Logo Studenta

Portafolio - Darla Luje

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA
CÁTEDRA DE OBSTETRICIA CLINICA II
PORTAFOLIO DE CLINICA OBSTETRICA II
DARLA LUJE
SEXTO -B
OBST.JENY VALENCIA
.
PERIODO: 2022-2022 
2
Contenido
MISIÓN DE LA CARRERA DE OBSTETRICIA	3
MICROCURRICULUM	4
LISTADO DE ALUMNOS	30
MALLA CURRICULAR	32
MAPAS Y RESUMENES	35
CONSULTAS	63
FORMULARIOS	72
INFORMES	78
FORMULARIO 020 SIGNOS VITALES	86
FORMULARIO 006	88
FORMULARIO 022 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS	90
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 
CARRERA DE OBSTETRICIA
CÁTEDRA DE CLÍNICA II
MISIÓN DE LA CARRERA DE OBSTETRICIA
Ofrecer acceso a la cultura y conocimiento universal y generar investigación de excelencia integrada al desarrollo humano del Ecuador. Está misión la cumple a través de la formación de grado y posgrado de la práctica de investigación social experimental y de vinculación con la sociedad con una gestión apropiada.
VISIÓN DE LA CARRERA DE OBSTETRICIA
Al 2019, la Universidad Central del Ecuador se proyecta como una de las mejores universidades públicas del país y de la región, altamente internacionalizada, con carreras y programas pertinentes, en todas las áreas del conocimiento con una significativa incidencia en el desarrollo humano a través de sus programas de investigación y vinculación con la sociedad
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA
CÁTEDRA DE OBSTETRICIA CLINICA II
MICROCURRICULUM
	
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CEINCIAS MÉDICAS
CARRERA DE OBSTETRICIA
	FACULTAD: Ciencias Médicas
	CARRERA: Obstetricia
	MODALIDAD: Presencial/
	ASIGNATURA O EQUIVALENTE: Clínica Obstétrica II
	CÓDIGO: MOP06PPP05
	UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR
	Profesionalización
	CAMPO DE FORMACIÓN
	Formación teórica/practica
	
ITINERARIO
	SI	X	NO
Nombre: CLINICA OBSTETRICA II	
Planificación	Micro-curricular
	
	
PRE- REQUISITOS
	
Asignatura / o sus equivalentes
	Semiología, y Semiotecnia Obstétrica
	
Códigos
	MOP04BFT01
	
	
	Enfermería general y Obstétrica
	
	MOP04BFT02
	
	
	Farmacología
	
	MOP04BFT03
	
	
	Patología general
	
	MOP04BFT04
	
	
	Obstetricia I
	
	MOP05PPO4
	
	
	Epidemiologia
	
	MOP04BEM05
	
	
	Psicología Aplicada a Obstetricia
	
	MOP04BIS06
	
	
	
	
	
	
CO- REQUISITOS
	
Asignatura / o sus equivalentes
	Imagenología General
	
Códigos
	MOP05PFT01
	
	
	Terapéutica
	
	MOP05PFT02
	
	
	Ginecología
	
	
	
	
	Medicina Legal
	
	MOP05PFT03
	
	
	Investigación Descriptiva y Estadística
Aplicada
	
	MOP05PEM05
	
	
	Salud Comunitario II
	
	MOP05PCL06
	
	
	Educación Maternal e Interculturalidad
	
	MOP05PCL07
	
PERÍODO ACADÉMICO (semestre)
	
SEXTO
	PERÍODO DE EJECUCIÓN (Tiempo)
	MAYO 2022- SEPT 2022
	
ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
	
Componente Docencia
	
horas
	
Práctica, aplicación y experimentación
	
#
horas
	
Componente Trabajo Autónomo
(Tutorías R 2009)
	#
horas
	
	
	64
	
	64
	
	
32
	
	TOTAL HORAS ASIGNATURA O EQUIVALENTES
	
	Detalle de horas de tutoría
	PRESENCIALES
	VIRTUALES
	
	INDIVIDUALES
	GRUPALES
	INDIVIDUALES
	GRUPALES
	
	
	
	
	
	
	Total presenciales
	
	Total virtuales
	
	APORTES AL PERFIL DE EGRESO
	Resultados de Aprendizaje del Perfil de Egreso
	Resultado de aprendizaje integrador de la asignatura o sus
equivalentes
	Conoce y comprende las Estadísticas vitales, definiciones generales sobre muerte materna perinatal, nacionales e internacionales, las medidas de atención obstétrica, temas oportunos en obstetricia. Determinantes de la muerte materna (causas, demoras) Nacimiento en casa.
Conoce	y		comprende	la Anatomía y fisiología del aparato		reproductor materno.
Conoce y comprende la Fisiología del sistema Cardiovascular materno, corazón gasto cardíaco, circulación y presión arterial, función hemodinámica en el embarazo y del parto.
Conoce y comprende la anatomía y fisiología del desarrollo de placenta ,amnios, cordón umbilical
Conoce y Comprende el papel de la placenta en el desarrollo embrionario y fetal
Conoce y comprende funciones de hormonas placentaria, interacción glandula suprarrenal, fetal-placenta
	UNIDAD I:
· Estadísticas vitales, definiciones generales sobre muerte materna perinatal, medidas de atención obstétrica, temas oportunos en obstetricia. Determinantes de la muerte materna (causas demoras), periodo perinatal, Nacimiento, taza de fertilidad, taza de natalidad, muerte fetal muerte neonatal precoz, tazas de muerte neonatal, muerte infantil, Bajo peso al nacer, neonato a término, neonato pretérmino, aborto.
· Conoce y comprende la anatomía materna; Órganos reproductores internos, útero, cervix , ligamentos irrigación sanguinea, linfáticos nervos de la pelvis , ovarios, trompas de falopio, estructuras inferiores del tracto urinario,vejiga, ureter,
· Conoce y comprende Anatomía músculo esqueletica, huesos, articulaciones Planos y diámetros, estrechos, superior, medio e inferior de la pelvis.formas de la pelvis, flexion uterina
· Conoce y comprende los cambios hematológicos de la madre: volumen de sangre, concentración de hemoglobina, y hematocrito, Metabolismo y requisitos de hierro, las funciones inmunológicas, leucocitos y linfocitos, Marcadores inflamatorios, Coagulación y fibrinolisis, proteinas reguladoras, plaquetas, bazo.
· Conoce	y	comprende	Sistema cardiovascular:corazon, gasto cardíaco, función hemodinámica enembarazo tardío, circulación y presión arterial,Hipotensión supina, renina angiotensina y volumen plasmático, péptidos natruieticos cardiácos, prostaglandinas, endotelina óxido nítrico
UNIDADA II
· Conoce y comprende la anatomía y fisiología del desarrollo de placenta,crecimiento y maduración de placenta,circulación placentaria, circulación fetal, circulación materna, Roturas en la “barrarera” placentaria, interfaz materno fetal,células inmunes fetales
· Conoce y comprende el papel de la placenta en el desarrollo embrionario y fetal, el espacio intervelloso, transferencia	placentaria,Mecanismo	de transferencia, transferencia de oxigeno y dioxido de carbono, transferencia selectiva y disfuci[on faciltada
· Conoce y comprende el desarrollo de Amnios, histgenesis de células amnióticas, células epiteleales amnióticas, células mesenquimales del amnios, resistencia a la tracción, funcionales metabólicas
· Conoce y comprende el desarrollo y fisiología del cordón umbilcal.
· Conoce y comprende el desarrollo de las hormonas placentarias:	Gonodatropina coriónica,concentraciones en suero y orina, regulación de hCG, funciones biológicas, lactégono placentario humabo,acciones metabólicas, Otras hormonas proteinícas placentarias, hormonas liberadoras de tipo hipotalámico,hormonas similares a la hipofísis, Relaxina, Proteina relacionada con la hormona paratiroidea, Leptina,neuropétidos, inhibina y activina.
· Conoce y comprende la producción de progesterona placentaria, producción placentaria de estrógenos, biosistesis, secresión direccional
· Conoce y comprende interacciones gandula suprarenal fetal- placenta, sisntesis placentaria del estriol, precursor de esteroides suprarenales fetales, condiciones fetales que afectan la produccion de estrogenos,Condiciones de la madre que afectan la produccion de estrogenos,
	
Conoce y comprende las diferentes tipos de anomalias placentarias, membranas, cordon y liquidoa amniotico : placenta normal, variantes de forma y tamano, placenta extracorial, trastornos circulatorios, calcificacion placentaria, tumotres placentarios, corionamnios
Conoce y comprende la valoracion del bienestar fetal: Movimientos Fetales, respiracion fetal, pruebas de estrés de las contracciones, pruebas sin estrés, pruebas de estimulacion acustica, perfil biofisico, volumen de liquido amniotico, velocimetria Doppler.
Conoce ycomprende la valoracion del riesgo obstetrico, mediante la utilizacion de instrumentos y normativas del MSP.
	
UNIDAD III
· Conoce y comprende las diferentes tipos de anomalias placentarias: placentanormal,variantes de forma y tamano, placenta extracorial, trastornos, interrucion del flujo sanguineo materno, deposicion prevellosa de fibrina, trombo intervelloso, infarto,hematoma, interupcion del flujo sanguineo fetal, vasculopatia trmbotica fetal,lesiones vellosas vasclares,el hematoma subamniotico, calcificacion placentaria
· Conocde y comprende la presenciade tumores placentarios: corioangioma, tumores metastasicos, corioamnios, lacorioamnionitis, otras anomalila de la membrana.
· Conoce y comprende el codon umbilical : longitud, espirilizacion, numero de vasos, restos y quistes, insercion, vasa previa, nudos constricciones y lazos, vascular.
· Conoce y comprende volumen de liquido amniotico normal, fisiologia, medicion, evaluacion ecografica,bolsa de mayor contenido, hidramnios oligohidramnios.
UNIDAD IV
· Conoce y comprende la fisiologia de los movimientos fetales, su aplicación clinica, la respiracion fetal, pruebas de estrés de contracciones, pruebas sin estrés, aceleracion del ritmo cardiaco fetal, pruebas normales sin estrés, pruebas sin estrés anormal, intervalo entre pruebas, desaceleraciones durante las pruebas sin estrés, pruebas sin estrés falso.normal, pruebas de estimulacion acustica, perfil biofisico.perfil biofisico modificado, volumen de liquido amniotico, velocimetria doppler, velocidad de flujo sanguineo, velocimetria de la arteria mbilical, arteria cerebral media , conducto venoso y arteria uterina
UNIDAD V
· Conoce y comprende la utilizcion	de instrumentos, formularios y protocolos utilizados en Obstetricia :
· Historia clínica, hoja perinatal
· hoja	de	emergencia	de evolución, y epicrisis.
· Código rojo,
-
· Sistema de referencia y contra referencia.
· Conoce ycomprende la valoracion del riesgo obstetrico, mediante el llenado adecuado de los instrumentos, formularios y protocolos utilizados en Obstetricia: Historia clínica,
perinatalhoja perinatal, guia para categorizacion de riesgo.Sistema de referencia y contra referencia, normativa ESAMYN
	
CARACTERIZACIÓN ASIGNATURA
	
DE
	
LA
	
Los contenidos de la catedra de Clínica Obstétrica II, son fundamentos teóricos, que permitirán a los estudiantes obtener el conocimiento de aspectos y conceptos fundamentales, sobre estadísticas vitales, conceptos de mortalidad materna y neonatal, determinantes de muerte materna y fetal, las principales demoras, además los estudiantes desarrollan destrezas y habilidades en el manejo y buen llenado de formularios de historia clínica, basados en la aplicación de normas y protocolos del ministerio de salud, así como los diferentes instrumentos, que deben utilizar en las unidades de salud, además esta catedra aporta con fundamentos sobre la anatomía, procesos fisiológicos, hormonales que intervienen específicamente en el desarrollo del embarazo , y el desencadenamiento del parto y post parto, como también aporta con el conocimiento de los componentes principales de estos procesos, que son el móvil fetal, pelvis materna, y el útero que actúa como el motor principal, con sus contracciones, se abarca contenidos de manera mas profunda referentes a los componentes llamados anexos como son la placenta , sus membranas cordón umbilical, y el líquido amniótico. Finalmente se abarca temas sobre los diferentes métodos de valoración del bienestar fetal, así como parámetros que ayudan a determinar el grado de riesgo obstétricos, de esta manera se realiza un conocimiento y comprensión de aspectos fundamentales e integrales que permiten a los estudiantes llegar a un análisis y discriminacion del proceso normal de la terminación del embarazo como preámbulo de un proceso más integral y complejo como es el parto, post parto y atención del recién nacido.
	METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Para la asignatura de Obstetricia II se aplicará metodologías virtuales y en menor proporción metodología de enseñanza aprendizaje presencial. Se emplearán clases magistrales y el aprendizaje basado en tareas donde los estudiantes relacionarán la teoría con actividades en la práctica profesional, ya que deberán solucionar casos clínicos relevantes en el contexto de la Salud Sexual y Salud reproductiva. Además, se utilizará la lectura de artículos científicos complementarios y la Medicina Basada en Evidencia. Finalmente, interacción en seminarios-talleres y unidades de salud.
	Docencia:
AAAP:
UNIDAD I: Clase magistral, control de lectura de artículos científicos, análisis de problemas, talleres, sistematización y síntesis de la información (organizadores gráficos).
UNIDAD II: Clase magistral, control de lectura de artículos científicos, análisis de problemas, talleres, sistematización y síntesis de la información (organizadores gráficos).
UNIDAD III:	Clase magistral, control de lectura de artículos científicos, análisis de problemas, talleres, ejercicios en clase, sistematización y síntesis de la información (organizadores gráficos).
UNIDAD IV:	Clase magistral, control de lectura de artículos científicos, análisis de problemas, talleres, ejercicios en clase, sistematización y síntesis de la información (organizadores gráficos).
	
AAC:
UNIDAD I: Trabajo colaborativo, lectura crítica, análisis de problemas en torno al conocimiento de estadísticas vitales sobre mortalidad materna y neonatal. Manejo de base de datos y revisión de artículos científicos actualizados
UNIDAD II: Trabajo colaborativo, lectura crítica, análisis de problemas en torno al proceso fisiologico hormonal del desarrollo del embarazo y desarrollo fetal, mediante el uso de TICs y entornos virtuales, talleres.
NIDAD III: Trabajo colaborativo, lectura crítica, análisis de problemas en torno a la función de la placenta, sus variedades, hormonas placentarias y desarrollo del líquido amniótico, cordón umbilical, uso de TICs y entornos virtuales, talleres.
UNIDAD IV: Trabajo colaborativo, lectura crítica, análisis de problemas en torno a la valoración del bienestar fetal, mediante la utilización tecnologías, uso de Tics y entornos virtuales, talleres.
	Prácticas de Aplicación y experimentación:
Actividad académica en el aula, observación y practica en clìnica de simulaciòn, y desde el punto de vista clínico, en unidades asistenciales del MSP
	Trabajo Autónomo: Búsqueda de información científica y construcción de mapas conceptuales., elaboracion de informes y
trabajos pràcticos
	Recursos:
Artículos de revisión, texto básico y bibliografía complementaria, entornos virtuales de aprendizaje (videos), internet, dispositivos electrónicos: computadora, proyector, historias clínicas.
EVALUACION DURANTE EL PERIODO ACADEMICO (sobre 20 puntos)
	
COMPONENTE
	
PUNTOS
	
	PUNTOS
	PODERACION
	
	
INDIVIDUAL
	
7
	
35%
	
	Pruebas, lecciones
	
	
	
	Trabajos individuales
	
	
	
	Actividades prácticas adaptadas o modificadas
	
	
	
	GRUPAL
	
6
	
30%
	Sobre 20
	Trabajos grupales
	
	
	puntos
	Seminarios/Exposiciones
	
	
	
	Actividades prácticas adaptadas o modificadas
	
	
	
	
EXAMEN
	
7
	
35%
	
	RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS
	
	
Básica
	
Fescina R, Schwarcz R, Salas, Duverges C, Obstetricia, 7° Edición. El Ateneo. Buenos Aires Argentina 2016.
Williams Obstetrics McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.
Perez.Sanchez Obstetricia, Cuarta Edición, 2011. Editorial Mediterráneo Ltda. Avda. Andrés Bello N° 1.587-1.591, Providencia, Santiago de Chile
	
	
	Complementaria
	
CLAP/SMR, Salud Sexual y Reproductiva, Guías para el Continuo de atención de la mujer y el recién nacido, 4ta edición, Publicación Científica Nro. 1617 - 2019
	
	
	
	Carvajal J, Ralph C. Manual de Obstetricia y Ginecología. 8va Edición. Chile, 2017: 624. Disponible en internet: https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2018/04/Manual- Obstetricia-Ginecologia-2017.pdf
	
	
	
	Jain, P. G., Patil, S. D., Chaudhari, H., Pawar, A. R., & Patil, A. B. (2020). Physiological and Anatomical changes during Pregnancy. ENDOCRINE, 7(8), 13-31.
	
	
	
	de salud. Matronas profesión, 19(2), 52-58.
	
	
	
	Guillén, A. M., Valls, L. L., Calduch, M. M.,Subero, M. M. A., & Espuny, C. C. (2016). Atención preconcepcional: Prevención primaria. MUSAS. Revista de Investigación en Mujer, Salud y Sociedad, 1(1), 82-98.
	
	
	
	Negret, M. M. A., Despaigne, M. D. J. L., Navarro, A. L. C., Rodríguez, L. M. I., & Hechavarría, V. M. (2017). Caracterización epidemiológica de mujeres con riesgo preconcepcional. MediSan, 21(2), 150-156.
	
	
	
	Lugones Botell, M. (2016). Atención preconcepcional como estrategia básica para prevenir y disminuir la mortalidad materno-infantil. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 42(1), 0-0.
	
	
	
	Madar, H., Brun, S., Coatleven, F., Chabanier, P., Gomer, H., Nithart, A., ... & Mahieu- Caputo, D. (2016). Fisiología y regulación del líquido amniótico. EMC-Ginecología- Obstetricia, 52(4), 1-10.
	
	
	
	Texto. (s. f.). http://www7.uc.cl/sw_educ/anatnorm/aurogenital/51.htm. http://www7.uc.cl/sw_educ/anatnorm/aurogenital/51.htm
	
	
	
	Planos de Hodge: identificación, funciones, importancia. (s. f.). Lifeder. https://www.lifeder.com/planos-de-hodge/
	
	
	
	Fisiología Fetal [Internet]. Uv.es. 2020 [citado 16 Septiembre 2020]. Disponible en : https://www.uv.es/~jvramire/apuntes/passats/obstetricia/TEMA%20O-01%20(2002).pdf
	
	
	
	MÚSCULOS DE LA PELVIS [Internet]. MÚSCULO A MÚSCULO. 2020 [citado 16
Septiembre 2020].Disponible en : https://musculoamusculo.wordpress.com/
	
PELVIMETRIA [Internet]. Google.com. 2019 [citado 16 Septiembre2020]. Disponible en Roth Ruth A. (2015) Nutrición y dieto- terapia, ed. 9na. USBN
http://www.cmtosteopatia.com/es/articulos/anatom-a-de-la-cintura-p-lvica,0.html WiliamsMelvín H. Nutrición (2005) para la salud, condición física y deporte
	DESCRIPCIÓN MICROCURRICULAR POR UNIDAD/TEMA/CAPÍTULO
	UNIDAD 1
	N° de horas:
	NOMBRE: COMPONENTES FUNDAMENTALES DE OBSTETRICIA II
	
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
	AULA
	LABORATORIOS / TALLERES / OTROS
	VIRTUAL
	INSTITUCIÓN RECEPTORA PARA PPP / PVS
	
	X
	X
	
	
	RESULTADO DE APRENDIZAJE
	Analiza, entiende y aplica los conceptos básicos de la obstetricia relacionados con la salud materno- perinatal, para la atención, de la mujer durante la etapa reproductivo, (embarazo, parto)
CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA O SUS EQUIVALENTES ESTRUCTURADOS POR UNIDAD, TEMA Y CAPITULO
	SEMANA
	CONTENIDO
	COMPONENTE
	PRACTICAS DE
	TRABAJO AUTONOMO
	EVALUACION
	
	
	DOCENTE (AAAP-ACC)
	APLICACIÓN Y
	
	
	
	
	
	EXPERIMETNACION
	
	
	N°1
	Estadísticas vitales, definiciones generales sobre muerte materna perinatal,
medidas de atención obstétrica, temas oportunos en obstetricia. Determinantes de la muerte materna (causas demoras) Nacimiento en casa
	AAAP: Clase magistral, análisis y control de lectura de artículos científicos, resolución de problemas, seminario-taller, ejercicios en clase, sistematización y síntesis de la información (organizadores gráficos).
	Actividades académicas en aplicación de conocimientos en casos clínicos, resolución de problemas, talleres, manejo de base de datos y acervos bibliográficos, uso de aplicaciones y entornos virtuales.
Prepare presentaciones y taller
	Revise la bibliografía básica. Lea críticamente el artículo científico
Visualice el video complementario.
Elabore y presente cuadros sinópicos de cada clase Ejercicios de llenado de historia clínica perinatal.
	Evaluación escrita, en base a preguntas por resultado de aprendizaje.
Evaluación parcial en base a revisión del tema estudiado.
Parámetros de cumplimiento, preparación y presentación.
Evaluación de Informes con mapa conceptual
	N° 2 y 3
	Anatomía		materna; Órganos reproductores internos, útero, cervix , ligamentos	irrigación
sanguinea,		linfáticos nervos de la pelvis , ovarios, trompas de falopio,	estructuras inferiores del tracto urinario,vejiga, ureter,
Anatomía	músculo
esqueletica,	huesos, articulaciones Planos y diámetros, estrechos, superior, medio e inferior de la pelvis.formas de la pelvis, flexion uterina
.
	AAAP: Clase magistral, análisis de contenidos aplicación con casos reales y simulados, resolución de problemas, seminario-taller, ejercicios en clase, sistematización y síntesis de la información (organizadores gráficos).
AAC: Trabajo colaborativo, lectura crítica, resolución de casos clínicos, uso de Tics y entornos virtuales, talleres.
	Actividades académicas en aplicación y llenado de instrumentos, resolución de problemas, talleres, y acervos bibliográficos, uso de aplicaciones y entornos virtuales.
	Revise la bibliografía básica. (revisión de guías y normativas MSP)
Lea críticamente el artículo científico y elabore Preparación para ejecución práctica
	Evaluación escrita N.2 en base a preguntas por resultado de aprendizaje.
Evaluación practica y revisión sistemática del tema estudiado, utilizando instrumentos (historia clínica)
Parámetros de cumplimiento, preparación y presentación.
	
N°4 , 5, 6
	Los cambios hematológicos de la madre: volumen de sangre, concentración de hemoglobina, y hematocrito, Metabolismo y requisitos de hierro, las funciones inmunológicas, leucocitos y linfocitos, Marcadores inflamatorios, Coagulación y fibrinolisis, proteinas reguladoras, plaquetas,
Sistema cardiovascular:corazon, gasto cardíaco, función hemodinámica enembarazo tardío, circulación y presión arterial,Hipotensión supina, renina angiotensina y volumen plasmático, péptidos natruieticos cardiácos, prostaglandinas, endotelina óxido nítrico
	AAAP: Clase magistral, análisis y control de lectura resolución de problemas, seminario-taller, ejercicios en clase, sistematización y síntesis de la información (organizadores gráficos).
AAC: Trabajo colaborativo, lectura crítica, resolución de casos clínicos, uso de TICs y entornos virtuales,
talleres.
	
Actividades académicas en aplicación de conocimientos en casos clínicos, resolución de problemas, talleres, y acervos bibliográficos, uso de aplicaciones y entornos virtuales.
	
Revise la bibliografía básica. elabore marcadores gráficos. Realiza y elabora maquetas de pelvis y diámetros Prepare el taller 3
	Evaluación escrita N3 en base a preguntas por resultado de aprendizaje.
Evaluación oral en base a revisión sistemática del tema estudiado.
Parámetros de cumplimiento, preparación y presentación.
	DESCRIPCIÓN MICROCURRICULAR POR UNIDAD/TEMA/CAPÍTULO
	UNIDAD 2
	N° de horas:
	NOMBRE: FISIOLOGÍA HORMONAL COMO DETERMINANTE DEL PARTO
	
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
	AULA
	LABORATORIOS /
TALLERES / OTROS
	VIRTUAL
	INSTITUCIÓN RECEPTORA PARA PPP / PVS
	
	X
	X
	
	
	RESULTADO DE APRENDIZAJE
	Analiza y aplica los conocimientos básicos del proceso fisiológico, del aparato reproductor y del aparato endócrino para el desarrollo e inicio del proceso del parto .
CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA O SUS EQUIVALENTES ESTRUCTURADOS POR UNIDAD, TEMA Y CAPITULO
	SEMANA
	CONTENIDO
	COMPONENTE
	PRACTICAS DE
	TRABAJO AUTONOMO
	EVALUACION
	
	
	DOCENTE (AAAP-ACC)
	APLICACIÓN Y
	
	
	
	
	
	EXPERIMETNACION
	
	
	
N° 7
N° 8
	Anatomía y fisiología del desarrollo de placenta,crecimiento y maduración de placenta,circulación placentaria, circulación fetal, circulación materna, Roturas en la “barrarera” placentaria, interfaz materno fetal,células inmunes fetales
El papel de la placenta en el desarrollo embrionario y fetal, el espacio intervelloso, transferencia placentaria,Mecanismo	de transferencia, transferencia de oxigeno y dioxido de carbono, transferencia selectiva y disfuci[on faciltada
	AAAP: Clase magistral,
	Actividades académicas
	Revise la bibliografía básica.
	Evaluación escrita N5 en
	
	
	análisis y control de lectura de artículos científicos,
aprendizaje integrador de
	en aplicación de conocimientos en casos
clínicos, resolución de
	Lea críticamente el contenido científico, elabore y presente cuadros sinópicos de
cada clase
	base a preguntas por resultado de aprendizaje.
	
	
	saberes, resolución de problemas, seminarios- talleres, ejercicios en clase,
sistematización y síntesis de
	problemas, talleres, manejo de base de datos y acervos bibliográficos,
uso de aplicaciones y
	
Visualice el video complementario.
	Evaluación oral enbase a revisión sistemática del tema estudiado.
	
	
	la información (organizadores gráficos)
	entornos virtuales. Prepare taller
	
	
Parámetros de
	
	
	
	
	
	cumplimiento,
	
	
	
	
	
	preparación y
	
	
	
AAC: Trabajo colaborativo, lectura crítica, resolución de casos clínicos, uso de TICs y
entornos virtuales, talleres.
	
	
	presentación.
	
	
	
	
	
	Evaluación de Informes con mapa conceptual.
	
	
	
	
	
	
	N° 9 y 10
	El desarrollo de Amnios, histgenesis de células amnióticas, células epiteleales amnióticas, células mesenquimales del amnios, resistencia a la tracción, funcionales metabólica.
Desarrollo y fisiología del cordón umbilical
	AAAP: Clase magistral, análisis y control de lectura de artículos científicos, aprendizaje integrador de saberes, resolución de problemas, seminarios- talleres, ejercicios en clase, sistematización y síntesis de la información (organizadores gráficos)
AAC: Trabajo colaborativo, lectura crítica, resolución de casos clínicos, uso de Tics y
entornos virtuales, talleres
	Actividades académicas en aplicación de conocimientos en casos clínicos, talleres, manejo de acervos bibliográficos, uso de aplicaciones y entornos virtuales.
Prepare taller
	Revise la bibliografía básica.
Lea críticamente el contenido científico, elabore y presente cuadros sinópicos de cada clase
Visualice el video complementario.
	Evaluación escrita N6 en base a preguntas por resultado de aprendizaje.
Parámetros de cumplimiento, preparación y presentación.
Evaluación de Informes con mapa conceptual.
	N°-11
N° 12
N° 13
	El desarrollo de las hormonas placentarias:	Gonodatropina coriónica,concentraciones en suero y orina, regulación de hCG, funciones biológicas, lactégono placentario humabo,acciones metabólicas, Otras hormonas proteinícas placentarias, hormonas liberadoras de tipo hipotalámico,hormonas similares a la hipofísis, Relaxina, Proteina relacionada con la hormona paratiroidea, Leptina,neuropétidos, inhibina y activina.
.
La producción de progesterona placentaria, producción placentaria de estrógenos, biosistesis, secresión direccional
Interacciones gandula suprarenal fetal- placenta, sisntesis placentaria del estriol, precursor de esteroides suprarenales fetales, condiciones fetales que afectan la produccion de estrogenos,Condiciones de la madre que afectan la produccion de estrogenos,
	AAAP: Clase magistral, análisis y control de lectura de artículos científicos, aprendizaje integrador de saberes, resolución de problemas, seminarios- talleres, ejercicios en clase, sistematización y síntesis de la información (organizadores gráficos)
AAC: Trabajo colaborativo, lectura crítica, resolución de casos clínicos, uso de Tics y entornos virtuales, talleres
	Actividades académicas en aplicación de conocimientos en casos clínicos, acervos bibliográficos, uso de entornos virtuales
	Revise la bibliografía básica.
Lea críticamente el contenido científico, elabore y presente cuadros sinópicos de cada clase
Visualice el video complementario.
	Evaluación escrita en preparación ybase a preguntas por resultados de aprendizaje
Evaluación oral en base a revisión sistemática del tema estudiado.
Parámetros de cumplimiento, preparación y presentación.
Evaluación de Informes con mapa conceptual
	DESCRIPCIÓN MICROCURRICULAR POR UNIDAD/TEMA/CAPÍTULO
	UNIDAD 3
	N° de horas:
	NOMBRE: COMPONENTE FISIOLOGÍAY TIPOS DE PLACENTA, ANEXOS Y LÍQUIDO AMNIÓTICO, PARA DIAGNOSTICO DURANTE EMBARAZO Y PARTO
	
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
	AULA
	LABORATORIOS /
TALLERES / OTROS
	VIRTUAL
	INSTITUCIÓN RECEPTORA PARA PPP / PVS
	
	X
	X
	
	
	RESULTADO DE APRENDIZAJE
	Comprende y reconoce las características normales de la placenta con sus anexos, y del líquido amniótico, para reconocer las variantes como determinantes de posible complicación durante el embarazo y el parto
CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA O SUS EQUIVALENTES ESTRUCTURADOS POR UNIDAD, TEMA Y CAPITULO
	SEMANA
	CONTENIDO
	COMPONENTE
	PRACTICAS DE
	TRABAJO AUTONOMO
	EVALUACION
	
	
	DOCENTE (AAAP-ACC)
	APLICACIÓN Y
	
	
	
	
	
	EXPERIMETNACION
	
	
	
N° 14-15
	Placenta normal, variantes de forma y tamaño, trastornos circulatorios, placentación extracorial, interrupción del flujo sanguíneo materno (infarto, hematoma y trombo Inter velloso), interrupción de flujo sanguíneo fetal, clasificación placentaria, tumores placentarios
Cordón umbilical
	AAAP: Clase magistral, análisis y control de lectura de artículos científicos, resolución de problemas,
seminarios-talleres,
	Actividades académicas en aplicación de conocimientos en casos clínicos, resolución de problemas, talleres, manejo de base de datos y acervos bibliográficos, uso de aplicaciones y entornos virtuales.
Prepare presentaciones y taller
	Revise la bibliografía básica.
Lea críticamente el artículo científico Visualice el video complementario. Elabore y presente cuadros sinópicos de cada clase
	Evaluación escrita en base a preguntas por resultado de aprendizaje.
	
	
	ejercicios en clase,
sistematización y síntesis de la información (organizadores gráficos).
	
	
	
Evaluación parcial en base a revisión del tema estudiado.
	
	
	
	
	
	Parámetros de
	
	
	
	
	
	
cumplimiento,
	
	
	
casos clínicos, uso de TICs
	
	
	preparación y
	
	
	y entornos virtuales, talleres.
	
	
	presentación.
	N° 16
	LIQUIDO AMNIOTICO
	AAAP: Clase magistral, análisis y control de lectura de artículos científicos,
resolución de problemas,
	Actividades académicas en aplicación de conocimientos en casos clínicos, resolución
de problemas, talleres,
	Revise la bibliografía básica.
Lea críticamente el artículo científico Visualice el video complementario.
	Evaluación escrita en base a preguntas por resultado de
aprendizaje.
	
	Fisiología, formación y
componentes de líquido amniótico, Evaluación ecográfica,
	
	
	
	
	
	Medición de líquido
volumen de liquido amniotico normal, fisiologia, medicion, evaluacion ecografica,bolsa de mayor contenido, hidramnios oligohidramnios
	seminarios-talleres, ejercicios en clase, sistematización y síntesis de la información (organizadores gráficos).
AAC: Trabajo colaborativo, lectura crítica, resolución de casos clínicos, uso de TICs y entornos
virtuales, talleres.
	manejo de base de datos y acervos bibliográficos, uso de aplicaciones y entornos virtuales.
Prepare presentaciones y taller
	Elabore y presente cuadros sinópicos de cada clase
	parámetros de cumplimiento
, preparación y presentación.
Evaluación de Informes con mapa conceptual
Discusión de video
	
	
	
	
	
	
	
	
	DESCRIPCIÓN MICROCURRICULAR POR UNIDAD/TEMA/CAPÍTULO
	UNIDAD 4
	N° de horas:
	NOMBRE: DIAGNÓSTICO Y ENFOQUE DE LA VALORACION DEL BIENESTAR FETAL:
	
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
	AULA
	LABORATORIOS /
TALLERES / OTROS
	VIRTUAL
	INSTITUCIÓN RECEPTORA PARA PPP / PVS
	
	X
	X
	
	
	RESULTADO DE APRENDIZAJE
	Comprende, identifica y diagnóstica el riesgo fetal, mediante pruebas diagnósticas.
	CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA O SUS EQUIVALENTES ESTRUCTURADOS POR UNIDAD, TEMA Y CAPITUL
	SEMANA
N 17
	CONTENIDO
La fisiologia de los movimientos fetales, su aplicación clinica, la respiracion fetal, pruebas de estrés de contracciones, pruebas sin estrés, aceleracion del ritmo cardiaco fetal, pruebas normales sin estrés, pruebas sin estrés anormal, intervalo entre pruebas, desaceleraciones durante las pruebas sin estrés, pruebas sin estrés falso.normal, pruebas de estimulacion acustica, perfil biofisico.perfil biofisico modificado, volumen de liquido amniotico, velocimetria doppler, velocidad de flujo sanguineo, velocimetria de la arteria mbilical, arteria cerebral media , conducto venoso y arteria
uterina
	COMPONENTE DOCENTE (AAAAP,ACC)
AAAP: Clase magistral, análisis y control de lectura de artículos científicos, resolución de problemas, seminarios-talleres, ejercicios en clase, sistematización y síntesis de la información (organizadores gráficos).
AAC: Trabajo colaborativo, lectura crítica, resolución de casos clínicos, uso de TICs y
	PRACTICAS DE APLICACION Y EXPERIMENTACION
Actividadesacadémicas en aplicación de conocimientos en casos clínicos, resolución de problemas, talleres, manejo de instrumentos y acervos bibliográficos, uso de aplicaciones y entornos virtuales.
Prepare presentaciones y taller
	TRABAJO AUTONOMO
Revise la bibliografía básica.
Lea críticamente el artículo científico
Visualice el video complementario.
Elabore y presente cuadros sinópicos de cada clase
	EVALUACION
Evaluación escrita en base a preguntas por resultado de aprendizaje.
parámetros de cumplimiento, preparación y presentación.
Evaluación de Informes con mapa conceptual
Discusión de video
	DESCRIPCIÓN MICROCURRICULAR POR UNIDAD/TEMA/CAPÍTULO
	UNIDAD 5
	N° de horas:
	NOMBRE: DIAGNÓSTICO Y ENFOQUE DEL RIESGO OBSTÉTRICO
	
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
	AULA
	LABORATORIOS / TALLERES / OTROS
	VIRTUAL
	INSTITUCIÓN RECEPTORA PARA PPP / PVS
	
	X
	X
	
	
	RESULTADO DE APRENDIZAJE
	Comprende, identifica y diagnóstica el riesgo obstétricos, así como sus determinantes.,ediamte instrumentos, normativas y protocolos
	CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA O SUS EQUIVALENTES ESTRUCTURADOS POR UNIDAD, TEMA Y CAPITUL
	SEMANA
	CONTENIDO
	COMPONENTE DOCENTE (AAAAP,ACC)
	PRACTICAS DE APLICACION Y EXPERIMENTACION
	TRABAJO AUTONOMO
	EVALUACION
	N° 18 y 19
	Conoce y comprende la utilizcion	de instrumentos, formularios y protocolos utilizados en Obstetricia :
· Historia clínica, hoja perinatal
· hoja	de	emergencia de evolución, y epicrisis.
· Código rojo,
-
Sistema de referencia y contra referencia.
Conoce ycomprende la valoracion del riesgo obstetrico, mediante el llenado adecuado de los instrumentos, formularios y protocolos utilizados en Obstetricia: Historia clínica,
perinatalhoja perinatal, guia para categorizacion de riesgo.Sistema de referencia y contra referencia, normativa ESAMYN
	AAAP: Clase magistral, análisis y control de lectura de artículos científicos, resolución de problemas, seminarios-talleres, ejercicios en clase, sistematización y síntesis
de la información (organizadores gráficos).
AAC: Trabajo colaborativo, lectura crítica, resolución de casos clínicos, uso de TICs y entornos virtuales, talleres
	Actividades académicas en aplicación de conocimientos en casos clínicos, resolución de
problemas, talleres, manejo de instrumentos y acervos bibliográficos, uso de aplicaciones y entornos virtuales.
Prepare presentaciones y taller
	Revise la bibliografía básica.
Lea críticamente el artículo científico
Visualice el video complementario.
Elabore y presente cuadros sinópicos de cada clase
	Evaluación escrita en base a preguntas por resultado de aprendizaje. parámetros de cumplimiento,
preparación y presentación.
Evaluación de Informes con mapa conceptual
Discusión de video
	ELABORADO POR
	PROFESOR
	REVISADO
	APROBADO
	
	RESPONSABLE
	
	
	
	NOMBRE:
	NOMBRE:
	FECHA: 16 – 05 -2022
	
	
	
	
	FECHA:
	 
	FECHA:
	Obst. MSc. Jeny Valencia
	
	
	
	
	FIRMA:
	
	FIRMA:
	
Firmado electrónicamente por:
JENY PATRICIA VALENCIA COLOMA
Docente de Clínica Obstétrica II
	
Director/a de Carrera
	
Consejo de Carrera
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA
CÁTEDRA DE OBSTETRICIA CLINICA II
LISTADO DE ALUMNOS
	Sexto B
	Clínica Obstetrica 
	n°
	Nombres y Apellidos
	Correo Institucional
	Telefono
	1
	Alban Abalco Gabriela Alicia 
	gaalbana@uce.edu.ec
	988225853
	2
	Caisatasig Pasto Jenny Stefania
	jscaisatasig@uce.edu.ec
	994548942
	3
	Caiza Caiza Welington Benjamin
	wbcaiza@uce.edu.ec
	987759850
	4
	Collaguazo Simbaña Sonia 
	scollaguazo@uce.edu.ec
	998680823
	5
	Diaz Ortega Gabriela Stefania
	gsdiaz@uce.edu.ec
	963063918
	6
	Flores Caamaño Victor Hugo
	vhfloresc@uce.edu.ec
	993558009
	7
	García Casanova Jennifer Nicole
	jngarciac@uce.edu.ec
	998379694
	8
	Ibarra Encalada Adriana Lissette
	alibarra@uce.edu.ec
	994489518
	9
	Jacome Quilo Lizbeth Margarita 
	lmjacomeq@uce.edu.ec 
	996040108
	10
	Lara Lema Stefania Carolina
	sclara@uce.edu.ec
	984818365
	11
	Luje Tamayo Darla Karely
	dkluje@uce.edu.ec
	961113999
	12
	Marcillo Nuñez Mayte Mireya
	mmmarcillon1@uce.edu.ec
	983703280
	13
	Nasimba Amagua Edwin Geovanni 
	egnasimba@uce.edu.ec
	983531657
	14
	Navas Pesantez Alexandra Nathaly 
	annavasp@uce.edu.ec 
	983797565
	15
	Ortiz Loaiza Eliana Paulina
	eportiz@uce.edu.ec
	995693170
	16
	Palacios Mejia Camila Estefania
	cepalacios@uce.edu.ec
	999022241
	17
	Paredes Vinueza Mesias Alexander
	maparedesv@uce.edu.ec 
	959249392
	18
	Perugachi Buitrón Lizbeth Jacqueline
	ljperugachi@uce.edu.ec
	998078593
	19
	Pinos Gallegos Jennifer Lisbeth
	jlpinos@uce.edu.ec
	994888586
	20
	Quilligana Cando Yajaira Carolina
	ycquilligana@uce.edu.ec
	996745513
	21
	Rivadeneira Perez Cinthya Marilin
	cmrivadeneirap@uce.edu.ec
	998935394
	22
	Salguero Naranjo Andrea Fernanda 
	afsalguero@uce.edu.ec 
	998181784
	23
	Tejada Romero Joselyn Dayana
	jdtejada@uce.edu.ec
	987955750
	24
	Vaca Jaramillo Amarilis de los Angeles 
	advacaj@uce.edu.ec 
	987096378
	25
	Veintimilla Villenas Karen Dayanna
	kdveintimilla@uce.edu.ec
	992812081
	26
	Zapata Yacelga Alejandra Lizeth 
	alzapata@uce.edu.ec
	962648253
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA
CÁTEDRA DE OBSTETRICIA CLINICA II
 HORARIO
OBSTETRICIA (R)
	 
	LUNES
	MARTES
	MIERCOLES
	JUEVES
	VIERNES
	7:00 -8:00
	Practica Gineco
	 
	 
	 
	Imagenología
	8:00 -9:00
	Practica Gineco
	Practica Peri y pato 
	Practica Obs. Valencia
	Practica Peri y pato 
	Imagenología
	9:00-10:00
	Practica Gineco
	Practica Peri y pato 
	Practica Obs. Valencia
	Practica Peri y pato 
	Investigación
	10:00-11:00
	 
	Practica Peri y pato 
	Practica Obs. Valencia
	Practica Peri y pato 
	Investigación
	11:00 -12:00
	Imagenología
	Practica Peri y pato 
	Imagenología
	Practica Peri y pato 
	Clinica Obstetrica 
	12:00- 1:00
	Clinica Obstetrica 
	Clinica Obstetrica 
	Clinica Obstetrica 
	 
	Clinica Obstetrica 
	1:00 -2:00
	Patología Obs.
	Clinica Obstetrica 
	Bioestadística
	 
	 
	2:00 - 3:00
	Patología Obs.
	Patología Obs.
	Bioestadística
	Patología Obs.
	TALLER Dra. Villacres
	3:00 -4:00
	 
	Ginecologia Dra. Villacres
	 
	Patología Obs.
	Practica Imagenologia
	4:00 - 5:00
	Bioestadística
	Ginecologia Dra. Villacres
	 
	 
	Practica Imagenologia
	5:00 - 6:00
	Ginecologia Dr. Lopez
	 
	Perinatologia
	 
	 
	6:00 - 7:00
	Ginecologia Dr. Lopez
	 
	Perinatologia
	 
	 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA
CÁTEDRA DE OBSTETRICIA CLINICA II
MAPAS 
VULVA
MONTE DE VENUS
LABIOS MAYORES
LABIOS MENORES
CLÍTORIS
VESTIBULO
La región pudenda comúnmente llamada vulva incluye todas las estructuras visibles
exteriormente desde la sínfisis del pubis hasta el cuerpo perineal.
Sus límites están dados a los lados por: la línea de Hart; superior: frenillo del clítoris; inferior: horquilla; medial, cara externa del himen. Aquí se encuentran las glándulas de skeen y bartolino. En caso de que alguna glándula se llene de líquido se procede con marsupialización
Está formado por 1 glande, 1 cuerpo y 2 pilares, no pasa de los 2 cm de longitud. Es un órgano muy inervado, su irrigación está dada por la arteria profunda del clítoris y la arteria dorsal del clítoris.
Su ftedias son en longitud: 2-10cm; espesor: 1-5cm. Sus laminillas forman en los extremos, inferior: frenillo del clítoris; superior: prepucio; crestas: horquilla. Tiene numerosos vasos, fibras elásticas y glándulas sebáceas. En su centro se forma la línea de Hart.
Tiene un rico plexo venoso, por lo que multíparas se pueden desarrollar
varicocidades en “racimos de uva”.
Los ligamentos redondos se insertan en sus bordes superiores, miden de largo: 7-8cm; ancho: 2-3 cm; espesor: 1-1,5 cm. Aquí se encuentran glándulas apocrinas, ecrinas y sebáceas.
Es un cojín lleno de grasa con cabello rizado, el vello en las mujeres tiene disposición triangular, su base está en al sínfisis del pubis, en casos de hirsutismo,como es la obesidad el vello sobrepasa los límites.
VAGINA - HIMEN
La región pudenda comúnmente llamada vulva incluye todas las estructuras visibles exteriormente desde la sínfisis del pubis hasta el cuerpo perineal.
· Tejido conectivo elástico, fibras colágenas, en la superficie tejido conectivo
no queratinizado
· Se rasga en el primer coito, pero el uso de tampones pude generar rasgados similares.
· Durante el embarazo se vuelve grueso y rico en glucógeno.
· Tras el parto se forman carúnculas himeneales o multiformes.
HIMEN
VAGINA
Linfáticos:
· Superior: Ilíacos internos-externos y común.
· ftedio: Ilíaca interna.
· Inferior: Vasos inguinales.
Irrigación:
· Proximal: Rama cervico-uterino y vaginal.
· Posterior: Arteria rectal media.
· Distal: Pudenda interna
Durante el embarazo se aumenta la lubricación. Tras el parto pueden formarse quistes de queratina en la parte superior de la vagina por traumatismos
Está separada de sus órganos adyacentes por el tabique besico-vaginal y el tabique recto-vaginal. No posee glándulas por lo que esta lubricada por el plexo capilar vaginal.
En su cara anterior mide: 6-8 cm, en la pared posterior de 7-10 cm. Sus paredes están compuestas por musculo liso, colágeno y elastina, epitelio plano estratificado no queratinizado se conoce como “tubo membranoso”
PERINEO
 	PROFUNDO	
 	COftPLEJO ESFÍNTER ANAL	
CONDUCTO ANAL
FOSA ISQUIONAL
SUPERFICIAL
Interno: mide de 3-4 cm, es un músculo circular con irrigación de la arteria recta. Superior, media e inferior.
Externo: Es un anillo muscular estriado, mantiene una contracción constante en reposo y contracción adicional en caso de que se necesite.
En el parto se pueden generar desgarros y lesiones de 3 y 4 grado.
Está formado por porciones uretra vaginales, y músculos del complejo estriado esfínter uro-genital, esta irrigado por la arteria pudenda interna.
Tiene una longitud de 4-5cm, consta de 3 almohadillas anales altamente vascularizadas, la presión que ejerce el útero durante el embarazo puede llevar a congestión en estas almohadillas y generar hemorroides. Consta de una capa interna y otra externa.
Está llena de grasa, tiene forma de cuña y forma la mayor parte del triángulo posterior, se encuentra a los lados del conducto anal, sirve de apoyo a los órganos circundantes, por lo que permite distensión rectal durante la defecación y estira el conducto vaginal durante el parto. Está irrigado por los vasos pudendos y el nervio pudendo.
· Lamina fibrosa densa de la fascia perineal y fascia de Colles.
· Es un compartimento relativamente cerrado.
· Glándulas de bartolino
· Bulbos vestibulares
· Cuerpo y pilares de clítoris
· Nervio pudendo
· ftúsculo insquiocavernoso
· ftúsculo Bulbo esponjoso.
· Transverso superficial del periné.
Ayudan a mantener la erección clitoriana.
TRIANGULO ANTERIOR
TRIANGULO POSTERIOR
 	DIAFRÁGftA PÉLVICO	
Se encuentra en la zona profunda del triángulo anterior y posterior, sirve de apoyo para las vísceras, aquí se encuentra el musculo elevador del ano, el pubococcigeno, ileorectal e ileococcigeo, una lesión o avulsion en esta zona aumenta el riesgo de prolapso.
ORGANOS REPRODUCTORES INTERNOS
ÚTERO
Se encuentra entre la pared posterior de la vejiga y la pared anterior del recto, tiene forma de pera, siendo el cuerpo la parte superior, el cuello la inferior y el itsmo el sitio de unión entre ambos. La mayor parte del cuerpo es muscular, y las fibras van disminuyendo mientras va en dirección caudal, el útero nuligravido mide de 6-8 cm y pesa 60gr. El útero de una multípara mide de 9-10cm.
ftide de 2,5 a 3cm, cuenta con el orificio cervical externo e interno unido por el canal endocervical compuesto de epitelio secretor de mucina, el oricio cervical externo sale a la vagina, tiene forma ovalada antes del parto pero toma forma lineal tras el mismo. En el embarazo hay una ligera eversión. Está compuesto por colágeno, elastina y proteoglicanos.
Signos:
· Chadwick: Tinte violeta azulado en el cuello cervical.
· Goodell: Ablandamiento producido por edema cervical.
· Hegar: Ablandamiento del Itsmo
Está compuesto por musculo liso, tejido conjuntivo y fibras elásticas. Las fibras miometriales disminuyen caudalmente, por ende el cuello tiene menos musculo, en el embarazo el miometrio superior sufre marcada hipertrofia, el musculo cervical no sufre cambios.
CERVIX
MIOMETRIO
ENDOMETRIO
Se compone epitelio recurrente (mucoso) glándulas invaginadas y estroma vascular que sirve de soporte. Tiene una capa basal de la cual nace una capa funcional, esta se desprende en la menstruación y pasa a llamarse decidua durante el embarazo.
ÚTERO
 Cambios durante la gestación Alberga al feto, la placenta y el líquido amniótico
Pesa aproximadamente 70 g y es casi sólido, excepto por una cavidad de 10 mL o
Capacidad de 500 a 1 000 veces mayor que en el estado normal.
Volumen promedio a término 5 L pero puede ser de 20 L o
Pared uterina sufre un adelgazamiento
ftiometrio a término: tiene sólo 1 a 2 cm de grosor
La ampliación es más marcada en el fondo
Disposición de miocitos
 El embarazo se dispone en tres estratos:	
· Exterior: capa exterior en forma de capucha.
· Intermedia: densa red de fibras musculares perforadas en todas las direcciones por los vasos sanguíneos.
· Interna: con fibras parecidas a esfínteres alrededor de los orificios de las trompas de Falopio y el orificio cervical interno.
	FORMA Y POSICIÓN UTERINA
Primeras semanas: mantiene su forma piriforme Embarazo avanza: el cuerpo y el fondo se vuelven globulares y casi esféricos a las 12 sem. Posteriormente: el órgano crece más rápido en longitud que en ancho y se convierte en ovoide.
Posteriormente cambia de posición y asciende hasta llegar casi al hígado
Contractilidad Uterina
Segundo trimestre: estas contracciones pueden detectarse mediante examen bimanual.
Al término del embarazo, estas contracciones logran causar cierta incomodidad y representan el llamado falso trabajo de parto.
Principios del embarazo, el útero se contrae irregularmente, y esto se percibe como calambres leves
Hasta cerca del término, estas contracciones de Braxton Hicks son infrecuentes, pero su número aumenta durante la última semana o dos.
PELVIS Y PELVIMETRIA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA
CÁTEDRA DE OBSTETRICIA CLINICA II
RESUMENES
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA
CÁTEDRA DE OBSTETRICIA CLINICA II
CONSULTAS
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
CARRERA DE OBSTETRICIA
CATEDRA DE CLINICA OBSTETRICA
· Nombre: Darla Luje
· Curso: Semestre “B”
MORTALIDAD MATERNA 
Ecuador
La tasa de mortalidad materna en Ecuador fue de 3,9 fallecimientos por cada 10.000 partos en 2020. Sin embargo, hay provincias que están por encima de esa media, según el Ministerio de Salud. Por ejemplo, el Oro, Santa Elena y Esmeraldas. Por el contrario, Cañar, Carchi y Galápagos no registraron muertes maternas en 2020.
Estados Unidos de América 
Estados Unidos es el país desarrollado con una mayor tasa de mortalidad materna, según datos de la OMS, y en las últimas tres décadas su índice de fallecimientos relacionados con el embarazo o el parto ha ido en aumento.
La tasa de mortalidad en 2020 fue de 23,8 decesos por cada 100.000 nacimientos vivos, frente a los 20,1 fallecimientos del año anterior.
MUERTE NEONATAL
Ecuador
En el año 2020, se registra una tasa de mortalidad neonatal de 4,6 por cada 1.000 nacidos vivos
Estados Unidos de América 
Tasa de mortalidad, neonatal es de 3,4 muertes por cada 1000 nacidos vivos en 2020
MUERTE INFANTIL
Ecuador
En el año 2020 se registra una tasa de mortalidad en menores de 5 años de 9,5 por cada 1.000 nacidos vivos.
Estados Unidos de América 
Tasa de mortalidad, niños 5,4 muertes por cada 1000 nacidos vivos en 2020
CAUSAS DE LA MORTALIDADMATERNA
Más de un 80% de las muertes maternas se producen por 4 causas principales:
1. Hemorragias 
Hay varias causas que pueden provocar hemorragias intensas durante el parto: un desgarro uterino, la ruptura de un embarazo ectópico y problemas derivados de la placenta. Esto puede suponer la muerte en menos de dos horas.
2. Infecciones
Dar a luz en condiciones poco higiénicas puede provocar que la madre padezca una infección gravísima que desemboque en una septicemia, una infección que se expande por todo el cuerpo a través de la sangre.
3. Eclampsia y preeclampsia
La eclampsia es una enfermedad que aparece a partir de la segunda mitad del embarazo, durante el parto o incluso en el puerperio. Provoca hipertensión, convulsiones o derrames cerebrales y es una de las causas de mortalidad materna más graves. En su fase más precoz se conoce como preeclampsia.
4. Parto obstruido
En ocasiones, la pelvis materna puede impedir la salida del feto. Esto sucede cuando el bebé es demasiado grande en relación con el tamaño de las caderas de la madre, cuando nacen gemelos, cuando la madre mide menos de 150 cm. En estos casos, tanto el bebé como la madre tienen un elevado riesgo de fallecer si no se toman medidas apropiadas.
CAUSAS DE MUERTE NEONATAL
Las infecciones agudas, el nacimiento prematuro y la asfixia son las causas principales, seguidas del bajo peso neonatal y las complicaciones del parto; mientras que, en otros países menos desarrollados, la pobreza, la salud de la madre y la calidad de la atención prenatal devienen factores que determinan la mortalidad fetal y neonatal.
Cuanto más tiempo antes nace el bebé, más probable es que muera por problemas relacionados con complicaciones durante el embarazo o vinculadas a la placenta, el cordón umbilical y las membranas, entre otras causas. 
1. Síndrome de dificultad respiratoria (SDR)
2. En niños prematuros, el síndrome de dificultad respiratoria o enfermedad de la membrana hialina constituye la principal causa de morbilidad y mortalidad neonatales.
3. Las infecciones neonatales 
4. Más de un tercio de los recién nacidos que sobreviven a una meningitis, sufren secuelas neurológicas y la mayoría de los que adquieren una sepsis grave.
5. Los recién nacidos prematuros tienen sistemas inmunológicos subdesarrollados, por lo que a veces experimentan infecciones graves como neumonía, sepsis y meningitis. 
6. Displasia broncopulmonar
7. Malformaciones congénitas
8. Anomalía cromosómica, a veces el feto permanece vivo hasta el momento de nacer y muere a las pocas semanas de vida por haber nacido con un cromosoma de más o de menos. 
TASA DE MORTALIDAD MATERNA EN OTROS PAISES
La tasa de mortalidad materna en 2017 fue especialmente baja en el Reino Unido, la UE-27, Australia y Japón, registrando únicamente 10 muertes maternas por cada 100.000 nacimientos vivos. En el lado contrario se situaron tres países con cifras superiores a las 100 muertes: Indonesia, India y Sudáfrica.
Por otra parte, el documento compara los datos recogidos entre 2000 y 2017. De forma mayoritaria, se ha registrado un descenso en la tasa de mortalidad materna en todos los países, salvo en dos de ellos: Estados Unidos ha sido el estado en el que la proporción más ha incrementado, con un aumento de casi un 60 %; y en Canadá, donde incrementó ligeramente pese a tener una proporción ya baja. Son reseñables también los descensos notificados por Sudáfrica, Rusia, China, Argentina, Turquía y México.
Bibliografia:
1. Carrera, S. (s/f). Gob.ec. Recuperado el 25 de mayo de 2022, de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Poblacion_y_Demografia/Defunciones_Generales_2020/boletin_tecnico_edg_2020_v1.pdf
2. Cordero, P. (2020, junio 6). Mortalidad materna: desciende la tasa en la UE y crece un 60 % en EE. UU. ConSalud.es. https://www.consalud.es/pacientes/mortalidad-materna-desciende-tasa-ue-crece-60-eeuu_80683_102.html
3. Knoema. (2022). Estados Unidos de América Tasa de mortalidad, niños.
4. (S/f). Sld.cu. Recuperado el 25 de mayo de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192018000700578
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
CARRERA DE OBSTETRICIA
CATEDRA DE CLINICA OBSTETRICA
Reflejos tendinosos (ROTS)
Los reflejos osteotendinosos o profundos son aquellos en los que la respuesta se obtiene por la aplicación de un estímulo mecánico (golpe con el martillo de reflejos) sobre los tendones y ocasionalmente, sobre el hueso o el periostio. Por costumbre son llamados reflejos tendinosos, periósticos, etc., debido a que el estímulo es mediatizado a través de los elementos sensitivos profundos (husos musculares), por ello deben ser considerados como reflejos propioceptivos. 
Importancia biológica: permiten respuestas rápidas sin necesidad de intervención de supra segmentos (aunque éstos los modulan).
 Importancia Clínica: permiten con su exploración valorar la integridad de los segmentos en toda su extensión.
Los reflejos osteotendinosos que se exploran en la práctica clínica (rotuliano, aquiliano, bicipital, tricipital y maseterino entre otros) tienen su base morfológica en el reflejo miotático.
Bibliografía:
1. Snell, Richard. Clinical Anatomy. 7th edition. Editorial Lippincott Williams & Wilkins, Philadelphia, 2004..
2. Moore, Keith; A. Dalley. Clinically Oriented Anatomy. 4th edition. Editorial Lippincott Williams & Wilkins, Baltimore, Marylan, 1999.
3. Guyton- Hall. Tratado de Fisiología Médica. Tomo III, capítulos 46 y 54. Editorial Ciencias Médicas. 2006
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
CARRERA DE OBSTETRICIA
CATEDRA DE CLINICA OBSTETRICA
VOLEMIA
Es un término médico que se refiere al volumen total de sangre circulante de un individuo humano o de otra especie, que es de aproximadamente de 5-6 litros (humanos), del 7 al 8 % del peso corporal. Se distingue del hematocrito, que es el porcentaje de glóbulos rojos o eritrocitos en el volumen total de sangre.
La sangre representa el 7% del peso corporal de un individuo, aproximadamente la volemia de una mujer es de 5 litros y en el hombre 6 litros.
Sangre total: la unidad de sangre total es el producto que resulta de la adición de 63 mL de solución anticoagulante-conservadora a los 450 mL de sangre obtenida de un donante. con un contenido de Hemoglobina superior a los 40 gramos (concentrado de hematíes leucor reducido). El volumen aproximado del producto se sitúa entre 200 y 300 mililitros.
Bibliografía: 
1. Guyton AC. Tratado de Fisiología Médica. 11ª ed. Madrid: Elsevier España. 2006.
2. Moore KL. Anatomía con orientación clínica. 3ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 1993. 
3. Netter FH. Sistema Digestivo. Conducto superior. Colección Ciba de ilustraciones médicas. 1ª ed. Barcelona: Masson-Salvat Medicina; 1981.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA
CÁTEDRA DE OBSTETRICIA CLINICA II
FORMULARIOS
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA
CÁTEDRA DE OBSTETRICIA CLINICA II
INFORMES
	
	FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA - CLÍNICA DE SIMULACIÓN
	ESTUDIANTES: 9
I- Pinos Gallegos Jennifer Lisbeth
II- Tejada Romero Joselyn Dayana
III- Veintimilla Villenas Karen Dayanna
IV- Perugachi Buitrón Lizbeth Jacqueline
V- Palacios Mejia Camila Estefania
VI- Navas Pesantez Alexandra Nathaly 
VII- Luje Tamayo Darla Karely
VIII- Flores Caamaño Victor Hugo
IX- Rivadeneira Perez Cinthya Marilin
PARALELO: Sexto “B”	GRUPO N 1	FECHA: /junio/2022
	NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Práctica en clínica de simulación sobre anatomía de la pelvis materna
y fisiología del trabajo de parto y maniobras de Leopold.
	OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
	· Identificar y reconocer los componentes de la pelvis materna.
· Obtener datos relacionados con el feto como: su situación, posición, presentación y altura de la presentación
· Realizar técnica adecuada del tacto vaginal.
· Analizar, evaluar parámetros de normalidad de un adecuado canalde parto.
	Resultados de aprendizaje:
· El estudiante estará en la capacidad de realizar un tacto vaginal para la descripción de normalidad de las estructuras que conforman el canal de parto.
· El estudiante estará en la capacidad de tomar una decisión, de acuerdo a la evaluación del tacto vaginal
· El estudiante estará en la capacidad de identificar las diferentes presentaciones del producto que se pueden suscitar en el trabajo de parto.
	DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: Describa el desarrollo de la práctica, incluir gráficos.
Planos de Hodge 
Planos imaginarios que nos ayudan a ver como él bebe está descendiendo durante el trabajo de parto, divide la pelvis desde el estrecho superior hasta el estrecho inferior. 
· Primer plano: Inicio del trabajo del parto, a nivel del promontorio y el borde superior de la sínfisis del pubis. Altura de presentación- Insinuada. 
· Segundo plano: borde inferior de la sínfisis del pubis y la segunda y tercera vertebra sacar. Altura de presentación- Fija
· Tercer plano: él bebe ingresa a las espinas ciáticas. Altura de presentación- encajada
· Cuarto plano: él bebe llega a las partes blandas. Altura de presentación- profundamente encajada 
Valorado con el tacto vaginal 
Tacto y de dilatación 
El tacto vaginal es un procedimiento que se utiliza con mucha frecuencia durante la asistencia a la mujer gestante tanto en el periodo del parto como durante el seguimiento del embarazo. La exploración vaginal, es una de las técnicas diagnósticas fundamentales en el comienzo y el progreso del parto.
Se valorará:
1. Posición del cuello 
2. Consistencia 
3. Borramiento 
4. Dilatación 
Vagina: amplia, elástica presencia de tabicaciones
Cérvix: central, consistencia blanda y grado de dilatación y borramiento 
MANIOBRAS DE LEOPOLD
Durante la práctica se realizaron las Maniobras de Leopold, estas son cuatro técnicas de palpación en donde se logra determinar:
1. Presentación: Se identifica el fondo uterino y se palpa el polo fetal el cual puede ser:
· Cefálica 
· Pelviana
2. Posición fetal: Es la relación que guarda el punto guía con el lado izquierdo o derecho de la pelvis materna. Durante esta maniobra las manos del examinador se deslizan desde el fondo uterino hacia abajo lateralmente hasta localizar el plano duro y resistente del dorso fetal, la posición puede ser:
 - Longitudinal 
· Transversal
3. Evaluar la presentación fetal: Se la realiza con la mano derecha sobre la sínfisis del pubis para poder abarcar el polo del feto y realizamos movimientos de pronosupinación (peloteo):
· Si la presentación pelotea, está libre. 
· Si la presentación no pelotea esta encajada.
4. Grado de encajamiento: Se la realiza con la mano derecha sobre la sínfisis del pubis para poder abarcar el polo del feto, las cuales pueden ser: 
· Libre: Cuando la circunferencia cefálica se encuentra por encima del estrecho superior de la pelvis materna y se puede hacer peloteo.
· Fijo: Cuando la circunferencia cefálica se encuentra a nivel del estrecho superior de la pelvis materna y no se puede hacer peloteo
· Encajado: Cuando la circunferencia cefálica se encuentra por debajo del estrecho superior de la pelvis materna, y al tratar de palpar con ambas manos por encima y detrás de la sínfisis del pubis, encontramos un vacío
· Profundamente encajado: El polo fetal se encuentra completamente encajada en la pelvis materna.
	
	
	
	
	
	
	Escribir 5 aspectos en los que esta práctica apoyará para la atención con la paciente.
· Mediante la anatomía de la pelvis materna podremos dar un mejor diagnóstico sobre el tipo de parto.
· Nos ayuda a reconocer y aplicar de manera correcta las maniobras de Leopold y así poder determinar la posición, presentación, y el grado de encajamiento que el feto pueda presentar.
· Con el conocimiento que se adquirió mediante la practica brindaremos una atención oportuna y de calidad a cada paciente.
· Podremos brindar un mejor diagnóstico del feto y si este a su vez presenta alguna complicación en el parto.
· Reconoceremos con más precisión el grado de encajamiento que presenta el feto.
	Indique aspectos
	Requerimientos que le permitieron cumplir con resultados de aprendizaje
1. Anatomía del aparato reproductor femenino. 
2. Noción básica de los planos de Hodge 
3. Materiales necesarios para lograr reconocer los diferentes planos y presentaciones fetales.
4. Fantomas de diferentes características y situaciones.
	Requerimientos que no le permitieron cumplir los resultados de aprendizaje
1. No existe suficientes fantomas de mujer embarazada para la realización de maniobras de Leopold.
2. No tener claras las definiciones de: posición, presentación y actitud.
3. En la fantoma no nos permite evaluar el grado de encajamiento en la pelvis.
4. En la práctica estuvieron 9 personas, el cual, no es factible para tener un buen aprendizaje.
	5 aspectos positivos de la práctica
1. Fantomas útiles y realistas.
2. Inicio de práctica temprano y puntual.
3. Facilidad para comprensión de la materia.
4. Conocimientos aplicables para la práctica en centros de salud.
5. Variedad de fantomas de diferentes tipos de cérvix 
	5 aspectos negativos de la práctica
1. Muy poco tiempo de práctica
2. Ingresamos tarde por falta de organización
3. Falta de conocimiento sobre algunos temas por parte de los estudiantes
4. Falta de conocimiento sobre la técnica adecuada para realizar tactos vaginales
5. Falta de precisión y experiencia para poder identificar adecuadamente el estado de dilatación y borramiento en los distintos fantomas. 
FIRMA DEL DOCENTE ……………………………………	FIRMA DE ESTUDIANTES 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA
CÁTEDRA DE CLINICA OBSTETRICA II
EXPOSICIONES
 
CERVIX 
UNIVERSIDAD 
CENTRAL 
DEL ECUADOR 
 
HORARIO ACADÉMICO 2022-2022 
 
CARRERA: 
 
NIVEL: 
PARALELO: 
 
 
SEXTO 
O6-002 
 
 
 
07:00 - 08:00 
 
 
08:00 - 09:00 
GINECOLOGIA I 
LABORATORIO EMJM 1201 HISTOLOGIA 
PERINATOLOGIA 
LABORATORIO EMJM 1301 ENFERMERIA 
 
 
 
09:00 - 10:00 
GINECOLOGIA I 
LABORATORIO EMJM 1301 ENFERMERIA 
INVESTIGACION ANALITICA 
LABORATORIO EMJM 1201 HISTOLOGIA 
 
 
 
10:00 - 11:00 
INVESTIGACION ANALITICA 
LABORATORIO EMJM 1201 HISTOLOGIA 
 
 
11:00 - 12:00 
IMAGENOLOGIA OBSTETRICA 
LABORATORIO EMJM 1101 HISTOLOGIA 
IMAGENOLOGIA OBSTETRICA 
AULA EMJM 301 OBS 
CLINICA OBSTETRICA II 
LABORATORIO EMJM 1101 HISTOLOGIA 
CLINICA OBSTETRICA II 
LABORATORIO EMJM 1201 HISTOLOGIA 
 
 
 
12:00 - 13:00 
CLINICA OBSTETRICA II 
AULA EMJM 302 OBS 
CLINICA OBSTETRICA II 
LABORATORIO EMJM 1301 ENFERMERIA 
CLINICA OBSTETRICA II 
AULA EMJM 302 OBS 
CLINICA OBSTETRICA II 
LABORATORIO EMJM 1201 HISTOLOGIA 
CLINICA OBSTETRICA II 
LABORATORIO EMJM 1201 HISTOLOGIA 
 
 
 
13:00 - 14:00 
PATOLOGIA OBSTETRICA I 
LABORATORIO EMJM 1201 HISTOLOGIA 
CLINICA OBSTETRICA II 
LABORATORIO EMJM 1101 HISTOLOGIA 
PATOLOGIA OBSTETRICA I 
AULA EMJM 302 OBS 
 
 
 
14:00 - 15:00 
PATOLOGIA OBSTETRICA I 
AULA EMJM 301 OBS 
PATOLOGIA OBSTETRICA I 
LABORATORIO EMJM 1301 ENFERMERIA 
BIOESTADISTICA 
LABORATORIO EMJM 1101 HISTOLOGIA 
PATOLOGIA OBSTETRICA I 
LABORATORIO EMJM 1101 HISTOLOGIA 
 
 
 
15:00 - 16:00 
PATOLOGIA OBSTETRICA I 
AULA EMJM 302 OBS 
IMAGENOLOGIA OBSTETRICA 
AULA EMJM 301 OBS 
 
 
 
16:00 - 17:00 
BIOESTADISTICA 
LABORATORIO EMJM 1101 HISTOLOGIA 
IMAGENOLOGIA OBSTETRICA 
LABORATORIO EMJM 1201 HISTOLOGIA 
IMAGENOLOGIA OBSTETRICA 
AULA EMJM 1402 OBS 
 
 
 
17:00 - 18:00 
GINECOLOGIA I 
LABORATORIO EMJM 1301 ENFERMERIA 
IMAGENOLOGIA OBSTETRICA 
AULA EMJM 1502 OBS 
PERINATOLOGIA 
LABORATORIO EMJM 1301 ENFERMERIA 
GINECOLOGIA I 
LABORATORIO EMJM 1201 HISTOLOGIA 
 
 
 
18:00 - 19:00 
GINECOLOGIA I 
LABORATORIO EMJM 1201 HISTOLOGIA 
PERINATOLOGIA 
LABORATORIO EMJM 1201 HISTOLOGIA 
GINECOLOGIA I 
LABORATORIO EMJM 1301 ENFERMERIA 
 
 
 
 
19:00 - 20:00 
 
 
20:00 - 21:00 
 
 
21:00 - 22:00 
 
 
Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Continuar navegando