Logo Studenta

Apuntes entrevista y psicopatologia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CARGA DE ENFERMEDAD Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL
· Cual es la limitación de los estudios observacionales transversales? NO PERMITEN ESTABLECER CAUSALIDAD
· Las prevalencias pueden ir cambiando en el tiempo debido a que mejoramos instrumentos de medición porque el problema se hace más “importante”
· Unico estudio de prevalencia patología psiquiátrica, el mas importante, se hizo hace mucho tiempo a finales de los 90 
· Prevalencia depresión en chilenos? 20% cosas salud mental, ansiedad depresión alcohol
· Enfermedades psiquiátricas son las que generan más carga de enfermedad por lejos
· ¼ carga de las enfermedades es atribuido a condiciones neuro psiquiátricas
· Ojo con líneas de acción del lan nacional de salud mental!!! Puede salir en pregunta de prueba
· Tratamiento comunitario informal por ejemplo, para qué voy a ir a psicoterapia mejor gasto esa plata en salir con mis amigos es terapéutico hasta cierto punto?
· La primera línea en el sistema formal de salud es la atención primaria
· COSAM es atención secundaria psiquiatra y equipo psicosocial 
ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA Y EXAMEN MENTAL
· Seguridad no exponerse en circunstancias como pacientes agitados o consumo de drogas en urgencias 
· Rango o espectro de voluntariedad
· Organicidad daño orgánico que afecta capacidad etc
· Ojo: no “engancharse” y tener altura de miras, como con pacientes que tienen actitudes “molestas” por culpa de su patología no tomarlo personal
· Elementos evaluacion
· Fuentes de confiabilidad???
· Examen físico neurológico se hace! Sobretodo en settings de urgencia ya que hay superposición entre patología física y emovcional
1. Datos identificación (en ppt): por ejemplo hombre 50 años, mas probable sustancias; mujer 40 años, mas probable ansiedad o trastorno del ánimo
a. Elementos idiosincráticos: datos importantes para el paciente que registramos, por ejemplo paciente tiene un gato que se llama Peter, sirve para armar vínculo
2. Fuentes info
a. Fuentes: familiares, informe de traslado, etc. Es distinto a info que obtuve directamente del paciente, otra perspectiva, puede omitir info, darle más énfasis a otra, etc poner quién brindó info
b. Confiabilidad: “información emitida por paciente es vaga e imprecisa, escasa cnfiabilidad” pacientedce cosas muy generales, no hay sustancia para establecer historia clara
c. Escenario: determina grado de confianza del paciente, normalmente en urgencia están mas nerviosos por ej
d. Condiciones especiales: contención, etc, registrar el setting
· Sesgo de anclaje: se le pone un dx al paciente, luego lo ve otro colega y sigue el mismo dx que estaba puesto pero no se hace preguntas para corroborar si ese dx es o no es
· Cierre prematuro: no hago suficientes pregunras y llego rápido a la conclusión
· Dx es proceso iterativo: preguntas cosas, se queda con una idea de lo que sucede, y luego vuelve a preguntar, agrega info
3. Motivo consulta
a. Idealmente citar las palabras del paciente
· Me ayuda a est<blecer jerarquías con el paciente no siempre tenemos la misma agenda que ellos, por ejemplo viene porque se saca malas notas, cree que tiene TDAH pero en la evaluación me doy cuenta de que está deprimido, así que hay que tratar eso no puedo decirle eso, tengo que considerar lo que él me dice para decirle “para poder ayudarte con las notas, con la concentración, tenemos que tratar la depresión” permite hacer un puente entre lo que quiere el paciente y lo que yo evalúo
· Si llega paciente que habla 30 min y no entendemos nada de lo que dice puede tener una patología, psicosis, pensamiento desorganizado, etc
STOP
· Primeros indicios 
· El típico error en urgencias es que se sientan frente a paciente y lo empiezan a entrevistar y no se dan cuenta de que puede agitarse o hay riesgo de agresión antes de hacer entrevista con todo es tener algunos datos y ya se podría intervenir, por ejemplo a ese paciente primero le bajaríamos la angustia y luego lo entrevistamos adecuamos la entrevista al manejo, por ejemplo preguntarle si tiene enfermedad o contraindicación al medicamento que le pondremos para la ansiedad, etc
· OJO: hay dudas de confiabilidad cuando
· Consumo de sustancias que es traído por familia que a la entrada dice que él está ocultando información, que no reconoce consumo o sea, no necesariamente hay que confiar en el paciente pero nos sirve hacer las mismas o similares preguntas pero de distinta manera para ir complementando la información, buscando inconsistencias por ej
4. Anamnesis próxima
a. Episodio actual
b. Lo vamos a ir aprendiendo por cada patología
c. Elementos de gravedad transdiagnósticos ideación o acciones suicidas, autoagresiones, ideas delirantes, etc hacen grave el cuadro independiente de los síntomas, etc
i. OJO: preguntar por ideación suicida NO induce ideación suicida
ii. OJO: basal del paciente es importante, por ejemplo, si hay descuido personal o cambio en la vestimenta, si normalmente se viste bien y ahora no se preocupa o al revés
OJO: ilusión es que creo ver algo pero no lo tengo claro, alucinaciones (hay algunas normales como la del sueño o cuando estás solo en la casa?) en psicosis generalmente son voces voz interior hablando sin su control, o conversando con otra voz, o escuchar cosas que otros no pero en la práctica paciente está interferido, uno lo nota que está escuchando o hablando con otra cosa
OJO: factores gatillan pero después el cuadro/patología sigue un curso independiente
OJO: factores moderadores pueden definir resistencia al tratamiento
Uso de sustancias empeora siempre el pronóstico
OJO: preguntar por terapias anteriores, remedios que ha tomado, etc, porque ya pudo haberse tratado la patología u otra, además de saber si remedios antes le funcionaron o le hicieron mal
OJO: terapias complementarias interacciones con medicamentos
5. Antecedentes importantes por la cronicidad de las enfermedades psiquiátricas 
a. Hay mucho mal diagnóstico, sobre todo por el anclaje
b. Antecedentes transdiagnósticos de gravedad (ej: si tuvo hospitalizaciones por causa de salud mental, intentos suicidio, etc)
c. Básicamente lo mismo que preguntamos antes, pero del pasado
d. Cirugía bariátrica genera complicaciones como déficit de vitaminas
e. Que era lo de Stephen johnoson? O algo así jajaja
6. Examen mental
PSICOPATOLOGÍA Y SÍNTOMAS MENTALES
PSICOPATOLOGÍA DESCRIPTIVA
· La normalidad aquí es un concepto más amplio que la normalidad estadística
· 2 componentes
· Observación de la conducta
· Particularmente relevante cuando paciente no quiere o no puede hablar
· Evaluacion empática de la vivencia subjetiva que nos preguntemos si lo que vive esa persona es plausible en las circunstancias en que le tocó vivir, o algo así si es posible que esa persona viva lo que está viviendo podemos identificar síntomas que no “comprendamos”, como las alucinaciones
· Forma en que se presentan síntomas estructura desde el punto de vista psicopatológico nos importa más desde el punto de vista diagnóstico, o sea lo importante para hacer el dx no es lo que ve, sino qel hecho de que está viendo algo anormal
· Por ej: idea delirante 
· Contenido lo que refiere el paciente, lo que ve, etc
· Ej: paranoina, alguien lo persigue
1. Apariencia y comportamiento
· Aspecto personal
· Etc en ppt
· Vestimenta corcordante a su espacio/contexto social
· Lenguaje corporal si conserva distancia correspondiente con interlocutor
· OJO: contacto visual ejemplo mirada hiperintensa en paranoide, mirada “que traspasa” esquizofrenia, “al vacío” propio de autismo en esquizofrenia, “vaga, inexpresiva” de delirium o enfermedad orgánicai
2. Lenguaje y motricidad
· Características lenguaje
· Fluides
· Etc en ppt
· Ejemplos en ppt
· Coprolalia: hablar con garabatos, ojo, en alguien que no lo hacía
· Ecolalia: repetir palabras, se puede ver en sd catatonio? Paciente repite lo que uno habla
3. Ánimo y afecto
a. Afecto
i. Pertinencia entre contenido de lo que dice el paciente y el afecto
ii. Anosognosia paciente no se da cuenta de que tiene un problema
4. Ilusionesy alucinaciones
a. Ilusiones percepción alteraada de un objeto, el pnjeto está ahí pero lo que surge de él es distinto al objeti
i. Pareidolias: en niñez, niño que tiene miedo porque está lloviendo muy fuerte porque árbol se mece y se proeycta sombra sobre ventana y él cree que es un monstruo… imagen captada afectivamente
b. Alucinación experiencia sensorial SIN extímulo externo, aparece de la nada
5. Pentamiento: contendo y forma( también está velocidad y sensación de control)
a. Contenido (que predomina)
i. En suicidio, importante ver nivel de planificación
ii. Delirio: deifnicion en ppt 
1. Erotomaníaco: idea de que alguien desconocido (como famoso) los ama
b. Forma
i. OJO: en asociación floja, es asociación LAXA
6. Cognición y juicio