Logo Studenta

Citologia cervical y pcr

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México 
(UNAM) 
Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia 
(ENEO) 
Licenciatura en Enfermería y Obstetricia 
 
Materia: 
Salud Sexual y Reproductiva 
 
PROCEDIMIENTOS 
 
Maestra: 
Xóchitl González Morales 
 
 Alumno: Grupo: 
Pérez Mora José Ignacio 504 
 
 
 
índice 
Indicaciones ............................................................................................................................ 4 
Contraindicaciones ................................................................................................................. 4 
Condiciones. ........................................................................................................................... 4 
Material y Equipo .................................................................................................................... 4 
Toma de la muestra ................................................................................................................ 5 
Preparativos para la toma................................................................................................... 5 
Atención y entrevista de la usuaria ................................................................................. 5 
Preguntas Importantes: ................................................................................................... 5 
Preparación del material y equipo .................................................................................. 6 
Rotulado de la laminilla ................................................................................................... 6 
Colocación de la usuaria ................................................................................................. 6 
Colocación de guantes .................................................................................................... 6 
Valoración ginecológica exterior ..................................................................................... 6 
Colocación del espejo vaginal......................................................................................... 7 
Aspectos usuales del cérvix ............................................................................................ 8 
Técnica para la toma de la muestra ................................................................................... 8 
Toma con la espátula de Ayre ........................................................................................ 8 
Técnica de extendido muestra endocervical ...................................................................... 8 
Exocérvix y Endocérvix ................................................................................................... 9 
Técnica para la fijación ....................................................................................................... 9 
Conclusión del procedimiento de la toma de la muestra ................................................... 9 
Procedimiento para la toma de la muestra de VPH............................................................. 10 
Contraindicaciones ............................................................................................................... 10 
Material y Equipo .................................................................................................................. 11 
Toma de muestra.................................................................................................................. 11 
Conservación ........................................................................................................................ 13 
Transporte............................................................................................................................. 13 
Consideraciones ................................................................................................................... 13 
Técnica del procedimiento.................................................................................................... 14 
Antes de la exploración de las mamas............................................................................. 14 
Pasos para la autoexploración ......................................................................................... 15 
Cómo palpar las mamas de pie .................................................................................... 15 
Palpación de senos en la cama y en la ducha ............................................................. 16 
Recomendaciones para la realización de la exploración .................................................... 17 
INSPECCIÓN........................................................................................................................ 18 
Inspección estática ........................................................................................................... 18 
Signos clínicos que se pueden encontrar durante la inspección ................................. 18 
Inspección dinámica ......................................................................................................... 19 
PALPACIÓN ......................................................................................................................... 20 
Paciente en posición sedente........................................................................................... 20 
Palpación de los ganglios linfáticos: ............................................................................. 20 
Paciente en posición supina ............................................................................................. 22 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Citología Cervical (Papanicolau). 
Indicaciones 
El estudio esta indicado en las mujeres de 18 a 64 años prioritariamente en quienes nunca 
se la han realizados o que tengan algunos de los siguientes factores de riesgo. 
 
• Inicio de relaciones antes de los 18 años. 
• Infección por virus de papiloma humano. 
• Mujer de 18 a 64 años de edad. 
• Múltiples parejas sexuales del hombre y de la mujer. 
• Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual. 
• Tabaquismo. 
• Desnutrición. 
• Deficiencia de antioxidantes. 
• Pacientes con inmunodeficiencias. 
• Nunca haberse practicado el estudio citológico cervical. 
 
Se debe destacar que la periodicidad para realizarse la prueba será cada 3 años, en aquellas 
mujeres que tengan dos citologías previas anuales con resultado negativo. 
Contraindicaciones 
No hay contraindicaciones. 
Condiciones. 
• Realizar la técnica preferiblemente en fase intermenstrual. 
• La paciente no debe haber utilizado jabones, cremas o medicamentos vía vaginal 
durante cuarenta y ocho horas antes. 
• Tampoco debe haber mantenido relaciones sexuales durante cuarenta y ocho horas 
antes. 
 
Material y Equipo 
• Hoja de solicitud y reporte de resultados de citología cervical. 
• Portaobjetos. 
• Lápiz marcador. 
• Espátula de Ayre Modificada. 
• Hisopo 
• Espejo vaginal de Graves. 
• Guantes. 
• Fijadores como: 
 
• Alcohol etílico al 96%, Citospray, metanol 100%, metanol 80%, isopropanol 80% 
• Mesa de exploración 
• Fuente de luz 
• Mesa de mayo 
 
Toma de la muestra 
Para garantizar una adecuada atención a la usuaria se deben tener en cuenta: 
 
• La privacidad en la atención. 
• La disponibilidad de insumos y equipo necesario. 
• La orientación y consejería es informar previamente a la mujer sobre el 
procedimiento a realizar. 
• El consentimiento informado de la usuaria. 
• La capacidad técnica para el procedimiento por el prestador del servicio. 
• La calidez en la prestación del servicio. 
 
Preparativos para la toma 
 
Atención y entrevista de la usuaria 
Es conveniente atender a la usuaria en presencia de otra persona, siempre con cortesía y 
pleno respeto.Se debe garantizar un espacio independiente donde la mujer se sienta cómoda, evitando la 
entrada y salida de personal. 
 
Se le debe informar que el procedimiento es sencillo y que le puede ocasionar algunas 
molestias, especialmente al introducir el espejo, por lo que hay que explicar cada paso: dura 
solo unos minutos y que no tiene riesgos, así mismo, habrá que realizar el interrogatorio, 
registrar la información en la Hoja de Solicitud y Reporte de Resultados de Citología 
Cervical con precisión y claridad, siguiendo el instructivo para su llenado, y mencionarle la 
importancia de acudir a la entrega de resultado y cumplir con las indicaciones. 
 
Preguntas Importantes: 
Durante el interrogatorio, para identificar factores de riesgo, es 
responsabilidad del personal de salud brindar información a la 
usuaria acerca de las conductas a tomar para modificar los 
factores de riesgo 
 
• Autocuidado de la Salud: 
➢ Higiene genital. 
➢ Atención de infecciones en ella y su pareja. 
➢ Alimentación basada en vitaminas A, C, E y Folatos. 
 
Preparación del material y equipo 
Antes de atender a la usuaria, verificar que el material y equipo que se utilizará, esté 
completo y esterilizado o desinfectado, en caso de no disponer de autoclave. 
 
Rotulado de la laminilla 
Rotular antes de tomar la muestra, apoyándose en una 
superficie plana y fija, tomar el lápiz con 
fuerza y deslizarlo para marcar firme y claramente en el tercio superior 
de la laminilla las iniciales de apellidos y de nombre(s) de la usuaria 
fecha de toma y número de citología. Antes de extender la muestra, 
verificar que la laminilla esté libre de polvo, grasa u otro material, aun 
cuando en ese momento se haya extraído de su caja, si es el caso, 
limpiarla. 
 
Colocación de la usuaria 
Una vez preparada la usuaria pedirle suba a la mesa de 
exploración y auxiliarla para adoptar la posición 
ginecológica. 
 
En el caso de no disponer de este mueble, puede usarse 
una mesa o la cama. Recostarla a la usuaria en la orilla. 
haciendo que flexione ambas piernas con las rodillas y 
talones juntos, acercándolas a los glúteos y enseguida separar las rodillas para exponer la 
región genital. 
 
Usar un campo o sabana limpia para cubrirla de preferencia hasta las rodillas y enfocar la 
fuente de luz al área genital 
 
Colocación de guantes 
Colocarse los guantes en ambas manos y mantenerlos hasta retirar el espejo y evitar el 
exceso de talco, cuidando que no caiga sobre la laminilla en el vaso de copli recuerde que 
debe tomar la laminilla solo por el tercia de la identificación y/o bordes de la laminilla. 
 
Valoración ginecológica exterior 
Se inicia por inspección de los genitales externos buscando lesiones 
macroscópicas como prolapso uterino, tumores, huellas de rascado, 
flujo, manchas discrómicas, lesiones exofiticas, etc: posteriormente 
anotar los datos observados en la hoja de solicitud y resultado de la 
citología cervical. 
 
Colocación del espejo vaginal 
Se debe evitar el empleo de lubricantes, aceites y jalea previa a 
la colocación del espejo, ya que ocasiona que las células se 
cubran por una capa, lo que impide la interpretación citológica. 
De ocurrir la toma será clasificada como inadecuada. No olvide 
seleccionar un tamaño adecuado a la complexión de la mujer. 
 
Tomar el espejo estéril o desinfectado, colocarlo en la palma de 
la mano con las valvas cerradas, entre los dedos índice y medio. 
El cuerpo del espejo se sujeta con los dedos anular y menique. Con los dedos índice y 
pulgar de la mano contraria, separar los labios menores y visualizar el vestíbulo vaginal. 
 
Con las valvas cerradas, introducir suavemente el espejo formando un ángulo de 45 grados 
o en forma vertical 90 grados con relación al piso de la vagina. En ese momento se pide a 
la usuaria que puje, avanzando a la vez el espejo hasta el tercio medio de la vagina. Girarlo 
presionando la palanca que abre la valva superior con el dedo pulgar de la mano que 
sostiene el espejo; para abrir las valvas introducirlo un poco más hasta localizar el cérvix 
sin lastimarlo. 
 
 
En mujeres de más de 50 años, o en mujeres que refieren dolor a la introducción se 
recomienda lubricar el espejo con solución fisiológica o agua para introducirlo con mayor 
facilidad y evitar daño. 
 
Al observar el cuello uterino debe hacerse la búsqueda intencionada de lesiones como 
laceraciones o desgarros ocurridos en el parto y algunas irregularidades provocadas por 
procesos patológicos; cuando presenta inflamación el cuello uterino se torna rojo violáceo, 
despulido y sangra ocasionalmente con el roce del espejo vaginal en infecciones crónicas 
con edema, en la formación de quistes glandulares se observa una deformación del cuello 
uterino y alargamiento en el prolapso acentuado. Es importante mencionar que antes de la 
toma de la muestra, no se debe realizar exploración por palpación de la vagina y cuello 
uterino. 
 
En caso de existir secreción o sangre separarla cuidando de no tocar el epitelio del cuello 
ya que de no hacerlo sería una muestra inadecuada. 
Aspectos usuales del cérvix 
 
a) Cérvix de nulípara. 
b) Cérvix posterior a parto. 
c) Cérvix de multípara, lacerado. 
d) Cérvix en eversión. 
e) Cérvix quistes de Naboth. 
 
Técnica para la toma de la muestra 
 
Toma con la espátula de Ayre 
 
La muestra del cuello uterino con la espátula de Ayre modificada se realiza tomando una 
muestra suficiente del endocérvix y otra del exocérvix. 
 
Toma exocervical 
 
Deslizar la espátula de Ayre por el extremo bifurcado y colocarla en el 
orifico cervical. Girar a la derecha 360 haciendo una ligera presión 
para obtener muestra de todo el epitelio exocervical. 
 
Prestar atención especial en recorrer el perímetro del orificio cervical cuando presenta 
forma irregular. Retinar la espátula y volver a introducirla por el extremo semi cónico para 
la toma del endocérvix. 
 
Toma endocervical 
 
Introducir la espátula por la parte en forma cónica en el orificio del 
canal cervical, hacer una ligera presión deslizándola y girando a la 
izquierda 360º. Extender en la laminilla la muestra y en menos de 
segundos fijarlos en alcohol de 96%, manteniendo cerrado el 
recipiente. 
 
Esta técnica en particular puede subir modificaciones de acuerdo a 
las variaciones que opta el cuello uterino, que está siendo examinado y de la localización 
de la zona de transformación. 
 
Técnica de extendido muestra endocervical 
 
El extendido de la muestra obtenida de forma correcta es fundamental para alcanzar la 
máxima eficacia de la citología cervical. 
 
Exocérvix y Endocérvix 
 
Tomar la muestra endocervical y extenderla en la laminilla porta 
objetos de manera longitudinal de forma continua, delgada y 
uniforme, después de tomar la muestra de exocérvix invertir la 
espátula y tomar de endocérvix e inmediatamente extender 
respectivamente las 2 muestras como se indica. 
 
Técnica para la fijación 
 
Se han realizado estudios que indican que la inmersión de la muestra citológica cervical en 
alcohol de 96% en los primeros 5 segundos posteriores a la toma, permite que se conserve 
en condiciones adecuadas para los procesos de tinción y lectura. 
 
Para la fijación de la muestra en alcohol se requiere de un recipiente ex-profeso, este podrá 
ser un vaso de Coplin. Siendo este de polipropileno con tapa de rosca, su base es ancha lo 
que permite soporte y estabilidad, sus medidas 11.5 cm, de altura, diámetro del cuerpo 4 
cm., diámetro de la base 6 cm. 
 
En su interior tiene 5 ranuras para separar y acomodar 10 laminillas estándar, colocadas 
una por una, en cada espacio. Al terminar de colocar, repetir el proceso en el sentido 
contrario, en la parte carente de material siendo el objetivo que el material de una no toque 
la otra. El nivel de alcohol debe cubrir todas las laminillas, las cuales deben ser como 
máximo 10 laminillaspor vaso. 
 
 
Conclusión del procedimiento de la toma de la muestra 
 
Al retirar el espejo, aflojar el tornillo que fijó las valvas, pidiendo a la usuaria que puje, y 
retirarlo lenta y suave mente revisando las paredes vaginales hasta el introito y observando 
si hay lesiones; en caso de observar secreciones, informar y mostrar el espejo a la usuaria 
para evitar que se atribuya su presencia al procedimiento. En este caso le recomendará 
acudir a su médico para recibir tratamiento hasta que se tenga el resultado. 
 
Ayudar a la usuaria a incorporarse y bajar de la mesa. 
 
 
Depositar el espejo en agua con jabón y doro para posteriormente 
lavarlo, desinfectarlo o esterilizarlo. 
 
Al término de cada jornada de tomas de papanicolaou, el o los frascos 
utilizados para la fijación se deberán lavar perfectamente con cepillo solo 
agua corriente (no usar jabón, detergente o doro) para evitar alterar la 
concentración del alcohol utilizado para fijación. 
 
PCR DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO 
 
Procedimiento para la toma de la muestra de VPH 
La toma de la muestra es similar a la del Papanicolaou: la mujer se recuesta en una camilla 
y un profesional de la salud, luego de la colocación del espéculo, se extrae una muestra de 
células del cuello del útero con un cepillo de recolección (Cervex-Brush®) especialmente 
diseñado para este fin. Esa muestra se coloca en un tubo colector que contiene un medio 
de transporte líquido. La muestra será analizada en el laboratorio de biología molecular por 
un procesador automático que establece la presencia o ausencia de ADN de 13 tipos de 
VPH-AR. 
 
Contraindicaciones 
El Cervex-Brush® no se debe utilizar en pacientes hasta después de las primeras 10 
semanas de embarazo. 
 
Material y Equipo 
• Hoja de solicitud y reporte de resultados de citología cervical. 
• Solución PreservCyt®. 
• Lápiz marcador. 
• Cervex-Brush®. 
• Espejo vaginal de Graves. 
• Guantes. 
• Mesa de exploración. 
• Fuente de luz. 
• Mesa de mayo 
• Fijadores como: Alcohol etílico al 96%, Citospray, metanol 100%, metanol 80%, 
isopropanol 80%. 
 
Toma de muestra 
Para garantizar una adecuada atención a la usuaria se deben tener en cuenta: 
 
• La privacidad en la atención. 
• La disponibilidad de insumos y equipo necesario. 
• La orientación y consejería es informar previamente a la mujer sobre el 
procedimiento a realizar. 
• El consentimiento informado de la usuaria. 
• La capacidad técnica para el procedimiento por el prestador del servicio. 
• La calidez en la prestación del servicio. 
 
Al igual que el Papanicolau antes de tomar la muestra primero se deben de hacer los 
preparativos de la muestra cómo; Atención y entrevista de la usuaria, preguntas 
Importantes, preparación del material y equipo, rotulado de la laminilla, colocación de la 
usuaria, colocación de guantes, valoración ginecológica exterior y colocación del espejo 
vaginal . 
 
 
Después de realizar esa parte: 
• Insertar las cerdas centrales de la escobilla del cepillo en el canal endocervical, con 
una profundidad suficiente para permitir que las cerdas más cortas entren en 
contacto con el ectocervix. Empujar con cuidado y girar el cepillo en el sentido de 
las agujas del reloj cinco veces. 
• Lavar el cepillo en el vial de solución PreservCyt® empujando el cepillo hasta el 
fondo del vial 10 veces, forzando la separación de las cerdas. Como paso final, 
hacer girar con fuerza el cepillo para liberar aún más material. 
• Apretar el tapón de la tapa hasta que la línea de giro de la tapa sobrepase la línea 
de giro del vial. 
• Anotar el nombre de la paciente y su número de identificación en el vial. 
 
Por último: 
• Cierre y retire delicadamente el espéculo. 
• Coloque los instrumentos utilizados en la solución de descontaminación. 
• Anote sus observaciones y la toma de la muestra en la historia clínica de la paciente. 
• Comunique a la mujer la fecha en que debe regresar por los resultados. 
 
Conservación 
Las muestras cervicales recogidas en medio PreservCyt pueden almacenarse a 
temperatura ambiente durante un máximo de 21 días o a una temperatura comprendida 
entre 2 y 8º C durante máximo 8 semanas. 
 
Transporte 
Las muestras de células cervicales recogidas en medio PreservCyt pueden transportarse a 
una temperatura comprendida entre 2 y 30ºC. Las muestras deben ser procesadas 
respetando los límites especificados a continuación para cada uno de los medios. El 
transporte de muestras de células cervicales debe cumplir con las reglamentaciones del 
país, federales, estatales y locales relativas al transporte de agentes etiológicos. 
 
Autoexploración mamaria 
Consideraciones 
• Las mamas deben revisarse desde la primera menstruación. 
• La autoexploración debe ser mensual, entre el séptimo y décimo día después de 
haber iniciado el periodo. 
• Si ya no se menstrua, se debe de elegir un día fijo del mes para hacerlo. 
 
Conocer tus senos es de vital importancia y para ello no hay nada mejor que la 
autoexploración mensual, pues cualquier cambio si se detecta a tiempo puede salvarte la 
vida. 
Observa: frente al espejo, busca cambios en la forma, tamaño o superficie de la piel; 
especialmente hundimientos, inflación, enrojecimiento o ulceraciones. Este procedimiento 
se deberá hacer con los brazos a los lados, las manos detrás de la cabeza, los codos y 
hombros ligeramente hacia adelante y con las manos en la cintura. 
Toca: frente al espejo o durante el baño, buscar bolitas, zonas dolorosas, abultamientos o 
consistencia diferente al resto de la mama. Este procedimiento se deberá hacer de la 
siguiente manera: 
 
• De pie: la mano derecha en la nuca, con la izquierda toca el pecho derecho. 
Comenzar desde arriba palpando alrededor de la mama y luego en la parte del 
centro. Posteriormente, revisar toda la axila y al final aprieta el pezón para ver si 
hay salida anormal de líquido. Explorar el otro pecho de la misma manera. 
• Acostada: con una almohada pequeña o toalla enrollada debajo del hombro 
derecho, pon la mano derecha en la nuca, con la mano izquierda revisar el pecho 
derecho, palpa de la misma manera que lo hiciste estando de pie. Hacer lo mismo 
para explorar el seno izquierdo. 
 
 
Técnica del procedimiento 
Antes de la exploración de las mamas 
 
Este autoexamen mamario se recomienda una vez al mes, y ese día no debe coincidir 
con la menstruación, en caso de menopausia, se puede hacer cualquier día. 
Además, es necesario saber qué aspectos tenemos que notar en la palpación de las 
mamas: 
• Aspecto. Los senos han de verse parecidos, aunque uno puede ser un poco 
más pequeño que el otro. 
• Movimiento de las mamas. Deben subir de la misma forma, conservar la silueta 
circular y no aparecer huecos ni anomalías en la forma. 
• Piel. No debe ser rugosa o con pliegues sino lisa. 
• Pezón y areola. No debe haber costras, enrojecimientos o hundimientos, ni 
tampoco flujos repentinos. 
Pasos para la autoexploración 
Cómo palpar las mamas de pie 
 
1. Brazos arriba. Subir los brazos y, en esta posición, comprobar que en los senos no 
haya hundimientos, abultamientos, pliegues, la conocida como "piel de naranja" por 
su rugosidad, etcétera. En definitiva, se trata de comprobar que no muestran 
irregularidades, y tampoco expulsen líquidos anormales. 
2. Manos a la cintura. Bajamos los brazos y situamos una mano a cada lado de la 
cintura. Así, ejercemos presión en la parte de la cadera con las manos y, al mismo 
tiempo, metemos el pecho hacia dentro con ayuda de los hombros y los codos, 
realizando además una inclinación hacia el espejo. De esta forma se realzan los 
cambios en el contorno de las mamas. 
3. Tocar y presionar el pecho derecho. Levantamos el brazo derecho, colocamos 
los dedos de la mano izquierda en el seno del lado contrario, y lo vamos presionando 
ligeramente, realizandocírculos en espirar como el sentido de las agujas del reloj, 
de dentro afuera. Atención a cualquier punto que genere molestias. 
4. La axila, también a examen. La zona por palpar es tanto el pecho como la parte 
que se dirige a la axila, debiendo incluir esta en la palpación. Situamos los dedos de 
la mano izquierda en la axila descubierta y realizamos círculos en ella para 
comprobar posibles masas o zonas blandas. También es fundamental estar atentas 
a bultos debajo de la piel o cambios de grosor. 
5. Presión en el pezón. Continuando con el brazo derecho levantado, con la mano 
izquierda presionamos ligeramente el pezón del seno derecho, de fuera a dentro, 
para comprobar que no aparecen líquidos ni sangrados. 
 
Palpación de senos en la cama y en la ducha 
1. Posición acostada. Para no estar completamente tumbada, situamos una 
almohada o una toalla doblada debajo del hombro derecho. Seguidamente, 
echamos hacia atrás el brazo derecho, colocando la mano detrás de la cabeza, y el 
codo derecho permanece elevado. 
2. Movimientos circulares con las yemas. En esa posición, la mano izquierda 
presiona la mama derecha de forma suave, dibujando movimientos circulares en 
espiral sobre ella. 
3. Revisión de pecho a axila. Seguimos realizando estos movimientos con las yemas 
de los dedos alrededor de toda la mama, incluyendo la zona entre la mama y la 
axila, así como la propia axila. 
4. Repetimos los pasos con el pecho izquierdo. Para ello solo tenemos que invertir los 
brazos en cada uno de los pasos explicados previamente. 
5. En el baño… Cuando nos duchamos es un buen momento para aplicar los métodos 
de palpación, ya que el gel de ducha ayuda a localizar cualquier masa o irregularidad 
en pechos y axilas. 
Es mas frecuente el cáncer de mama si… 
• Tienes antecedentes familiares de cáncer de mama. 
• Tu primera menstruación fue antes de los 12 años 
• Cuentas con más de 45 años de edad. 
• Has utilizado terapia hormonal de reemplazo por más de 10 años. 
• Tienes antecedentes de quistes en el pecho. 
• Te embarazaste por primera vez después de los 30 años. 
• Llegaste a la menopausia después de los 50 años. 
• Nunca tuviste hijas o hijos. 
EXPLORACIÓN CLÍNICA DE MAMA 
Recomendaciones para la realización de la exploración 
1. Consentimiento de la paciente. 
2. No es necesaria la tricotomía de la axila. 
3. Puede acudir con aplicación de talcos, desodorantes, aceite en mamas y en región 
axilar. 
4. Puede acudir en cualquier día del ciclo menstrual. 
5. Debe considerar los signos y síntomas del periodo pre y transmenstrual (a la mujer 
menopaúsica se le realiza en cualquier día del mes). 
6. Se debe realizar en el consultorio en presencia de la enfermera. 
7. Puede acudir en periodo gestacional y de lactancia. 
8. La exploración clínica se debe realizar sin guantes, ya que al utilizarlos se pierde 
la sensibilidad. 
9. Si la piel esta húmeda (sudor) puede usar talco. 
 
Acudir a consulta si… 
• Se tiene antecedentes familiares de cáncer de mama. 
• Su primera menstruación fue antes de los 12 años 
• Se cuenta con más de 40 años de edad. 
• Tiene antecedentes de quistes en el pecho. 
• Se embarazó por primera vez después de los 30 años. 
• Llego a la menopausia después de los 50 años. 
• Nunca tuvo hijas o hijos. 
• No amamanto a sus hijos. 
• Tiene sobrepeso u obesidad. 
La exploración clínica se efectúa en dos tiempos: inspección y palpación. 
INSPECCIÓN 
La inspección se realiza con la vista. La paciente se encontrará sentada con el tórax y 
brazos descubiertos, bajo una iluminación adecuada y con el examinador parado frente a 
ella. Se divide en estática y dinámica. 
Inspección estática 
Con las extremidades superiores colgando a lo largo del tronco, en posición de relajación, 
se inspeccionan las mamas, aréolas y pezones (Ilustración 1); se observa la forma, 
volumen, simetría, bultos, hundimientos, cambios de coloración de la piel y red venosa. Los 
pezones deben ser de color homogéneo similar al de las aréolas; la superficie puede ser 
lisa o rugosa; observe si algún pezón está invertido (umbilicación), la dirección hacia la que 
apuntan, si hay exantema, ulceración o cualquier secreción que orienten a la sospecha de 
una lesión mamaria. Los tubérculos de Montgomery son dispersos, no sensibles, no 
supurantes y constituyen un hallazgo habitual (Ilustración 2). 
 
Ilustración 1Inspección estática: con las extremidades superiores colgando a lo largo del tronco en posición de 
relajación. 
 
Ilustración 2Tubérculos de Montgomery: son dispersos, no sensibles y no supurantes. Constituyen un hallazgo 
habitual. 
Signos clínicos que se pueden encontrar durante la inspección 
• Pezón invertido (umbilicación) o cambio de dirección del mismo. Esto puede 
darse por padecimientos inflamatorios o infecciosos del pezón como la galactoforitis. 
En algunas ocasiones esta orientación existe desde el inicio del desarrollo de la 
glándula mamaria, si este no es el caso, se debe sospechar de patología mamaria 
maligna. 
• Retracción de la piel. Es un signo cutáneo que indica alteración fibroblástica 
subyacente, habitual de los carcinomas cercanos a la piel, pero también se puede 
encontrar secundario a traumatismos (necrosis grasa). 
• Cambios de coloración de la piel. Engrosamiento de la piel y poros prominentes, 
conocida también como piel de cochino o piel de naranja, característico de tumores 
que invaden a la piel, como el tumor de tipo inflamatorio, donde ocurre infiltración a 
los vasos linfáticos subdérmicos. 
También existen cambios de coloración, como el eritema debido a procesos inflamatorios e 
infecciosos agudos, como abscesos, mastitis, ectasia ductal y galactocele infectado. 
• Secreción por el pezón. Puede haber secreción en forma espontánea. Se 
considera normal cuando es calostro o leche, y anormal cuando es de aspecto 
seroso, serohemático o hemorrágico. 
• Exantema o ulceración. Se observa en la enfermedad de Paget de la mama. 
• Red venosa. Puede ser visible en mujeres obesas o gestantes; los patrones 
venosos suelen ser similares en ambas mamas; en ocasiones, los unilaterales se 
deben a dilataciones de las venas superficiales, como consecuencia del flujo 
sanguíneo que irriga una neoplasia maligna. 
Inspección dinámica 
Ésta se realiza en 3 pasos: 
• Primero. Sentada, se indica a la paciente que levante los brazos por encima de la 
cabeza. Esta postura aumenta la tensión en el ligamento suspensorio; durante este 
proceso se manifiestan signos cutáneos retráctiles que pueden pasar inadvertidos 
durante la inspección estática (Ilustración 3). 
 
Ilustración 3 Inspección dinámica con las manos en la nuca. Esta postura aumenta la tensión en el ligamento 
suspensorio, y se pueden observar datos de retracción que pueden pasar inadvertidos durante la inspección 
estática. 
• Segundo. Sentada, se le pide que presione las caderas con las manos y con los 
hombros rotados hacia atrás, o que presione las palmas de las manos una contra la 
otra para contraer los músculos pectorales, lo que pone de manifiesto desviaciones 
del contorno y de la simetría. 
• Tercero. Sentada e inclinada hacia adelante desde la cintura. Esta postura también 
induce tensión sobre los ligamentos suspensorios. Las mamas deben colgar a la 
misma altura. Esta maniobra puede resultar particularmente útil en la valoración del 
contorno y simetría de mamas grandes (Ilustración 4). 
 
Ilustración 4 Inspección dinámica con el torso inclinado hacia el frente: sentada e inclinada hacia adelante desde 
la cintura; esta postura también induce tensión sobre los ligamentos suspensorios. 
En todas las posiciones, las mamas deben ostentar simetría bilateral, un contorno uniforme 
y no se deben observar depresiones, retracción o desviación. 
PALPACIÓN 
Después de la inspección se procede a la palpación, que se realiza con la palma de la mano 
o con la yema de los dedos, en forma suave y metódica, para buscar lesiones en las mamas, 
axilas yregiones supra y subclaviculares. 
La palpación se debe realizar en dos posiciones: sedente y supina. 
Paciente en posición sedente 
• “Barrido” de la pared torácica. La paciente se encuentra con los brazos sueltos 
a los costados. La palma de la mano derecha del examinador se coloca entre la 
clavícula derecha y el esternón de ella, y se desliza hacia abajo hasta el pezón 
para percibir posibles bultos superf iciales. Este movimiento se repite hasta cubrir 
toda la pared torácica y se vuelve a hacer con la mano izquierda del lado 
izquierdo. 
• Palpación digital manual. Se coloca una mano con la superf icie palmar hacia 
arriba debajo de la mama derecha de la paciente; con los dedos de la otra mano 
se pasa sobre el tejido de la mama para localizar posibles bultos, 
comprimiéndolos entre los dedos y con la mano extendida. Se repite la palpación 
en la otra mama. 
Palpación de los ganglios linfáticos: 
• Axilares centrales. Sujete la parte inferior del brazo izquierdo de la paciente con la 
mano izquierda, mientras explora la axila izquierda con la mano derecha. Con la 
superficie palmar de los dedos, agrúpelos e introdúzcalos en la axila hasta el fondo. 
Los dedos se deben colocar justo detrás de los músculos pectorales, apuntando 
hacia la parte central de la clavícula. Presione con firmeza de modo que pueda 
palpar rotando con suavidad el tejido blando contra la pared torácica y baje los dedos 
tratando de palpar los nódulos centrales contra la pared torácica (Ilustración 5). Si 
los nódulos centrales se palpan grandes, duros o dolorosos, entonces se palpan los 
demás grupos de nódulos linfáticos axilares. 
 
Ilustración 5 Exploración de ganglios axilares: con la superficie palmar de los dedos agrupados e introducidos 
en la axila hasta el fondo, se deben colocar justo detrás de los músculos pectorales. 
• Mamarios externos (pectorales anteriores). Sujete el pliegue axilar anterior entre 
el pulgar y los demás dedos y palpe el borde del músculo pectoral por dentro. 
• Braquiales (axilares). Palpe la cara interna del brazo desde la parte superior hasta 
el codo. 
• Subescapulares. Colóquese detrás de la paciente y palpe con los dedos el interior 
del músculo situado en el pliegue axilar posterior. Utilice la mano izquierda para 
explorar la axila derecha. 
• Supraclaviculares. Introduzca los dedos en forma de gancho sobre la clavícula y 
rótelos sobre la fosa supraclavicular en su totalidad (Ilustración 6). Haga que la 
paciente gire la cabeza hacia el lado que está siendo palpado y eleve el hombro de 
ese mismo lado, para que sus dedos puedan penetrar más profundamente en la 
fosa. Indique a la paciente que incline la cabeza hacia adelante para relajar el 
músculo esternocleidomastoideo. Estos ganglios se consideran ganglios centinela 
(ganglios de Virchow), por lo que cualquier agrandamiento de ellos es muy 
significativo. Los ganglios centinela son indicadores de invasión de los vasos 
linfáticos por un carcinoma. 
 
Ilustración 6 Exploración de ganglios supraclaviculares: se introducen los dedos en forma de gancho sobre la 
clavícula y se rotan sobre la fosa supraclavicular en su totalidad. 
• Subclavios. Se palpa a lo largo de la clavícula con un movimiento rotatorio de los 
dedos. 
Los ganglios detectados se deben describir en función de su localización, número, tamaño, 
forma, consistencia, sensibilidad, fijación y delineación de los bordes. 
Paciente en posición supina 
Haga que la paciente levante un brazo y lo coloque por detrás de la cabeza, ponga una 
almohada o toalla doblada bajo el hombro, a fin de que el tejido mamario se extienda con 
más uniformidad sobre la pared del tórax. 
Recuerde que el tejido mamario se extiende desde la segunda o tercera costilla hasta la 
sexta o séptima costilla, y desde el borde esternal hasta la línea medio axilar. Es necesario 
incluir la cola de Spencer en la palpación. 
Planee palpar una zona rectangular que se extiende desde la clavícula hasta el pliegue 
inframamario y desde la línea media esternal hasta la línea axilar posterior y la axila por la 
cola de la mama. 
Utilice las yemas de los dedos 2°, 3° y 4° ligeramente flexionados (Ilustración 7). Se debe 
realizar una palpación sistemática, presionando suave pero firme sobre la pared torácica 
(Ilustración 8). En cada punto presione hacia adentro, utilizando 3 niveles de profundidad: 
leve, media y profunda. Independientemente del método empleado, deslice siempre sus 
dedos de un punto a otro. No los levante de la superficie del tejido mamario, ya que al 
hacerlo puede dejar de explorar una parte de éste. 
 
Ilustración 7 Yemas de los dedos 2°, 3° y 4° ligeramente flexionados. 
 
Ilustración 8 Presión suave y firme sobre la pared torácica. 
El explorador debe dividir la mama mentalmente en 4 cuadrantes, trazando 2 líneas: una 
longitudinal y otra transversal que pasen por el pezón (Ilustración 9). 
 
Ilustración 9 División mental de la mama en cuadrantes. 
Para explorar la parte externa de la mama se pide a la paciente que gire sobre la cadera 
opuesta, colocando la mano en la frente y manteniendo los hombros apoyados en la cama. 
Se inicia en el cuadrante inferior externo siguiendo cualquiera de los 3 métodos: paralelas, 
radiales o circulares. Para explorar la parte interna de la mama, la paciente apoya los 
hombros sobre la cama con la mano en el cuello, elevando el hombro. Palpe desde el pezón 
hasta la parte media del esternón. 
• Paralelas. Comience por la parte superior de la mama y palpe toda su extensión 
vertical, primero hacia abajo y luego hacia arriba, hasta llegar al pezón, y después 
vuelva a colocar a la paciente para aplanar la parte medial de la mama (Ilustración 
10). 
 
Ilustración 10 Método de líneas paralelas: primero hacia abajo y luego hacia arriba hasta llegar al pezón. 
• Radiales. Del borde del hemisferio mamario hasta el pezón (es diferente en algunos 
textos, como en el Manual Mosby) (Ilustración 11). 
 
Ilustración 11 Método de líneas radiales: del borde del hemisferio mamario hasta el pezón. 
• Circulares. Se comienza en el borde exterior del tejido mamario y se efectúan 
movimientos en espiral hacia el pezón (Ilustración 12). 
 
Ilustración 12 Método de líneas circulares: se comienza en el borde exterior del tejido mamario con movimientos 
en espiral hacia el pezón. 
La exploración del pezón se debe realizar cuidadosamente para diferenciar el tejido normal 
con induraciones, como los papilomas intraductales, difíciles de identificar en el examen 
clínico. 
Al final de la exploración se debe “exprimir” sobre la mama hacia el pezón en forma suave, 
para detectar secreciones anormales, de las cuales se debe solicitar un estudio citológico 
(Ilustración 13). 
 
Ilustración 13 Expresión suave del pezón: al final de la exploración se debe “exprimir” sobre la mama hacia el 
pezón. 
En caso de palpar tumoraciones, se deberá determinar su tamaño, forma, consistencia, 
movilidad, bordes, superficie, dolor, bilateralidad y posición (cuadrante u hora, si se le 
compara con la esfera de un reloj, y distancia de la aréola) (Ilustración 14). 
 
Ilustración 14 Delimitación de tumoraciones: se deberá determinar tamaño, forma, consistencia, movilidad, 
bordes, superficie, dolor, bilateralidad y posición. 
Bibliografías 
1. Centro Nacional de Equidad de Género Y Salud Reproductiva. Manual de 
Procedimientos para la Toma de la Muestra de Citología Cervical. Secretaría de 
Salud. 1° ed. 2006. [Consultado 12 noviembre 2021]. Disponible en: 
http://cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/descargas/CaCu/toma_muestra.pdf 
2. Técnicas de Enfermería: La citología vaginal. Rev. Electrónica de Portales 
Médicos. 2017. [Consultado 12 noviembre 2021]. Disponible en: 
https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/tecnicas-de-enfermeria-
citologia-vaginal/ 
3. TOMA DE MUESTRA PARA PCR DEL VIRUS DEL PAPILOMA. [PDF]. 
[Consultado 12 noviembre 2021]. Disponible en: 
http://zeus.colsanitas.com/manual_referencia/archivos/toma_de_muestra_para_pcr_vph.pdf 
4. La Autoexploración. IMSS. [Consultado 12 noviembre 2021]. Disponible en: 
https://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/cancer-mama/autoexploracion 
5. ISSEMYUM. Autoexploración mamaria. EDOMEX. [PDF]. [Consultado 12 
noviembre 2021]. Disponible en: 
https://www.issemym.gob.mx/sites/www.issemym.gob.mx/files/autoexploracion_ma
maria.pdf 
6. Decálogo de la autoexploración mamaria adecuada. Tucanaldesalud.es. 2019; 
[INTERNET]. Disponible en: 
https://www.tucanaldesalud.es/es/tusaludaldia/articulos/decalogo-autoexploracion-
mamaria-adecuada 
7. Sánchez M, Álvarez C, Durán C. La técnica correcta para la exploración de mama. 
Rev. Fac Med. 2018; 61(2): 44-50. [Consultado 12 noviembre 2021]. Disponible 
en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-
17422018000200044&lng=es 
 
http://cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/descargas/CaCu/toma_muestra.pdf
https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/tecnicas-de-enfermeria-citologia-vaginal/
https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/tecnicas-de-enfermeria-citologia-vaginal/
http://zeus.colsanitas.com/manual_referencia/archivos/toma_de_muestra_para_pcr_vph.pdf
http://zeus.colsanitas.com/manual_referencia/archivos/toma_de_muestra_para_pcr_vph.pdf
https://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/cancer-mama/autoexploracion
https://www.issemym.gob.mx/sites/www.issemym.gob.mx/files/autoexploracion_mamaria.pdf
https://www.issemym.gob.mx/sites/www.issemym.gob.mx/files/autoexploracion_mamaria.pdf
https://www.tucanaldesalud.es/es/tusaludaldia/articulos/decalogo-autoexploracion-mamaria-adecuada
https://www.tucanaldesalud.es/es/tusaludaldia/articulos/decalogo-autoexploracion-mamaria-adecuada
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422018000200044&lng=es
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422018000200044&lng=es

Otros materiales