflicto tiene diversos actores y las fuentes de maltrato resultan muy distintas. Dichos componentes se refuerzan entre sí, en un círculo interminable que hace bastante difícilencontrarle una solución fructífera que beneficie a minorías en desventaja. La pobreza y diferencia impulsan la violencia, la cual además provoca que incremente la inequidad y desestructuración en la repartición de recursos, e impide el desarrollo humano, en especial en las regiones más pobres. Díaz, S. (2014) afirma que, a este ciclo interminable se incorpora el fundamental problema de la corrupción, que solo complica todavía más una viable solución del problema, debido a que hay muchas piezas relacionadas, con intereses económicos y políticos diferentes. Pese a los esfuerzos, si tenemos presente los elevados costos, tanto económicos como sociales de la violencia, nos percatamos del valor que tiene que los diálogos de tranquilidad sean efectivos.
Interrupción del sistema educativo. 
La carencia de proyectos educativos es el más grande problema, crítica Odile Cuénoud, licenciada en ciencias sociales de la Universidad de Lausana y de la Universidad Complutense de Madrid.
Las escuelas son a menudo blancos militares. Entre 1996 y 2003 hubo 71 casos de escuelas atacadas. En los combates, los diferentes agentes armados no dudan en usar a los estudiantes como escudos humanos.
El caso de los docentes además es preocupante. En las regiones de control de la guerrilla o de paramilitares, la prestación del servicio más vital, como el educativo, tiene el peligro de la intimidación, el secuestro o el deceso.
Un grave efecto del movimiento para los estudiantes es la interrupción de su escolarización ya que las escuelas urbanas permanecen sobreocupadas y falta personal docente. Por esta situación, cerca del 85% de los estudiantes desplazados no reciben enseñanza primaria. (Violencia Y Pobreza Afectan Educación En Colombia, 2006)
Fundamento teórico de la problemática principal:
El principio de las guerrillas contemporáneas en Colombia se atribuye, a la exclusión socioeconómica y a la carencia de espacios para la libertad de expresión. Entre los sectores excluidos se destacan el universitario e intelectual el cual además de presentar un conflicto a nivel social, también se involucra en la oportunidad de estudio y formación académica especialmente de la población campesina e indígena. Esto dio como resultado la falta de estrategias para combatir esta problemática desde un entorno individual o familiar, ubicándolos en una posición vulnerable ante la represión social, política, económica, intelectual e incluso racial, que se vivía en ese entonces. 
Según el CIDOB (Barcelona Center for Intenational Affairs) (2022), las guerrillas más notorias de la segunda mitad del siglo XX, se hallan las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Batallón del Poblado (FARC-EP), la milicia de Liberación Nacional (ELN), la fuerza armada Conocida de Liberación (EPL) y el Desplazamiento Diecinueve de Abril (M-19). 
Cada uno de estos grupos revolucionarios ha defendido a un concepto político, ideológico y militar, reflejo de toda la gama de líneas en la que se ha encontrado dividida la izquierda de Colombia. Los movimientos anteriormente mencionados, surgieron en situaciones históricas y regionales particulares que adoptaron idearios políticos diferenciados y maneras particulares de operar. En los primeros años los movimientos guerrilleros se presentaron como fruto de la frustración política y social. 
Relación entre problemática principal y condiciones comórbidas
A medida que ambas partes en conflicto avanzan con los enfrentamientos armados en regiones rurales, la población que habita estas zonas habita en persistente riesgo y está expuesta a abusos del DIH como: asesinatos y/o ataques a personas protegidas por el DIH, desapariciones obligadas, maltrato sexual, toma de rehenes, reclutamiento forzado, malos tratos físicos y psicológicos, y movilización forzada. (Colombia: Consecuencias Humanitarias Del Conflicto Armado En Colombia - CICR, 2010) 
La carencia de respeto al principio de excepción entre soldados y civiles, la estigmatización, las presiones para cooperar generando consecuencias directas contra los civiles, la ocupación de bienes civiles privados o públicos y la contaminación por armas son otros componentes agravantes que han afectado la vida de las sociedades.
Cada uno de estos abusos obliga a los pobladores de estas regiones a moverse y perderlo todo. Indudablemente, si se disminuyen las violaciones al DIH, se va a poder ayudar a que menos personas sientan la necesidad fundamental de renunciar a sus domicilios y moverse hacia otro sitio más seguro.
El problema armado en Colombia además, perjudica a la población civil residente en términos de acceso a servicios básicos como por ejemplo: la atención médica, la enseñanza, el agua y saneamiento, más que nada en zonas remotas. La entrada a dichos servicios es todavía más difícil por las secuelas de la crisis económica y la baja inversión estatal.
Las sociedades que viven en sitios remotos permanecen cada vez más confinadas y a menudo no tienen la posibilidad de salir debido a los controles establecidos por las partes en problema, además padecen de una secuencia de limitaciones de bienes de primera necesidad, situación que perjudica todavía más la economía de estas familias o comunidades que ya era bastante frágil.
Datos actuales (2022)
Las secuelas humanitarias de los conflictos armados y la violencia que hay en el territorio siguen intensificándose de forma alarmante. En el primer semestre de 2022 se vio un crecimiento importante de la violencia con el consecuente crecimiento del sufrimiento para la población civil.
Entre enero y junio de este año, la junta Mundial de la Cruz Roja (CICR) registró 377 víctimas de instrumentos explosivos, lo cual representa un crecimiento del 43% respecto al mismo lapso de 2021. Los accidentes ocurrieron en 16 apartamentos, siendo Cauca, Antioquia, Arauca, Norte de Santander y Meta las regiones de más afectadas. En aquellos sitios se concentró el 67% de las víctimas.
La población civil sigue sufriendo los peores efectos de esta realidad, puesto que el 53% de las víctimas son civiles. Otro aspecto importante es el crecimiento de la afectación por aparatos explosivos lanzados y de explosión controlada, debido a que del total de víctimas reportadas el 77% fueron ocasionadas por esta clase de instrumentos.
Este caso, sumada a otros eventos como amenazas contra los trabajadores sanitarios, limitaciones y bloqueo de los servicios de salud, son fuente de graves secuelas, entre ellas un número elevado de dimisiones del personal sanitario, lo que perjudica la ayuda de salud en varias de las regiones en donde hay más grande magnitud de los conflictos armados.
Todos dichos indicadores de las secuelas humanitarias presentan la difícil realidad que encaran las sociedades de diversos países, y aun de esta forma no alcanzan a reflejar el miedo, la zozobra y la desesperanza que generan los conflictos armados y la violencia en Colombia.
Fuente: Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)
Condiciones que permitieron la permanencia del problema principal
La narración de Colombia en los últimos sesenta años ha estado marcada por el problema armado. En sus inicios, la desigual distribución de la tierra y la carencia de espacios para colaboración política brindaron cabida al uso de la violencia y la contienda armada. Un procedimiento que en los años siguientes se ha sido reforzando con la irrupción del tráfico ilegal de drogas, el narcoterrorismo, la existencia de nuevos actores políticos y armados en un entorno de contienda revolucionaria, Guerra Gélida y guerra contra el terrorismo que fueron transformando el problema en su razón de ser y procedimientos de permanencia.
En este entorno, los equipos armados han justificado la utilización de la violencia por considerarla el único y exclusivo método de represión para lograr cambiar la sociedad con el fin de no permitir cambios considerados como ilegítimos; no se buscaba un bien común simplemente se defendían intereses colectivos de grupos específicos. De esta forma Cosoy, N. (2016) menciona que,“la fractura originada por las desigualdades, la utilización de la violencia y la contienda por el poder han marcado las dinámicas sociales y políticas que tuvieron sitio en Colombia a partir de que se instauró la República, hasta el momento, una vez que Colombia abre un nuevo capítulo en su historia con los recientes procesos de paz”.
Condiciones que permitieron la permanencia de las condiciones comórbidas 
De acuerdo con el historiador Marco Palacios (2002), a lo largo de dichos años se dividió en 2 partes el siglo XX en Colombia, entre otras cosas, ya que a lo largo de dichos años inició el más grande cambio demográfico que ha registrado el territorio en su historia, puesto que habiendo sido un territorio primordialmente rural, con el 70% de su población habitando el campo, y el 30% restante habitando las ciudades, por obra de las migraciones agenciadas en buena parte por los procesos de la violencia, esta constante cambia de forma extremista invirtiendo la interacción del peso de la población entre el campo y la localidad. En síntesis, no es un reduccionismo llegar a asegurar que la violencia a lo largo de este lapso cumplió ciertas funcionalidades en el proceso de modernización que ya venía desarrollándose en el territorio.
Estrategias
1. Visibilizar la violencia psicología como una problemática igual o más relevante que la violencia física. 
La violencia psicológica limita a la persona a seguir bajo un criterio de represión que no le permite desarrollar sus capacidades en su entorno ya sea familiar, social o educativo, de forma individual si no total y completamente como un instrumento o herramienta de quien la ejerce, beneficiándose del mismo dejando a un lado el bienestar común. Es por eso que consideramos importante la implementación de programas que brinden información al respecto y más que nada promuevan el desarrollo personal, espiritual, emocional e intelectual de quienes lo necesiten como recurso para salir de situaciones de vulnerabilidad. 
2. Prevenir la violencia reactiva y la violencia instrumental
La inteligencia emocional es una herramienta que nos permite expresar nuestros sentimientos y opiniones de manera asertiva sin la intención de ofender a alguien más o incluso a nosotros mismos. 
Es por ello que nos parece importan el desarrollar alternativas en el sistema y en los individuos (desarrollando habilidades intra e inter personales) para expresar la tensión y la dificultad de forma constructiva, sin recurrir a la violencia como recurso mediador.
También, desarrollar alternativas en todos los individuos, habilidades con las que afrontar y expresar la tensión y resolver los conflictos de forma pacífica. Enseñar a condenar la violencia para lo cual los adultos deben renunciar a utilizarla entre ellos o con aquellos a los que se supone deben educar. Lo cual es, por otra parte, incompatible con la permisividad, con la tendencia a mirar para otro lado cuando surge la violencia en el contexto educativo. Está comprobado que una vez aceptas esta situación, comienza un proceso de normalización de la situación Es decir, piensas que no fue tan malo y te acostumbras a las agresiones. La principal y única forma de promover una actitud, es con el ejemplo. 
Referencias: 
Constante, C. (2010, Abril 22). Colombia: consecuencias humanitarias del conflicto armado en Colombia - CICR.Icrc.org. https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/report/colombia-report-intro-220410.htm.
Cosoy, N. (2016, Agosto 24). Un guerrillero de las FARC enseña un campamento rebelde el Colombia. BBC News Mundo; BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37181413. 
Díaz-Aguado, M. (n.d.). El tema diez condiciones básicas para prevenir la violencia desde la adolescencia. http://www.injuve.es/sites/default/files/art2.pdf. 
Estrada, C. (2022). CIDOB - Conflicto en Colombia: antecedentes históricos y actores. CIDOB. https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/conflicto_en_colombia_antecedentes_historicos_y_actores#:~:text=Entre%20las%20guerrillas%20m%C3%A1s%20notorias,Abril%20(M%2D19).
Muñoz, A. (Noviembre 30, 2022). Memoria y violencia política en Colombia. (n.d). https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1341540062.memoria_y_violencia_politica_en_colombia_flacso_andres.pdf. 
Roja, C. (2022, Julio 27). Actualización sobre la situación humanitaria en Colombia. Comité Internacional de La Cruz Roja. https://www.icrc.org/es/document/actualizacion-sobre-la-situacion-humanitaria-en-colombia. 
Saavedra, A. R. (2001). Familia y niñez entre la guerra y el desplazamiento forzado. Testimonios de niños y niñas. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM. Les Cahiers ALHIM, 3. https://doi.org/http://journals.openedition.org/alhim/533.
Seco Díaz, A., Ramos, A., & Madrid, L. (2014). Aspectos económicos y sociales del conflicto armado en Colombia. Recomendaciones para el actual proceso de paz. https://repositorio.comillas.edu/jspui/bitstream/11531/479/1/TFG000442.pdf.
Slim, C. (2016, Junio 30). La solución para prevenir la violencia está en nosotros. Fundación Carlos Slim. https://fundacioncarlosslim.org/la-solucion-prevenir-la-violencia-esta-en/. 
Vivanco, M. (2006, Noviembre 24). Violencia y pobreza afectan educación en Colombia. SWI Swissinfo.ch. https://www.swissinfo.ch/spa/violencia-y-pobreza-afectan-educaci%C3%B3n-en-colombia/5591698.
‌
‌
‌
‌
‌
‌

Continuar navegando