Logo Studenta

Mesoamérica_Gran_Chichimeca

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Reporte
Intercambios entre Mesoamérica y la Gran Chichimeca
Las relaciones comerciales entre Mesoamérica y los grandes chichimecas fueron significativas durante el período Posclásico (900-1521 dC). La Gran Chichimeca era una vasta región que cubría partes del actual norte de México y el suroeste de los Estados Unidos. 
El comercio entre zonas se vio facilitado por el intercambio de bienes como turquesas, guacamayas, campanas de cobre y conchas, estos materiales fueron muy apreciados en ambas regiones y se utilizaron para diversos fines, incluidos el adorno, el ritual y el comercio. 
A pesar de estos desafíos, las relaciones comerciales entre Mesoamérica y los grandes chichimecas continuaron prosperando durante el período Posclásico. Las rutas comerciales entre las dos regiones estaban bien establecidas y los comerciantes de ambas regiones viajaban largas distancias para intercambiar bienes. 
Los comerciantes mesoamericanos viajaron a la Gran Chichimeca para adquirir turquesa, que era muy apreciada en Mesoamérica por su color y significado simbólico, a cambio, ofrecieron bienes como algodón, cacao y obsidiana.
También hubo un intercambio de prácticas culturales y religiosas entre las dos regiones, la iconografía de deidades mesoamericanas como Quetzalcóatl y Tlaloc se ha encontrado en la Gran Chichimeca, lo que sugiere que estas deidades eran adoradas en la región. De igual forma, la Gran Chichimeca tuvo sus propias prácticas religiosas, las cuales fueron influenciadas por las creencias mesoamericanas.
Las relaciones comerciales entre Mesoamérica y la región noroeste de América del Norte se establecieron durante la época precolombina. La región noroeste de América del Norte incluye las actuales Alaska, Columbia Británica, Washington, Oregón y California. 
Paquimé era una ciudad con un sistema urbano bien planificado, aunque se diferenciaba de los centros mesoamericanos, su origen y carácter fueron enteramente norteños, incluyendo su arquitectura, cerámica y escultura. A pesar de esto, tenía el mismo poder político y económico que sus contrapartes en Cihuatlampa y otros pueblos importantes de Mesoamérica. El poder de Paquimé se expandió a muchos sitios en Chihuahua, especialmente en la Sierra Madre y en Sonora. 
La ciudad podía comerciar sus productos, especialmente su cerámica policromada Ramos, en muchas regiones del noroeste, y recibía toneladas de conchas obtenidas del Golfo de California y otras zonas costeras del Pacífico hacia el sur, las cuales podía trabajar y comerciar. 
El comercio de Paquimé no se limitó a la región noroeste. La ciudad también pudo trabajar y comercializar la turquesa extraída de las minas de Cerrillos, Nuevo México, que era un material esencial para la elaboración de hermosos adornos, como los encontrados en la Tumba 7 de Monte Albán. La ciudad también recibió varios elementos mesoamericanos, como dos juegos de pelota de pared paralelos, varios tipos de sonajeros de cobre, el imponente "espejo o disco de cintura" de cobre, decorado con la imagen del Xiuhcóatl, y la "guacamaya". que incorporó a su cultura. La guacamaya fue importada físicamente y sus plumas fueron distribuidas en el noroeste. 
Adicionalmente, estas aves fueron utilizadas como elemento ideológico fundamental, se adaptó su imagen a diversos diseños, desde sofisticados, hasta simplificados y estilizados, incluyendo el famoso “hombre guacamaya” al que se le añadió el símbolo norteño del maíz. 
Paquimé heredó del Chaco varios elementos básicos de la tradición mogollón, como la cerámica corrugada, esgrafiada y punzonada, también heredó la gran empresa comercial de guacamayos australes, cascabeles de cobre, comercio de turquesas, y diversos elementos decorativos en cerámica y arquitectura, como la puerta en "T" y el estilo "Pueblo" de cuartos construidos uno encima del otro, todos de la tradición del noroeste. Este intercambio de ideas y conocimientos entre diferentes regiones contribuyó al desarrollo.
La civilización tolteca fue una cultura poderosa e influyente que surgió a principios del período Posclásico (900-1200 dC) en el centro de México. Eran conocidos por su destreza militar, logros arquitectónicos y habilidades artísticas. Los toltecas establecieron su ciudad capital, Tula, en el actual estado de Hidalgo, y su influencia se extendió por toda Mesoamérica. 
Una de las contribuciones más significativas de los toltecas fue su estilo arquitectónico, que se caracterizó por el uso de grandes bloques de piedra, intrincados tallados y elaborada decoración. Este estilo se puede ver en muchos sitios mesoamericanos, incluido Chichén Itzá, donde se cree que los toltecas tuvieron una influencia significativa. Se cree que el famoso Templo de los Guerreros en Chichén Itzá, por ejemplo, fue construido en estilo tolteca [2]. Los toltecas también tuvieron un impacto significativo en el arte y la cultura de Mesoamérica. 
Eran conocidos por su habilidad para trabajar con metales preciosos, como el oro y la plata, y por su intrincado trabajo con plumas. La influencia tolteca se puede ver en el arte de muchas culturas mesoamericanas, incluidos los mixtecos y los aztecas. 
Referencias· Braniff Cornejo, B. (2009). Comercio e interrelaciones entre Mesoamérica y la Gran Chichimeca. México. UNAM, pp. 27-50.

Más contenidos de este tema