Logo Studenta

BLOQUE PACIENTE GRAN QUEMADO CUIDADO CRITICO 2019-2020

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

BLOQUE PACIENTE GRAN QUEMADO CUIDADO CRITICO 2019-2020 
ANDRÉS FELIPE MAYA OSORNO 
INTRODUCCIÓN 
• Es importante saber clasificar la gravedad del paciente quemado y definir el lugar del manejo 
• Dado que las quemaduras representan un alto costo se generan unidades especializadas en el 
manejo de ellos y de las complicaciones asociadas generando un tratamiento alrededor de 
unidades de trauma 
• Se ha dado un aumento en la sobrevida donde para 1952 la mortalidad era del 50% con 
superficies corporales totales del 45% lo que ha ido cambiando drásticamente, aumentando 
la sobrevida con extensiones aún mayores en la actualidad y la misma 
sobrevida (90% de SCQ) 
• Anualmente el 1% de la población año sufre una quemadura que requiere 
atención médica 
• En USA mueren 4000 personas cada año secundarias a quemaduras que 
requieren hospitalización 
• En Colombia desafortunadamente hay una estadística 
de 10 años en la que se captaron 5448 entre el 2000-
2009 donde el 22.1% eran niños 
• La estadística mostró que las redes de atención en 
Colombia por diversas situaciones que incluyen 
aspectos topográficos y socioeconómicos generando 
que el 59.4% muriera antes de la atención en un servicio 
de urgencias lo cual contrasta con la poca mortalidad 
prehospitalaria de países desarrollados donde los 
esfuerzos se encaminan a la atención rápida y oportuna 
• En un estudio realizado en la ciudad de Medellín se 
encontraron los siguientes datos 
o 66.3% de las quemaduras fueron en hombres 
o Edad promedio fue de 18.1 años (Laboralmente 
activos) 
o Promedio de superficie corporal quemada fue 
de 26.3% 
o 31.3% de las quemaduras fueron menores del 10% 
o La mortalidad por quemaduras fue del 7.8% 
• Hay tres componentes que la mayoría de las quemaduras tienen 
o Son Prevenibles 
o Son por líquidos calientes 
o Los Niños son la mayor población afectada 
• La mayoría de los pacientes que entran a una unidad de cuidado critico enfocados como 
quemadura mayor cumplen con los requisitos definidos de quemadura mayor como 
o Inhalación 
o Trauma asociado 
o Alto voltaje 
o Química 
o Profundas mayores del 20% de la SCT (En realidad el paciente 
quemado mayor la profundidad en la gran mayoría de las ocasiones 
tiene profundidades mucho mayores) 
• Las quemaduras mayores tienen un contexto diferente, donde cumplen 
algunos requisitos como 
o Accidente laboral 
o Víctimas de guerra 
o Incidentales relacionadas con el alcohol y la llama 
MORTALIDAD 
• Las principales causas de mortalidad por quemaduras fueron 
o Sepsis en el 57% 
o Falla multiorgánica en el 32% 
o Síndrome Compartimental en el 5% 
• Dentro de las infecciones sigue siendo la principal causa de 
muerte las infecciones de tejidos blandos, esto explicado por 
la pérdida de la barrera cutánea 
 
• Los principales agentes son 
o S.aureus 
o P.aeruginosa 
 
FISIOPATOLOGÍA 
• El paciente quemado tiene un CHOQUE ESTERIL, generándose una vasodilatación, perdida de 
todo el líquido efectivo y por ultimo un colapso hemodinámico, siendo esto la causa de una 
reanimación agresiva por lo últimos 50 años 
• La reanimación agresiva puede generar una falla orgánica múltiple, con compromiso 
respiratorio, cardiaco, hepático y renal 
• Hay una serie de pasos que se presentan en la fisiopatología de la quemadura que finalmente 
llevan al colapso y a las diversas complicaciones 
1. En las primeras dos horas hay una formación 
de edema por aumento de la permeabilidad 
capilar 
2. Perdida de la integridad del espacio intersticial 
y perdida del gradiente oncótico entre el 
plasma y el intersticio 
3. Se da una imposibilidad para mantener el 
balance llevando al paciente a una pérdida 
progresiva del líquido intracelular 
4. Cuando hay compromiso de los linfáticos en las quemaduras de III grado no hay retorno 
de las proteínas al espacio intravascular, impidiendo que la albumina sea drenada por los 
vasos aumentando la presión oncótica colapsando todo el sistema cardiovascular 
COMPLICACIONES NO INFECCIOSAS DEL PACIENTE QUEMADO 
INTRODUCCIÓN 
• La infección NO es la única complicación que puede generarse en 
un paciente gran quemado 
• La morbilidad y mortalidad son expresados en porcentajes elevados 
• Existen complicaciones a nivel de cada sistema 
• Existen Predictores de mortalidad como 
o Edad 
o Tamaño 
o Profundidad de la quemadura 
• La lesión por inhalación tiene una alta mortalidad individual 
COMPLICACIONES 
• Pulmonares 
o Intoxicación CO 
o Insuficiencia respiratoria por inhalación 
o SDRA 
• Cardiovasculares 
o Choque del quemado 
o Disfunción miocárdica 
• Renales 
o Insuficiencia renal, choque o nefrotóxicos 
• Musculoesqueléticos 
o Síndrome compartimental 
o Escaras hipertróficas 
• Insuficiencia suprarrenal 
o Hemorragia en la glándula que cursa con 
▪ Hipotensión 
▪ Fiebre 
▪ Hiponatremia 
▪ Hiperkalemia 
• Hematológicas 
o Neutropenia 
o Trombocitopenia 
o CID 
• Gastrointestinales 
o Disfunción hepática 
o Pancreatitis 
o Ulceras gastroduodenales 
o Isquemia intestinal 
o Síndrome Compartimental abdominal 
o Íleo 
• Neurológicas 
o Delirio 
o Lesiones nerviosas periféricas 
• Oftalmológicas 
o Ectropión 
o Ulceras corneales 
• ORL 
o Sinusitis 
o Complicaciones por TOT 
o Estenosis traqueal 
o Erosión en cuerdas vocales 
LESIÓN POR INHALACIÓN 
• La lesión por inhalación es una complicación importante que debe ser 
conocida cuando se enfoca al gran quemado 
• Aumenta la mortalidad aproximadamente en un 35% 
• Hay que tener en cuenta 4 situaciones que se pueden presentar en los 
pacientes con lesión por inhalación 
o Obstrucción de la vía aérea que se puede presentar en el 20-33% 
de los pacientes quemados que presentan lesiones por inhalación 
o Broncoespasmo 
o Obstrucción de la pequeña vía aérea y esa obstrucción puede llevar a compromisos 
atelectasicos y una dificultad para la ventilación pulmonar 
o Hay predisposición a la infección pulmonar 
• En 3-5 días puede haber debridamiento endobronquial de tejido necrótico con 
consecuencias en el tratamiento por las complicaciones que se generan de esta 
• Se da por exposición a 
o Humo 
o Gases tóxicos 
o Lesión química 
o Lesión térmica 
o Toxicidad por CO 
• Se presenta con frecuencia en espacios cerrados 
 
• Hay obstrucción de la vía área superior debido a efectos del calor y edema 
• Puede haber lesión del sistema respiratorio inferior cuando se vencen las barreras naturales 
de protección de la vía área superior 
SIGNOS 
• Quemaduras faciales las cuales, aunque hacen pensar y alertar al examinador NO indican 
siempre que haya compromiso por inhalación 
• Lesiones intraorales 
• Esputo carbonáceo 
• Estridor laríngeo 
• Disfonía 
• Roncus 
• Sibilancias 
PARACLÍNICOS 
• Se les debe tomar una serie de exámenes los cuales pueden al inicio ser normales, pero ser 
un punto de referencia y partida 
o Rayos X de tórax 
o Gases arteriales 
o Función renal 
 BRONCOSCOPIA 
• La laringoscopia será útil para evidencia vía área superior en el servicio de urgencias y tratar 
de describir lo que se encuentra como 
o Material carbonáceo 
o Edema 
o Eritema 
o Ulceraciones abajo de las cuerdas vocales 
o Inflamación y eritema en pacientes hipovolémicos por hipoperfusión de la mucosa 
traqueal lo cual es un falso negativo 
• Es dependiente del operador 
• La ausencia de hallazgos NO excluye la posibilidad de lesión parenquimatosa 
• Se puede clasificar y con ello definir según hallazgos manejos adecuados en estos pacientes 
 
SÍNTOMAS 
• Los pacientes con lesión por inhalación cursan con 
o Irritación mucosa 
o Broncorrea, aumento en producción de moco y en el espesor del moco 
o Función ciliar alterada 
• Tienen un riesgo aumentado de infección en los 3-4 días luego de la presentación de la 
quemadura 
• Las principales infecciones que se pueden presentar son 
o Traqueítis 
o Neumonía 
TRATAMIENTO• El tratamiento es de soporte 
• Cabecera elevada para un drenaje postural 
• O2 humidificado 
• IOT y ventilación mecánica 
• Tubo Orotraqueal GRANDE para permitir mejor manejo por terapia respiratoria y el manejo 
de la ventilación mecánica 
• Terapia respiratoria es un componente importante en el manejo que impacta en la 
disminución de 
o Neumonía 
o SDRA 
INTOXICACIÓN POR CO 
• El CO tiene afinidad 200 veces mayor a la Hemoglobina que el O2 llevando a hipoxia tisular 
• Los síntomas son 
o Confusión 
o Letargo 
o Inconciencia 
o Depresión respiratoria 
• Rojo cereza es algo inusual a pesar de estar como referente en la literatura 
• Sospecha en sitios cerrados con alteración del estado de conciencia 
• El manejo se realiza con Oxigeno 100% por lo menos 6 horas 
 
REANIMACIÓN 
• Reanimación con fluidos ´´única´´ generando complicaciones también por el manejo 
• Se da una fuga capilar transitoria con extravasación de líquidos, electrolitos 
• NO hay formula precisa para todos los pacientes, solo orientan la reanimación por las 
necesidades fisiológicas de cada paciente 
• Existen variables que impactan en la reanimación 
o Retraso en inicio de la reanimación 
o Lesión por inhalación 
o Edad 
o Estado cardiovascular previo 
 FORMULAS 
• Aproximación a las necesidades iniciales dependiendo muchas de ellas de la extensión de las 
quemaduras 
• Se sobreestiman áreas comprometidas pequeñas 
• Hay mayor exactitud en quemaduras cercanas al 20% implementando las formulas 
• Se subestiman ligeramente extensas áreas comprometidas 
• 20% de los pacientes pueden estar sobrehidratados y clínicamente se puede evidenciar con 
diuresis mayor de 2cc/Kg/Hora, donde se debe disminuirse 25% el ritmo de infusión 
• Las sobre-reanimación aumenta la mortalidad 
• La administración de bolos en innecesaria excepto en hipotensión e hipovolemia 
• La reanimación excesiva puede causar 
o SDRA 
o Síndrome compartimental abdominal 
o Síndrome compartimental en extremidades 
o Reanimación insuficiente 
o Perpetua el estado de shock pos-quemadura 
o Falla orgánica múltiple 
SDRA (síndrome de dificultad respiratoria del adulto) 
• El 17% de los pacientes quemados no requieren ventilación mecánica 17% 
• La ventilación mecánica puede ser necesaria en el 30% de los pacientes quemados en algún 
punto de la enfermedad 
• Los pacientes con quemadura que reciben ventilación mecánica un 40-55% desarrolla SDRA 
• El 86% de los que desarrollan SDRA lo realiza durante los primeros 7 días 
• La mortalidad es del 55-70% aproximadamente 
• El diagnostico se realiza usando los criterios de Berlín 
FACTORES DE RIESGO 
• Lesión por inhalación 
• Reanimación hídrica 
• Respuesta inflamatoria sistémica 
• Neumonía 
MANEJO 
• Ventilación mecánica protectora 
• Modos no convencionales si no hay dificultades con la restricción 
• El decúbito Prono puede ser difícil y retador en el paciente gran quemado pueden ser 
efectivos 
• Bloqueo neuromuscular 
• ECMO disminuye la mortalidad con buenos resultados a corto plazo 
 
SINDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL 
• Es la hipertensión intraabdominal la cual se define como una elevación patológica sostenida 
o repetida de la presión intraabdominal del I-IV 
 
• Se da una 
o Perfusión de órganos disminuida 
o Disfunción orgánica progresiva 
o Se puede dar por reanimación excesiva donde se da fuga capilar 
• Hay un aumento persistente de la presión intraabdominal (Más de 20mmHg) en 3 
mediciones estándares, con nuevo inicio de fallo de órgano 
• Las mediciones se hacen generalmente vesicales 
o Se sospecha en pacientes gran quemados con 
o Reducción inesperada de la ventilación minuto 
o Oliguria 
o Volumen reanimación alto 
• Tiene una alta mortalidad no solo el 
abdominal sino en los que se presentan 
en tórax, cuello y extremidades, dado el 
compromiso de órganos que llevan a 
una disfunción orgánica múltiple donde 
el manejo final es la fasciotomia si está 
instaurada 
 
TRATAMIENTO 
• Sedación y alivio del dolor con RASS 
profundo 
• Bloqueo neuromuscular 
• Balance hídrico negativo 
• Enemas buscando disminuir la presión 
intraabdominal 
• Sonda gástrica buscando disminuir la 
presión intraabdominal 
• Diálisis 
• Escarotomia 
• Laparotomía 
 
 
 
 
 
 
 
 
SINDROME COMPARTIMENTAL EN EXTREMIDADES 
• La presión Compartimental mayor de 30mmHg 
• Perfusión sanguínea disminuida y compromiso de la viabilidad 
• Se da por 
o Edema 
o Quemaduras circunferenciales 
o Si tiene Hipertensión abdominal puede tener compromiso en extremidades 
o Síndrome de reperfusión 
o Pérdida de la funcionalidad y contractura 
SIGNOS CLÍNICOS 
• Dolor y ausencia de pulsos 
• Frialdad y palidez 
• Parestesias 
MANEJO 
• Fasciotomia 
INSUFICIENCIA RENAL 
• Más del 30% de pacientes con quemaduras graves presentan insuficiencia renal 
• 35% ocurre en los primeros 5 días de la quemadura 
• La mortalidad es del 50-60% 
• Su presentación es multifactorial por 
o Hipovolemia 
o Depresión miocárdica 
o Hipoperfusión 
o Mioglobinuria 
• Se debe dar un adecuado volumen para generar volumen 
urinario optimo 
• Evitar nefrotóxicos como AINES en el manejo del dolor 
• Se debe realizar tratamiento de Rabdomiolisis una vez esta sea 
detectada 
COAGULOPATÍA 
• En los pacientes hay múltiples causas donde predominan la 
o Lesión endotelial 
o Hipoperfusión dilucional 
o Severidad de las quemaduras 
o Volúmenes altos de cristaloides 
• Los pacientes con Coagulopatía tienen ventilación mecánica prolongada 
MANEJO 
• Volúmenes adecuados 
• Evitar hipotermia 
• Transfusión si se requiere 
TROMBOFLEBITIS 
• Es importante porque los pacientes tienen riesgo de infección por diversas causas como 
o Perdida en la integridad de la piel 
o Colonización bacteriana 
o Inmunosupresión 
o Necesidad de accesos venosos por largo tiempo CVC 
• En los pacientes con grandes quemaduras se debe limitar la duración de catéteres 3-4 días 
por la colonización y para evitar la generación de bacteriemia 
OCULARES 
• 10% de pacientes quemados pueden presentar esta patología 
• Los principales factores de riesgo que se presentan para lesión ocular son 
o Quemaduras faciales 
o Quemaduras químicas 
o Porcentaje de quemaduras de 3er grado 
o IOT y sedación prolongada 
• Las lesiones más frecuentes son laceraciones corneales, la cual se da por lesión directa por 
Exposición corneana 
 
NEUROLÓGICAS 
• Delirio 
• Neuropatía periférica 
• Lesiones térmicas directas 
• Lesiones por compresión como las producidas por escaras constrictivas, vendajes o la 
posición del paciente 
• Síndrome Compartimental 
GASTROINTESTINALES 
• Ulceras por estrés las cuales se evitan con la administración de IBP 
• Colecistitis acalculosa 
• Pancreatitis 
• Desnutrición aguda 
 
OPCIONES TERAPEUTICAS EN EL PACIENTE GRAN QUEMADO 
QUEMADURA EXTENSA 
• Su fisiopatología es diferente dado que no involucra solo la piel sino como se evidenció en las 
complicaciones no infecciosas, sino que hay compromiso multiorganica en la mayoría de los 
casos con desenlaces fatales si no se realiza un manejo o si se realiza un manejo inadecuado 
• La mortalidad es mayor del 90% demostrado en diversos estudios donde se encontró que 
o En las primeras 48 horas si había un compromiso mayor del 80% SCT grado II profundo 
la mortalidad era mayor del 90% 
o En las primeras 48 horas si había un compromiso mayor del 50% SCT grado III la 
mortalidad era mayor del 90% 
• Se convierten en un desafío quirúrgico por las limitadas opciones de cobertura que hay 
ESCARECTOMÍA TANGENCIAL TEMPRANA 
• Es una técnica que lleva 40 años en la literatura 
• Desde el siglo XVI se describió la importancia de 
retirar el tejido desvitalizado, pero para esa 
época se evidenciaba una alta tasa de 
mortalidad luego del procedimiento por las 
pérdidas de sangre y la infección hicieron 
inviable la realización de la técnica• En 1970 Zora Janzekovic recuperó la técnica 
• Debe hacerse una escisión hasta evidenciar 
tejido sangrante retirando todo el tejido 
desvitalizado 
• En los pacientes con quemaduras eléctricas la primera escarectomia NO es suficiente dado 
que queda un tejido en penumbra que a las 12-24 horas puede convertirse en tejido 
desvitalizado, haciendo que estos pacientes requieran 3-4 escarectomias durante su manejo 
• Disminuyó la mortalidad y la estancia hospitalaria de los pacientes con quemaduras 
extensas 
• Si se realiza la escarectomia en los primeros 7 días la mortalidad puede pasar del 90% al 50% 
• Está limitada a lesiones pequeñas y aunque NO haya un % en el HSVF se realiza escarectomia 
temprana en lesiones menores del 30% grado III 
• NO se puede realizar escarectomia en un paciente con quemaduras indeterminadas en 
porcentajes de extensión amplios porque la mortalidad es cercana al 100% luego de retirar 
ese mismo % de SCT 
o Un paciente con quemaduras del 60% con áreas indeterminadas (No es quemadura 
grado III, pero tampoco grado II) y se le realiza escarectomia su mortalidad luego del 
procedimiento es cercana al 100% 
INDICACIONES PARA REALIZAR ESCARECTOMIA 
• Antes del día 7 
• Paciente joven 
• Sin comorbilidad 
• Estabilidad hemodinámica 
• Quemaduras de III grado (NO es candidato NINGÚN otro candidato con quemaduras menores 
al III grado) 
• No mayores del 50% (HSVF menores del 30%) 
COBERTURA TEMPORAL 
• Luego de retirar el tejido desvitalizado el paciente debería ser cubierto lo más rápidamente 
posible 
• Podría usarse tejido autólogo (Injerto de piel del mismo paciente) pero en pacientes con 
quemaduras muy extensas no es posible esta opción 
• Existe otra medida temporal como el cubrimiento con aloinjerto de piel de donante 
cadavérico 
• Se realiza con un dermatomo manual que se introducen en glicerol por 3-6 semanas se realiza 
cultivos para descartar presencia de agentes extraños y se utiliza en los pacientes 
 
• Está descrito su uso en pacientes con una post-escarectomia temprana buscando que la 
dermis que está vital tenga mejores condiciones para revitalizarse y poder ser sometida a un 
cubrimiento definitivo luego de 7 días aproximadamente 
o Se disminuye 
o Perdidas insensibles 
o Hipotermia 
o Controlar el sangrado 
• Está demostrado que la piel de donante cadavérico NO HAY FORMA de 
que la piel se integre y aproximadamente al día 10 esa piel se esfacela 
sin ninguna intervención 
• En algunas ocasiones se puede realizar injertos de piel del propio 
paciente generalmente usando la piel de los muslos 
• Se han hecho estudios donde se demuestra que el cubrimiento de 
zonas donantes con autoinjertos disminuye el riesgo de 
complicaciones en el sitio donante 
• En Antioquia desde el 2008 se encuentra el ÚNCO banco de piel en 
el HSVF 
COBERTURA DEFINITVA 
• Cubrimiento con autoinjertos es la forma definitiva cuando las 
quemaduras son menores en extensión y se puede realizar en 
un primer paso 
• Cultivo de queratinocitos donde se toma biopsia de piel y se 
cultivó por bioingeniería y a partir de ahí se realiza un epitelio 
expandido de células epidérmicas autólogas 
• El costo del cultivo de UNA lámina de queratinocitos puede 
costar 7 millones de pesos generando un costo al procedimiento 
de 600-700millones de pesos 
• Las láminas de piel se posicionan sobre la piel del paciente con probabilidad de prendimiento 
de más del 90% 
• La desventaja es que las láminas son muy frágiles y podrían desgarrarse fácilmente 
 
• Otros métodos son los sustitutos dérmicos los 
cuales no están disponibles con facilidad en 
nuestro medio por su costo 
• Colágeno bovino 
• Alloderm (Aloinjertos de piel humana) 
 
MEDIDAS TERAPEUTICAS EN EL PACIENTE GRAN QUEMADO 
ABC 
VÍA ÁEREA 
• Intubación temprana cuando hay compromiso de la vía aérea 
• El compromiso de las pestañas cejas o vibrisas ya NO son sinónimos de intubación 
• El estridor SI es un sinónimo de intubación 
• Otras situaciones donde se amerita la intubación 
o Hollín en la boca o alrededor 
o Cambios en la voz 
o Aumento del trabajo respiratorio 
o Imposibilidad en el manejo de secreciones 
• Debe evitarse el uso de succinil-colina hasta 12 meses después de la quemadura dado que hay 
un aumento en los receptores de succinilcolina y podría aumentar los efectos adversos de 
este} 
• Si es absolutamente necesario solo se puede usar en las primeras 24 horas luego de la 
quemadura 
B VENTILACIÓN 
• Debe evaluarse una adecuada ventilación del paciente 
• Las quemaduras circunferenciales del tronco o el cuello que comprometen la mecánica 
ventilatoria pueden requerir escarotomia temprana 
CIRCULACIÓN 
• En la circulación debe haber un monitoreo continuo 
• Frecuencia cardiaca entre 100-120 dado que el paciente está en una respuesta inflamatoria 
severa 
• Si es necesario insertar un Catéter venoso central en una quemadura debe recordarse que 
primero debe ser salva la vida que evitar una infección 
COLOIDES 
• En el manejo del paciente quemado está claramente demostrado la utilidad de los coloides 
dado que logran la restitución del volumen intravascular con menores volúmenes evitando así 
la sobre reanimación en estos pacientes 
• Un meta-análisis que reunió 
estudios controlados que 
compararon albumina Vs 
cristaloides encontraron que 
o Hubo una disminución en la 
presentación de síndrome 
compartimental 
o Hubo tendencia a la disminución de complicaciones pulmonares 
o Hubo tendencia a la disminución de complicaciones renales 
• Está demostrado que al expandir el volumen intravascular disminuyendo los líquidos para 
cumplir metas reanimación y así disminuir las complicaciones no infecciosas ya mencionadas 
MONITORIZACIÓN 
• Ajustar tasa de infusión 20% cada hora 
• El gasto urinario debe estar entre 0.5-1cc/kg/Hora 
• Mioglobinuria que, aunque casi no se mide debe estar entre 70-100ml/Hora 
• NO sobrepasar los 250ml/Kg en 24 horas 
• Revalorar cada 6 horas 
• Si no mejora 
o Reevaluar el ABC 
o Buscar activamente trauma mecánico o sangrado 
o Medir la presión vesical para descartar síndrome compartimental 
o Considerar el uso de albumina 5% o PFC a dosis de 0.3-0.5ml/Kg/SCQ 
o Considerar el uso de vasopresores como norepinefrina o Vasopresina 
VITAMINA C 
• Hay una plausibilidad biológica que hace que sea considerado 
• En la quemadura 
o Se da una liberación de histamina por los mastocitos 
o Hay un incremento en la actividad de la xantina oxidasa que es la encargada de 
producir los ROS los cuales generan daño endotelial 
o Al generarse el daño endotelial se da un incremento en la permeabilidad capilar 
o Los ROS se forman durante el metabolismo del oxígeno que en el caso de la cascada 
inflamatoria generan daño a proteínas y lípidos de membrana 
• La difenhidramina se pudiera utilizar ANTES de quemarse, dado que al liberarse la Histamina 
se activa INMEDIATAMENTE la Xantina Oxidasa que genera la cascada haciendo que la 
difenhidramina NO sea útil 
• La Vitamina C parece según los estudios ser útil dado que existe un sistema de 
amortiguamiento donde la superóxido dismutasa que captan los radicales libres evitando que 
se dé una peroxidación lipídica 
• La vitamina C tiene varias funciones como 
o Antioxidante 
o Es un ROS scavenger (Barredor de 
ROS) 
o Remueve los ROS del espacio 
extracelular 
o Regenera la vitamina E la cual también s un antioxidante 
o Protege las células circulantes como los eritrocitos y leucocitos de los ROS 
• Las dosis usadas en los estudios han sido más altas que incluso las utilizadas en sepsis de 
66mg/Kg/Hora 
• La infusión de líquidos fue menor en los pacientes que recibieron vitamina C así como la 
mejoría del gasto urinario 
• La vitamina C es barata segura y 
a pesar que aún requiere 
muchos estudios para demostrar 
su beneficio parece ser útil en el 
futuro del paciente quemado

Continuar navegando

Otros materiales