Logo Studenta

11 organos de los sentidos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DESARROLLO DE LOS OJOS
PAX 6 es el “gen maestro” en el desarrollo del ojo, este activa una cascada de por lo menos 2500 genes en el desarrollo del ojo (Falla anoftalmia o no desarrollo)
Derivados de ojo
	Neuroectodermo del procensefalo (diencefalo)
	Se diferencia hacia la formación de la retina, las capas posteriores y el nervio óptico
Quiasma óptico (retina y nervio o.)
	Ectodermo superficial de la cabeza
	Forma el cristalino y el epitelio corneal
Cornea externa del ectodermo
	Mesodermo
Mesenquima cefalico
	Situado entre las dos capas anteriores, neuroectodermo y ectodermo superficial que da lugar a las cubiertas fibrosas y vascular del ojo
	Celulas de la cresta neural
	Migran hacia el mesénquima y se diferencian hacia la formación de la coroides, la esclerotica y el endotelio coreal
Cornea interna-CNN
La primera señal del inicio del desarrollo ocular parece a los 22 días cuando en los pliegues neurales del extremo craneal del embrión aparecen los surcos ópticos.
A medida que se producen los plegamientos corporales los pliegues neurales se fusionan para formar el prosencéfalo, entonces los surcos ópticos protruyen a partir del futuro diencéfalo creando unos diverticulos: vesículas ópticas.
Estas se proyectan hacia la mesénquima adyacente.
La cavidad de las vesículas ópticas crece en sus extremos distales de tal manera que sus conexiones con el prosencéfalo se estrechan dando origen a los tallos ópticos. Mientras tanto se conectan con el ectodermo superficial.
Las vesiculas opticas quedan rodeadas por mesénquima (CCN)
En el dia 28 la vesicula expresa BMP4 y BMP7 e induce al ectodermo superificial a formar la placoda del cristalino.
· La placoda del cristalino expresa SIX-3. Se activa SOX-2 y PAX-6.
Por medio de la regulación de una cascada de genes se inicia la invaginación de la placoda y la morfogénesis del cristalino.
En el día 32 de forma se produce la invaginación de la placoda y de la superficie distal de la vesícula óptica. Se forma la vesícula del cristalino que se separa del epitelio superficial. Se forma la copa óptica.
La invaginación de la copa óptica surge por en cambio en la forma celular de la superficie de la vesícula. La copa óptica Esta compuesta por dos capas y un espacio intermedio.
Las copas ópticas hacia la parte posterior permanece en contacto con el encéfalo en desarrollo a través del tallo óptico.
· El extremo del tallo óptico en el cáliz se convierte en la retina.
· El tallo en el nervio óptico. Par craneal II
· La abertura del cáliz óptico al principio es grande, y su borde se pliega alrededor del cristalino.
En la superficie ventral de las copas ópticas y a lo largo de los tallos ópticos aparece un surco lineal llamada cisura coroidea por la que atraviesan los vasos hialoideos que nutren la capa interna de la copa óptica y se proyectan hasta el cristalino.
· La cisura coroidea se cierra hacia la semana 7.
· La arteria y vena hialoidea quedan rodeadas por el tallo óptico transformándose en la arteria y vena central de la retina.
· *Desaparecen en la porción más distal
· En el centro del cáliz se forma la papila óptica sitio en el cual la retina se continua con el tallo óptico.
En las células del tallo se expresa PAX-2, mientras que en el resto de la copa PAX-6 haciendo que los axones de las células ganglionares de la retina se introduzcan en el tallo para dirigirse hacia el cerebro. (Nervio óptico)
La mielinización de las fibras del nervio óptico comienza durante la ultima parte del periodo fetal y en el primer año de vida postnatal
El nervio óptico esta rodeado por tres capas que se continúan con las meninges del encéfalo.
· La capa dura externa procede de la duramadre.
· La capa intermedia procedente de la aracnoides.
· La capa interna procede de la piamadre que esta bien vascularizada.
Entre la capa media e interna del nervio óptico hay LCR.
DESARROLLO DE LA RETINA
Capa más interna del ojo.
Se desarrolla a partir de las paredes del cáliz óptico que da origen a las dos capas.
· La fina capa externa del cáliz se transforma en la retina pigmentaria.
Hacia la semana 6 aparece melanina (melanoblastos de la CNN) en el epitelio pigmentario.
· La capa interna Neuroepitelio - la retina neural
Bajo la influencia del cristalino en desarrollo la capa interna de la copa óptica prolifera formando un neuroepitelio grueso que se transforma en la retina neural (sensible a la luz)
Contiene foto receptores (conos y bastones) y los cuerpos celulares de las neuronas.
Durante el periodo embrionario y la primera parte del periodo fetal las dos capas están separadas por un espacio intrarretiniano. Este espacio desaparece gradualmente a medida que se fusionan las dos capas de la retina, sin embargo la fusión no es firme.
Conos y Bastones de la Retina (capa Marginal)
	LUZ
	Celulas pigmentarias
	Periferia
	Bastones
	 poseen un umbral de excitación más bajo y son los responsables de la visión nocturna (escotópica) y en blanco y negro
	Conos
	son los responsables de la visión a elevados niveles de luz (fotópica), por lo que perciben el color y una visión diurna
	Celulas horizontales
	Unipolar
	Celulas Amacrinas
	Unipolar
	Celulas bipolares
	Bipolar
	Par craneal II
	Gangliones
	Bipolar
	
GenesPAX-6
Rx
OTX-2
SIX-3
LHX-2
· Placoda del cristalino: FGF
· Retina Neural: VSX-2/SOX2
· Retina Pigmentaria: MIFT (Shh,BMP,Wnt, Acido retinoico, B- catenina)
· No FGF R.pigmentaria
Cuerpo ciliar
La coroides se continúa ventralmente con el cuerpo ciliar y éste a su vez con el iris.
Esta conformado por tejido conectivo vascularizado donde se encuentra el músculo ciliar.
En su extremo anterior forma los procesos ciliares donde se produce el humor acuoso.
La superficie interna esta formada por 2 capas:
· Externa (pigmentaria)
· Interna (neural)
· *tejido conjuntivo CCN
El músculo ciliar (liso responsable del enfoque del cristalino)
DESARROLLO DEL IRIS
El iris esta situado en el polo anterior del ojo y se continua con el cuerpo ciliar.
Tiene la forma de disco con una perforación central: PUPILA
En el interior:
El esfínter y el músculo dilatador de la pupila cambian su tamaño para regular la cantidad de luz que penetra en el ojo.
La superficie posterior se relaciona con el cristalino, esta formada por dos epitelios que derivan de la copa óptica.
Se desarrolla a partir del borde de la copa óptica que crece hacia dentro y cubre parcialmente el cristalino: 
· Su epitelio posterior es pigmentado y se continua con el epitelio del musculo ciliar.
· El epitelio anterior contiene celulas mioepiteliales: Músculo dilatador derivado de la capa externa de la copa óptica: (Neuroectodérmico)
Recubriendo los epitelios esta el estroma del iris que corresponde a tejido conjuntivo con melanocitos y allí se encuentra ademas el esfinter de la pupila* CCN
El iris tiene una coloración azul clara o grisácea en la mayoría de los recién nacidos y adquieren su color definitivo durante los 6 a 10 meses de vida postnatal.
El color del iris esta dado por la cantidad y tipo de melanina que hay en el epitelio del iris y en los melanocitos del estroma.
Genes: EYCL-1,2 y 3 SCL24A4 y TYR se asocian al color de los ojos
· Si el pigmento de melanina esta en el epitelio pigmentario de la superficie posterior del iris tendrá color azul.
· La mayoría de recién nacidos tiene inmadurez en los melanocitos.
· Si la melanina se distribuye también en el estroma (tejido de sostén) el ojo tiene color marrón.
CRISTALINO
Es una lente biconvexa situada inmediatamente detrás del iris y delante del cuerpo vítreo y rodeado por los procesos ciliares, que se superponen ligeramente a su margen.
· Se desarrolla a partir de la vesícula del cristalino (ectodermo)
· Su pared esta conformada por epitelio cúbico.
En el día 34 en la región posterior debido a señales provenientes de la retina se expresan PAX-6, SOX-2 y FOXE3.
Las celulas se trasforman en fibras primarias del cristalino que ocupan gradualmente la cavidad de la vesícula: Núcleo
· Hacia el exterior se forma una membrana basal: cápsula a partir del epitelio y la fibras.(posterior)
· En la región anterior el epitelio se mantiene cúbico.
· La zona ecuatorial se localiza en el punto medio entre los polos anterior posterior del cristalino.
· Las células de la zona ecuatorial son cuboideas, a medida que aumentan de longitud, pierden su núcleo y se convierten en las fibras del cristalino secundarias.
· Las fibras secundarias siguen formándose para aumentar el diámetro del cristalino en la etapa prenatal y postnatal.
El cristalino en desarrollo esta vascularizado por sangre procedente de la parte distal de la arteria hialoidea.
Sin embargo se convierte en una estructura avascular durante el periodo fetal cuando parte de la arteria hialoidea degenera.
El sitio que previamente ocupaba la arteria hialoidea esta indicado por el canal hialoideo.
Posteriormente entonces el cristalino se nutre por difusión desde el humor acuoso localizado en la cámara anterior del ojo, y del humor vítreo en el resto.
El cuerpo vítreo (separa cristalino de retina) se forma en el interior de la cavidad de la copa òptica, contiene el humor vitreo (componente liquido) que procede de las células mesenquimales derivadas de la cresta neural y posteriormente de la capa interna de la copa óptica.
Esta constituido por hialocitos, material colágeno y acido hialurónico.
DESARROLLO DE LA CÓRNEA
Capa externa situada en el polo anterior del ojo y se continua dorsalmente con la esclerótica. Entre ambas se sitúa el limbo esclerocorneal donde se ubica el drenaje del humor acuoso.* 
· Red trabecular y conducto de Schlemm - CCN
· Primera capa que atraviesa la luz, y su curvatura y transparencia son importantes para el enfoque de las imágenes en la retina.
Es avascular y con múltiples capas:
· Epitelio: Plano estratificado (50u)
· Capa de Bowman =50
· Estroma o cuerpo de Bowman: 500u (Capa Dua)
· Membrana de Descemet (sencillo plano) : 5u
· Endotelio=5
Su formación depende de la vesícula del cristalino, que induce la transformación del ectodermo de superficie en la córnea.*PAX-6
· Al inicio el epitelio anterior esta compuesto por PERIDERMO: una capa basal cúbica cubierta por células planas.
· Se inicia la secrecion de colageno I,II y IX que forman el ESTROMA PRIMARIO acelular.
· CCN migran sobre el estroma primario para diferenciarse en el EPITELIO POSTERIOR.
Luego el epitelio posterior secreta acido hialuronico que permite que CCN migren y se incorporen al ESTROMA PRIMARIO para que se diferencien en fibroblastos: ESTROMA SECUNDARIO acelular.
Los fibroblastos o queratinocitos secretan y sintetizan elementos extracelulares que degradan parte del acido hialuronico.
El epitelio anterior prolifera y se transforma en estratificado.
Los dos epitelios producen moleculas de laminas basales y forman la MEMBRANA DE BOWMAN y DESCEMET.
Al final del desarrollo adquiere la transparencia por eliminacion de agua del estroma:
• Degaradacion de acido hialuronico
• Eliminacion de agua por el epitelio posterior * TSH que incorpora sodio y agua hacia el humor acuoso.
DESARROLLO DE LA COROIDES Y ESCLEROTICA
· Esclerótica: Externacontiene melanocitos y le da forma al ojo.
· Coroides: Entre esclerótica y retina, muy vascularizada *nutrición a la retina, abundantes melanocitos.
El mesénquima (CCN) que rodea a la copa óptica reacciona a señales inductivas del epitelio pigmentario de la retina.
DESARRROLLO DE LAS CAMARAS DEL OJO
· Camaras del ojo: 
La cámara anterior se desarrolla a partir de un espacio a manera de hendidura entre el cristalino y la cornea en desarrollo.
La cámara posterior se desarrolla a partir de un espacio en el mesénquima que queda por detrás del iris y por delante del cristalino.
Camara Vitrea: entre cristalino y retina 
· Humor vitreo
· Humor acuoso
FORMACIÓN DE LOS PÁRPADOS
Se desarrollan durante la séptima semana a partir de las CCN y de los pliegues ectodérmicos que crecen sobre la cornea. *FOXL-2
Las CCN reciben señales EGF y se diferencia en tejido conectivo y muscular , mientras que el ectodermo se diferencia en epidermis, glándulas y pestañas.
· Comienzan a adherirse entre si durante la novena semana (*BMP) y se mantienen fusionados hasta la semana 26 – 28.
· Mientras permanecen cerrados a partir del ectodermo que reviste el interior de los pliegues palpebrales se forma el saco conjuntival por delante de la cornea.
· Cuando se abren la conjuntiva bulbar se refleja sobre la parte anterior de la esclerótica y el epitelio superficial de la cornea.
La conjuntiva palpebral cubre la superficie interna de los párpados
Las glándulas tarsales o de Meibonio se forman después del nacimiento por proliferación del epitelio de la conjuntiva palpebral.*FOXC-2
El musculo orbicular de los parpados procede del segundo par de arcos faríngeos ( Nervio craneal VII)
DESARROLLO DE LAS GLÁNDULAS LAGRIMALES
Interacción entre epitelio y mesénquima de la conjuntiva palpebral.
El mesénquima expresa FGF-10 e induce a la expresión de PAX-6 en el mesénquima CCN, se froman adenomeros y conductos lagrimales.
· Se desarrollan en los ángulos superolaterales de las orbitas.
· Los conductos lacrimales drenan en el saco lagrimal y finalmente en el conducto lacrimonasal.
· Las glándulas son pequeñas al nacimiento y las lagrimas se producen entre 1 a 3 meses posteriores al nacimiento.
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL OJO
HIPERTELORISMO OCULAR
Excesivo desarrollo de los cartílagos orbitarios (alas menores del esfenoides) SHH aumentado (proceso fronto-nasal)
COLOBOMA DE IRIS
Es un defecto de cierre de la hendidura fetal.
El tratamiento se basa en la utilización de lentes para evitar exposición continua a luz y daño en la retina.
ANIRIDIA
Enfermedad congénita y hereditaria.
Significa "falta del iris”.
Ocurre durante el desarrollo del ojo en la semana 12 a 14 de gestación. La causa es atribuida a un defecto en el cromosoma 11p. la mutación del gen PAX6 es la causa.
MEMBRANA IRIDIOPUPULAR PERSISTENTE 
Bandas de tejido conjuntivo o vascular sobre la pupila. Sobre todo en prematuros.
MICROFTALMIA
El ojo es pequeño y se acompaña de grandes anormalidades oculares.
Puede ser uni o bilateral
Generalmente por infecciones por CMV y toxoplasma
ANOFTALMIA
Ausencia congénita de todos los tejidos de ojo; se forman los párpados pero no hay globo ocular. Por falta de inducción de la notocorda sobre la pared del prosencéfalo o falta de respuesta. Como tratamiento se utilizan prótesis cosméticas.
· Tanto la microftalmia como la anoftalmia pueden ocurrir aisladas o ser parte de un síndrome.
· Se acompaña de dificultades de aprendizaje en un gran porcentaje de casos.
AFAQUIA
Ausencia de cristalino
Falta de inducción de la vesícula óptica sobre el ectodermo
CATARATAS
Opacidad del cristalino.
Uni o bilateral Por infección por Virus de Rubeola entre la semana 4 y 7.
CRIPTOFTALMO
Ausencia de parpados. No hay hendidura
EPICANTO
Pliegue en la parte interna del ojo. * sd. Down o turner
PTOSIS PALPEBRAL CONGENITA
Dificultad del párpado superior de elevarse adecuadamente desde el momento del nacimiento.
Puede ocluir parcial o totalmente la pupila, y esto se puede ir poniendo más de manifiesto con el crecimiento
DESARROLLO DEL OIDO
Relacionado con la audición y el equilibrio.
Se divide en tres partes con orígenes embriológicos diferentes: 
1. Oído interno: se encuentran los receptores de la audición (en el conducto coclear) y los del equilibrio (en la porción vestibular) integrada principalmente por los conductos semicirculares. 
2. Oído medio: especializado en la transmisión de las ondas sonoras. 
3. Oído externo: que recepta o capta las ondas sonoras.
DESARROLLO DEL OIDO INTERNO
Vesícula auditiva u otocisto
Se origina a partir de engrosamientos ectodérmicos superficiales, en embriones al día 20 de desarrollo (siete somitas), en ambos lados de la región rombencefálica y recibe el nombre de placodas óticas.
· Pared del rombencéfalo = Genes FGF-3 y WNT-8c 
· Placoda= DLX 5, 6 // PAX2 (ect,sup)
· Mesenquima: FGF
Alrededor del día 23, la proliferación del mesodermo que la rodea eleva al ectodermo, que bordea las placodas haciendo que esta se invagine,de tal manera, que aparece ahora como la fosa o depresión ótica.
Al final de la cuarta semana se cierra y forma la vesícula ótica u otocisto que se separa del ectodermo, y se dispone cerca de la pared del rombencéfalo, la cual toma una forma ovoide, con la parte más fina en posición dorsal.
El otocisto va cambiando progresivamente de forma para constituir el laberinto membranoso. Y su pared dorsal se invagina para formar el apendice endolinfatico (conducto y saco endolinfático) *Reservorio de endolinfa que se comunica con el sáculo y utrículo)
El resto del otocisto se larga y ensancha: 
1. Una porción dorsal utricular (utrículo, conductos semicirculares y el ganglio vestibular) 
2. Una porción ventral sacular (sáculo y el conducto coclear y ganglio espiral coclear)
Entre la quinta y octava semana se realiza la morfogénesis de las estructuras.
PORCIÓN COCLEAR (VENTRAL) - Sacular
· Crece y se alarga al tiempo que penetra en el mesénquima circundante tomando una forma de espiral, al final del segundo mes se observan dos vueltas y media. 
· En la sexta semana se separan el utriculo del saculo y el saculo del conducto coclear.
· Al final de su desarrollo, la cóclea comunica con el sáculo por una porción estrecha denominado ductus reuniens (conducto de Hensen).
· La notocorda pruduce Shh que mantiene expresión de Pax2, OTX1 y 2 en el epitelio del otocisto para la formacion del conducto coclear
CORTE TRANSVERSAL: se observa que el conducto coclear tiene forma triangular, y que su pared lateral está unida al laberinto óseo por el ligamento espiral. El ángulo interno está sostenido por una prolongación cartilaginosa, la columela, que luego representa el eje óseo del caracol.
En la décima semana, por arriba y por debajo del conducto coclear, los espacios perilinfáticos se amplían. El superior forma la rampa vestibular y el inferior, la rampa timpánica.
Una delgada pared separa la cavidad del conducto coclear de la rampa vestibular: membrana vestibular (o de Reissner) La pared que la separa de la rampa timpánica, es la membrana basilar. El conducto coclear pasa a denominarse rampa media.
Las células epiteliales de la membrana basilar se diferencian en dos crestas: la cresta interna (futuro limbo de la lámina espiral), de mayor tamaño, situada junto al caracol; y la cresta externa, con presencia de células ciliadas (células sensitivas del sistema auditivo).
Las crestas están cubiertas por la membrana tectorial. Las células neuroepiteliales presentes en las crestas, junto con la membrana tectorial, conforman el órgano de Corti, que recibe impulsos sonoros y los transmite al ganglio espiral o de Corti, y después al sistema nervioso mediante las fibras del nervio auditivo (VIII par craneal).
· Rampa vestibular – Perilinfa
Membrana de Reissner
· Rampa coclear o media – Endolinfa
Membrana Basilar (encima corti)
· Rampa Timpanica - Perilinfa
PORCIÓN VESTIBULAR (DORSAL) - Utricular
La porción utricular de la vesícula auditiva forma unos brotes inicialmente globulosos, que luego se aplanan durante la sexta semana, y corresponden a los esbozos de los conductos semicirculares
· Se forman tres conductos semicirculares: anterior, posterior y lateral. Se disponen perpendiculares entre sí
· Cada conducto presenta una dilatación en uno de sus extremos que recibe el nombre de ampolla. 
· Desembocan en el utrículo. 
· Los extremos rectos anterior y posterior se fusionan previamente, y provocan que solo se observen cinco ramas.
WNt producido en cerebro posterior (mielencefalo) induce la expresion de DLX 5 ,6 y GBX2 para formar el laberinto vestibular.
Las células de las ampollas, junto con zonas semejantes en la pared del utrículo y del sáculo, forman las manchas acústicas encargadas de recibir estímulos provocados por cambios de posición del cuerpo. 
Envían señales a través de las fibras vestibulares del VIII par craneal para los centros del sistema nervioso central.
· Las células vellosas y de soporte nacen de progenitoras en áreas sensoriales especificas del otocisto
· Crestas ampollares de los conductos semicirculares
· Maculas del sáculo y utrículo
· Órgano espiral del conducto coclear.
La estria vascular (pared lateral del conducto coclear) secreta endolinfa y se forma por celulas del otocisto más la incorporacion de CCN.
Un daño podría causar sordera. *K transporte de potasio es un componente 
Para la formación del laberinto óseo se expresa BMP4 que induce al mesénquima periótico a diferenciarse en cartílago: CAPSULA OTICA que rodea al laberinto membranoso. 
En el desarrollo se forma un espacio: Perilinfático. 
Posteriormente se osifica.
OIDO MEDIO
Caja del tímpano y trompa de Eustaquio
El conducto faringo-timpánico (trompa de Eustaquio) y la cavidad timpánica se originan en la cuarta semanas a partir de de la primera bolsa faríngea, mesénquima de la cresta neural y mesodermo de los dos primeros arcos faríngeos. 
Esta se alarga y se pone en contacto con la primera hendidura branquial (ectodérmica).
· La bolsa faríngea se alarga y se pone en contacto con la primera hendidura para formar el receso tubotimpánico.
· Durante el segundo mes, la porción proximal de cada bolsa se estrecha y forma el conducto faringotimpánico. 
· Su extremo distal ciego se dilata y origina la cavidad timpánica, la cual está en comunicación con la nasofaringe.
Huesecillos
 La cavidad timpánica está rodeada por tejido conectivo laxo en el cual, durante la séptima semana, se desarrollan los huesecillos del oído (martillo, yunque y estribo)
El martillo y el yunque derivan de la porción dorsal del primer arco, y el estribo de la porción dorsal del segundo. 
Los huesecillos aparecen en la primera mitad de la vida fetal, pero se quedan en el mesénquima adyacente a la cavidad timpánica hasta el octavo mes.
· El tejido que rodea a los huecesillos desaparece y se amplía la cavidad timpánica.
· Los huesecillos se liberan quedan articulados entre sí y fijados a la pared de la cavidad por ligamentos* CCN. 
· El martillo se une al tímpano, el estribo se inserta en la ventana oval del espacio perilinfático y el yunque se articula entre los dos anteriores
· El músculo del martillo que se origina del primer arco (tensor del tímpano) es inervado por la rama maxilar inferior del trigémino. 
· El músculo del estribo (estapedio) que se origina del segundo arco, y es inervado por el nervio facial.
DESARROLLO DEL OÍDO EXTERNO
Conducto auditivo externo
Se corresponde con el primer surco faringeo (primer y segundo arco), que se hace más profunda por proliferación activa del ectodermo, hasta hacer contacto con el endodermo que reviste la cavidad timpánica. 
Ambas estructuras forman parte del tímpano.
Durante el tercer mes, el conducto auditivo externo se oblitera por una proliferación del epitelio que forma el tapón meatal, que a la semana 28 desaparece, y permite que el epitelio del fondo del conducto auditivo forme el revestimiento epitelial externo del tímpano.
Con estos cambios se completa la formación del tímpano, que queda formado por tres capas: 
1. Externa: proveniente del revestimiento epitelial ectodérmico del conducto auditivo externo. 
2. Interna: proveniente del revestimiento epitelial endodérmico de la caja del tímpano
3. Intermedia: más fina, de tejido conectivo de origen mesodérmico, el cual forma el denominado estrato fibroso, formado por dos capas de fibras colágenas y fibroblastos, además contiene fibras elásticas.
Mem.Timpanica: Ectodermo, mesodermo, endodermo
El mango del martillo queda unido a la mayor parte del tímpano, donde las fibras colágenas están más tensas (pars tensa) y una pequeña porción en el cuadrante anterosuperior del tímpano separa al conducto auditivo externo de la cavidad timpánica y recibe el nombre de pars flácida.
Pabellón auricular
Se desarrolla alrededor del primer surco faringeo. Durante la sexta semana, aparecen seis prominencias o elevaciones, tres dependientes del primer arco y tres del segundo.
Estas prominencias auriculares formadas por proliferación del mesénquima subyacente se fusionan entre sí, y forman el pabellónauricular. 
· Primer: Parte del helix, concha y trago. 
· Segundo: Parte de hélix, antitrago y lóbulo.
Esta fusión se realiza mediante mecanismos complejos, por lo que pueden aparecer anomalías durante su formación. 
Al inicio de su formación, los pabellones se disponen en la región del cuello hacia su porción anterior o ventral, luego durante el desarrollo de la cara, se desplazan lateralmente hasta situarse a ambos lados de la cabeza, en su posición normal.
En la formación del oído participan las tres hojas embrionarias: 
Ectodermo: Vesícula auditiva de la cual se deriva el oído interno; y la primera hendidura branquial, que forma el conducto auditivo externo. 
Endodermo: Primera bolsa faríngea, que origina la cavidad timpánica y el conducto faringotimpánico. 
Mesodermo: que participa en la formación del laberinto óseo, los huesecillos, el pabellón auricular y el tímpano.
Embrión 5 semanas: 
1. Receso tubo timpánico 
2. Segunda bolsa faríngea 
3. Primer arco faríngeo 
4. Segundo arco faríngeo
5. Tercer arco faríngeo 
6. Primera Hendidura faríngea 
7. Segunda hendidura faríngea
ANOMALIAS/PATOLOGIAS
ANOTIA 
Ausencia de pabellón auricular. Casi siempre se relaciona con el síndrome del primer arco faríngeo. Por falta de desarrollo de las prominencias auriculares.
MICROTIA 
Pabellón auricular pequeño. Detención en el desarrollo de las prominencias auriculares. Se suele acompañar de atresia del conducto auditivo externo y anomalía del oído medio.
Senos auriculares
Depresiones cutáneas en el área triangular anterior de la oreja. Se cree que se produce por un desarrollo anormal de las prominencias auriculares y un cierre defectuosos de la parte dorsal de la primera hendidura branquial
Apéndices auriculares
Pedículos de piel, algunas veces tiene contenido cartilaginoso. Se encuentran en la parte anterior del pabellón auricular. Por desarrollo de prominencias auriculares accesorias.
Agenesia conducto auditivo externo 
Falta de expansión interna de la primera hendidura branquial.
SISTEMA TEGUMENTARIO
Está constituido por piel, glándulas sudoríparas, uñas, pelos, glándulas sebáceas, músculos erectores del pelo, glándulas mamarias y dientes.
En su origen participan el ectodermo superficial y el mesénquima subyacente, mediante relaciones muy estrechas que permiten el desarrollo integral de los tejidos que forman.
PIEL 
Origen dual: Ectodermo superficial y mesénquima (dermotomos)
Epidermis en el ectodermo superficial, en la que se sitúan, además, los melanocitos originados de las CCN. Dermis se desarrolla por diferenciación del mesénquima subyacente (dermatomos) y en la región cefálica a partir de los arcos branquiales. 
EPIDERMIS 
En las etapas iniciales, la superficie del embrión está cubierta por una capa de células ectodérmicas planas que luego se hacen cúbicas y son la futura capa basal. 
En el segundo mes se observa una segunda capa superficial de células aplanadas, denominada peridermo o sobre la capa basal.
· Peridermo (planas)
· Zona intermedia
· Estrato germinativo (cubicas)
La capa basal se caracteriza en esta etapa por una fuerte actividad mitótica, con desplazamientos de los núcleos y reordenamiento celular, lo que permite observar, en el tercer mes, una zona intermedia formando una tercera capa de células
Entre el cuarto y quinto mes tiene las características histológicas definitivas. 
1. Estrato basal: (producción permanente de nuevas células). Estrato lucido En plantas de pies y manos
2. Estrato espinoso: celulas poliedricas esrelladas.
3. Estrato granuloso: gránulos de queratohialina. 
4. Estrato córneo: formado por células muertas con queratina y dispuestas de forma compacta, lo que le da la propiedad impermeable y de protección del organismo.
Las células del peridermo se desprenden durante la segunda mitad de la vida intrauterina y pueden aparecer en el liquido amniótico.
Durante el segundo mes la epidermis es invadida por CCN denominadas melanoblastos, que sintetizan un pigmento: melanina, que puede ser transferido a otras células de la epidermis, a través de sus prolongaciones dendríticas y que determina la pigmentación de la piel después del nacimiento.
Otro tipo de células que aparecen hacia finales del primer trimestre, son las células de Langerhans derivadas de precursores de la médula ósea. 
Estas son componentes periféricos del sistema inmune: macrófagos presentadores de antígenos que cooperan los linfocitos T intraepiteliales, para iniciar la respuesta inmune contra antígenos.
Las células de Langerhans se presentan en número reducido durante los dos primeros trimestres del embarazo, luego su número se incrementa y puede llegar hasta 60 % del total de células del epitelio epidérmico del adulto. 40% en la etapa posnatal
Un tercer tipo de células son las de Merkel, cuyo origen no se conoce con seguridad, aunque algunas evidencias apuntan a que se originan a partir de las precursoras de la propia epidermis 
Aparecen entre las 8 y las 12 semanas de gestación y están relacionadas con las terminaciones nerviosas libres. 
Su función es como mecanorreceptores, y estudios citoquímicos evidencian que pueden funcionar como células neuroendocrinas.
DERMIS (dermatoma-mesenquima)
Sirve de base a la epidermis y se origina de las células mesenquimatosas que emigran y se sitúan debajo del ectodermo diferenciándose en tejido conectivo.
Durante el cuarto mes, la superficie interna del epitelio, al nivel del estrato basal, se hace irregular, como consecuencia de la interacción entre el engrosamiento e invaginación del epitelio y la formación de las papilas dérmicas que sobresalen hacia la epidermis. Esta zona o recibe el nombre de estrato papilar.
Cada papila dérmica contiene un capilar de pequeño calibre o un órgano sensitivo terminal.
· Epidermis las invaginaciones – cresta epidérmica
· Dermis las invaginaciones – Cresta dermica
Las papilas son más abundantes en las palmas de las manos y las plantas de los pies, al nivel de los hundimientos y pliegues del estrato germinativo, lo que origina las huellas digitales.
La otra zona de la dermis, de limites pocos precisos, es el estrato reticular, formado por tejido conectivo irregular compacto. La capa más profunda de la dermis o subcorium contiene abundante tejido adiposo.
Dentro de la dermis: Las fibras colágenas comienzan a aparecer agrupándose durante el tercer mes y, a fines del quinto mes, aparecen las fibras elásticas.
De la gran cantidad de células que componen la dermis, los fibroblastos son el grupo más numeroso e importante que, según sus características morfofuncionales, se pueden observar diferentes tipos de estos.
Principales celulas de la dermis
	Celula
	Forma
	Función
	Fibroblastos
	Alargada con prolongaciones
	Producción de la firbras de la dermis
	Histocitos
	Alargada con forma de estrellas
	Digieren microorganismos, celulas y susancias extrañas
	Mastocitos
	Gran tamaño, aspecto globoso, citoplasma con granulaciones
	Función defensiva de inflamación y alergia
ANEXOS DE LA PIEL 
Comprende un conjunto de estructuras en cuyo origen interviene fundamentalmente el ectodermo superficial e incluyen: 
· Folículos pilosos 
· Glándulas sebáceas 
· Glándulas sudoríparas 
· Glándulas mamarias 
· Uñas
El primer paso en la formación de un anexo de la piel, está dado por la acción de factores de crecimientos producidos por las células del mesénquima como BMP y FGF sobre el ectodermo, causando engrosamiento y formación de estructuras epiteliales en forma de brotes epiteliales o placas.
A su vez, estas placas producen moléculas de señales como FGF-2, Shh y BMP-2 que actúan sobre el mesénquima subyacente, el que se condensa y diferencia del resto del mesénquima. 
Finalmente, en dependencia del tipo de genes Hox que se exprese en diferentes lugares se determina el el anexo que se desarrolla después.
Formaciones pilosas 
Se originan al comenzar el tercer mes por proliferaciones de la epidermis en formas de brotes epiteliales, los que se introducen en el mesénquima subyacente 
· La extremidad de cada brote se dilata y toma aspecto de una copa invertida.· La porción cóncava engloba una parte de mesénquima que forma la papila del pelo, donde se desarrollan vasos y terminaciones nerviosas.
· Las células epidérmicas centrales del brote piloso proliferan, se tornan fusiformes y se queratinizan, formando el tallo del pelo, que crece continuamente; mientras que las células periféricas se tornan cilíndricas y dan origen a la vaina pilosa epitelial. 
El mesénquima que la envuelve, forma la vaina radicular dérmica. A esta vaina radicular se une un pequeño haz de músculo liso, el erector del pelo derivado del mesénquima.
A finales del tercer mes, aparecen los primeros pelos en la región de las cejas, el labio superior, las pestanas, el mentón y el cuero cabelludo, aproximadamente un mes más tarde aparecen en todo el cuerpo.
Estos pelos que aparecen en la piel del feto son muy finos, cons6tuyendo una envoltura suave que recibe el nombre de lanugo.
El lanugo se hace más visible durante el séptimo y octavo mes. Mas tarde son reemplazados por unos más gruesos formando el vello corporal. Al llegar la pubertad se desarrollan otros más gruesos, principalmente en las axilas, región pubiana, en la cara y el cuero cabelludo, estos son los definitivos.
El folículo piloso tiene gran importancia porque conserva potencialidades de regeneración epidérmica, que determinan el grado de reconstrucción de la piel en heridas, trasplantes y quemaduras.
Glándulas sebáceas
 Al desarrollarse un folículo piloso, un grupo de células, crecen dando lugar a divertículos que se dirigen hacia el mesénquima circundante y se diferencian en las glándulas sebáceas. Las células del centro de la porción proximal del diverticulo degeneran, así ́ su conducto se abre al folículo; la porción distal forma la parte secretora de la glándula. (acino)
El material producido por la glándula es la serosidad natural del pelo y la piel. 
Antes del nacimiento su secreción forma una capa blanquecina: vernix caseoso, que se encuentra en la superficie de la piel de los fetos y, al desprenderse, le da aspecto lechoso al liquido amniótico, indicando la cercanía del nacimiento. 
El vernix caseoso, evita la maceración de la piel fetal.
Glándulas sudoríparas 
Se forman por proliferaciones ectodérmicas, durante el cuarto y el quinto mes de gestación. 
Al inicio son cordones sólidos que crecen hacia el mesénquima y se ubican debajo dermis, en el tejido subcutáneo, donde se encuentra su porción excretora.
Aparecen primero en las superficies palmares y plantares durante el cuarto mes y en otras áreas cutáneas más tarde. 
Su actividad secretora es insignificante durante la gestación.
Glándulas mamarias
Los primeros esbozos aparecen durante el segundo mes, en forma de dos engrosamientos epidérmicos longitudinales o bandas paramedianas, denominadas líneas mamarias o pliegues mamarios, que se extienden a ambos lados del cuerpo, desde la base de las extremidades superiores (axilas), hasta la extremidad inferior (región inguinal)
En el humano persiste solo un pequeño segmento de la línea mamaria inicial a cada lado de la región media del tórax. 
En este sitio, durante el tercer mes de gestación se forman a cada lado de 16 a 24 engrosamientos epiteliales en forma de pequeños brotes macizos que, en el cuarto mes, se introducen en el mesénquima subyacente en varias direcciones.
Hacia el final de la vida intrauterina, estos brotes se canalizan y forman los conductos galactóforos. La porción terminal son los conductos de menor calibre y los alveolos de las glándulas.
Los conductos galactóforos desembocan en una depresión epitelial que, poco después del nacimiento, da origen al pezón.
PATOLOGIAS RELACIONADAS/ANOMALIAS
AMASTIA 
Ausencia de glándulas mamarias.
PEZONES SUPERNUMERARIOS
· Pezones que pueden estar ubicados desde la región axilar hasta al pubis
· No degeneracion de bandas mamarias
Pezón invertido
Uñas 
Se derivan a partir de abultamientos o placas ectodérmicas que aparecen a finales del tercer mes en las superficies dorsales de las falanges terminales de cada dedo. 
· Estas placas engrosadas de epitelio, campo primario de la uña, aumentan de tamaño y penetran en el mesénquima subyacente formando el pliegue ungueal.
· Estas placas ectodérmicas experimentan un intenso proceso de cornificación y se introducen más en el mesénquima formando el surco ungueal.
· Las células epidérmicas que cruzan la pared más profunda de esta placa proliferan y se transforman en la matriz de la uña. 
· Las células más superficiales de la matriz se diferencian en sustancia de la uña, que es queratina dura La porción inferior de la matriz prolifera y se diferencia continuamente. 
La uña en formación es expulsada del surco y, poco a poco, se extiende siguiendo la superficie dorsal del dedo hacia su parte más distal. 
La zona que permanece muy unida a la epidermis recibe el nombre de lecho ungueal.
PATOLOGIAS RELACIONADAS/ANOMALIAS
ICTIOSIS 
Grupo de enfermedades cutáneas caracterizadas por quera6nización excesiva.
FETO ARLEQUIN 
Pabellones auriculares poco desarrollado Ectropion.
DISPLASIA ECTODÉRMICA CONGÉNITA
Grupo de enfermedades infrecuentes que afectan a tejidos de origen ectodérmico. 
- Ausencia de dientes
- Hipo pigmentación de piel
- Escasez de pelo, cejas, pestañas.
ANGIOMAS CUTANEOS 
Persistencia de algunos vasos sanguíneos primitivos sobrantes.
Albinismo
Alteración debida a un alelo recesivo que produce la despigmentación de la piel, los ojos y el pelo (imposibilidad de sintetizar melanina.) 
ALOPECIA 
Falta de desarrollo de los folículos pilosos o producción deficiente.
HIPERTRICOSIS
Pilosidad excesiva por desarrollo de folículos supernumerarios.
ANONIQUIA APLASICA 
Falta de formación de los campos ungueales.
Martillo
Mem.Timpanica
Yunque
Yunque
Estribo
Ventana Oval
Oido externo
Oido interno
Caja Timpanica

Continuar navegando