Logo Studenta

TP 2 y 3 GRUPO 12

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES
TEMAS: 
El estado como organización 
Textos de Oszlak y Mintzberg
TRABAJO GRUPAL
 
Grupo N°12
Participantes:
-  Romina Ponce
-  Escobar Marcelo   
- Ruth Ledesma 
- Jerónimo Serenelli
Profesor: Andrino Juan
AÑO 2021
1- El estado como organización
 
A) ¿Porque se debilitan los atributos del Estado?
 Ejemplo de los atributos del Estado según Oszlak
Atributos del Estado – Ejemplos de debilitamiento:
1) Soberanía política. Reside en la capacidad de adoptar decisiones relativamente autónomas. Argentina en este punto tiene una soberanía cuestionada. Se puede apreciar por el tipo de condicionamientos que planteó el FMI a la hora de otorgar préstamos.
Fuente:
https://www.ambito.com/economia/la-argentina-y-el-fmi-una-historia-deudas-crisis-y-busqueda-credibilidad-n4020615
2) Uso legítimo de la violencia física dentro de su espacio territorial. No existe ese monopolio del acceso a la violencia como última instancia cuando ciertos ciudadanos toman decisiones por las cuales manifiestan este tipo de comportamiento ante lo que ellos consideran una falta de acción por parte de las autoridades encargadas de suprimir la inseguridad.
Fuente:
https://www.perfil.com/noticias/policia/tucuman-crean-milicias-vecinales-para-enfrentar-a-los-delincuentes.phtml#:~:text=Vecinos%20del%20barrio%20Diza%2C%20en,barrio%20para%20evitar%20la%20delincuencia.
3) Gestión profesional. Esto se da cuando se puede descentralizar satisfactoriamente la capacidad de administrar la vida de los ciudadanos en un aparato institucional competente y profesionalizado. Un ejemplo en el que se pueden reconocer las fallas en el aparato burocrático se dio con esta situación en la que por una omisión de una codificación que no fue verificada a tiempo, se excluyó de un beneficio importante a un producto. Esto generó que en el lapso que duró esa corrección (6 meses), se haya generado un costo fiscal de USD 700.000 que no correspondía aplicar.
Fuente:
https://www.rionegro.com.ar/pais-incorregible-error-burocratico-genera-costo-fiscal-de-700-000-dolares-a-la-industria-de-jugos-1868089/
4) Producción simbólica. Se manifiesta cuando nos sentimos identificados con los valores nacionales, la justicia, la solidaridad que son llevados a la práctica a través de los gobernantes en sus obras y conductas. Argentina es un país que siempre ha sido cuestionado en este sentido ya que son infinitos los episodios de corrupción vistos en prácticamente todos los gobiernos. Incluso en la situación actual de pandemia recordamos este que fue bastante particular, aunque lamentablemente, esperado por muchos. El Vacunatorio VIP. 
¿Cómo creer en que en realidad es posible la equidad, la justicia frente a este tipo de situaciones? ¿Cómo creer en que los que están en el poder diagraman su comportamiento y toman decisiones basados en principios y valores cuando realmente no los tienen, pero pretenden hacernos creer que sí cuando sacan a relucir su patriotismo en un acto público? Es por este pequeño ejemplo, entre miles que abarcan diferentes sectores, que cuesta confiar en las autoridades de este país y el futuro de la Nación. De allí que el emigrar es una posibilidad considerada por muchos de nuestros jóvenes, que ven en el exterior oportunidades que un país como el nuestro, a pesar del potencial que tiene, no les puede ofrecer.
Fuente:
https://www.perfil.com/noticias/politica/gines-gonzalez-garcia-se-despidio-culpando-a-una-confusion-de-su-secretaria-privada.phtml
B) ¿Porque fallo la Reforma Programática? Relacionar con las reformas instrumentales 
“Las reformas programáticas son aquéllas que tienden a producir cambios en el papel del estado en la resolución de la agenda de problemas sociales y no en los instrumentos que facilitan esos cambios de rol.” (Oszlak)
Esta diferenciación que plantea Oszlak, entendiendo la necesidad de reformas del Estado, definiendo las reformas programáticas con que reformas realizar para mejorar el rol del Estado, pero sostiene que no sean realizado las Reformas que llama instrumentales definidas por el autor el cómo. 
La falta de las reformas instrumentales, políticas que atenúen los efectos de las reformas programáticas provocaron que las primeras fallaran y en el caso argentino provocando crisis recurrentes en un periodo de 11 años.
Encarar una reforma estructural de estado implica y significa un cambio en las relaciones entre diferentes actores, tanto económicos, políticos, sociales como administrativos. Una reforma en estos términos es un cambio de reglas de juego. La necesidad de las reformas en Argentina luego de la situación que deja el gobierno militar, en muchos aspectos era ineludible, dado el deterioro que tenía el Estado en sus funciones.
Podemos describir 2 etapas sucesivas en la reforma del Estado Argentino. La primera se inició a los comienzos de los 90 en una situación hiperinflacionaria y la segunda a mediados de 1996 que representa una profundización del modelo neoliberal. Ambas durante la presidencia de Menem. La reforma estructural, involucró la estabilización del tipo de cambio, la privatización de las principales empresas públicas y la desregulación y apertura de la economía. El achicamiento de Estado como unas de las medidas principales. 
El gobierno produjo una transformación del estado y las relaciones económicas de argentina. También la Ley de Emergencia económica y Reforma del estado otorgan al poder, poderes especiales en relación con la administración pública. El presidente desmantela al estado regulador de la economía, paso a los gobiernos provinciales la administración de la salud y educación. Se privatizan bancos y trenes. 
Si bien plan de Convertibilidad se ve favorecido por el contexto económico interno de abundancia de capitales dispuestos a invertir, atraídos por las políticas neoliberales aplicadas y a los márgenes de ganancias ofrecidos por el país, la falta Reformas Instrumentales y el carácter netamente Neoliberal de la Políticas tiene consecuencias que generan más complicaciones para el estado, por ejemplo, la privatización de los ferrocarriles el hecho de invertir en los tramos productivos trae como consecuencias que el resto quedan excluidos, concentración en los centros urbanos de actividades productivas generando un desequilibrio con las ciudades y pueblos pequeños. 
La minimización del estado en funciones sociales, privatización de los servicios públicos, trajeron como consecuencia aumento del desempleo; masivos despidos en empresas públicas tercerizadas; terciarización de las actividades; aumento de pobreza e indigencia y desindustrialización. De esta manera, el Estado quedó sin control sobre sus fuentes energéticas, su transporte, sus principales producciones y servicios públicos. Esencialmente el capital extranjero, grandes beneficiarios de estas políticas, se apodero de las empresas lo que implicó la pérdida de soberanía nacional en distintas áreas estratégicas del país.
También todas estas reformas vulneraron principios del estado, hacíamos referencia a la Soberanía en el párrafo anterior, la reforma de la administración publica no garantizo el funcionamiento de los esquemas Burocráticos del estado. (Burocracia Estatal), la desocupación, el desempleo el aumento de la pobreza y la indigencia provocaron el debilitamiento de valores simbólicos de pertenencia, esa sensación de vivir en un país sin futuro sin reglas de juego claras y por el últimos todas estas condiciones generar aron inseguridad en la población que busco en el sector privado esa seguridad, vulnerando el monopolio de la violencia que detenta el estado.
2) Modelos de Estado. Rol de los habitantes frente al Estado 
a) Ejemplificar los cuatro roles de los habitantes frente al estado según Mintzberg
Clientes, usuarios, ciudadanos y súbditos
Como clientes y ciudadanos, disfrutamos de una relación reciproca de concesiones mutuas con el gobierno. Los clientes del gobierno reciben servicios directos en una relación entre iguales; sus ciudadanos se benefician más indirectamentede la infraestructura pública que el gobierno brinda. Pero hay una diferencia aún más importante entre las actividades del gobierno que están orientadas al cliente y las que están orientadas al ciudadano: la frecuencia con la que ocurren estas actividades. Por encima de todo, somos ciudadanos, con derechos que van más allá de los derechos de los clientes o incluso de los usuarios. La mayoría de los servicios que presta el gobierno, incluyendo autopistas, seguridad social y política económica, comprenden compensaciones muy complejas entre intereses en pugna. Si tengo derechos como ciudadano, también tengo obligaciones en mi calidad de súbdito: cuando pagamos impuestos, cuando nos reclutan para el ejército o cuando respetamos las reglamentaciones del gobierno en aras del orden colectivo.
Como súbditos y usuarios, tenemos relaciones con el gobierno que son unilaterales. Lo que nos atañe como súbditos es lo que debemos hacer por nuestro gobierno por medio del respeto a los controles del Estado. Por el contrario, como usuarios que recibimos servicios profesionales, la cuestión tiene que ver con lo que el estado nos proporciona.
b) Analizar con ejemplos los cinco modelos del Estado. ¿Porque deberían ser simultáneos?
Modelo del gobierno como máquina
Se considera al gobierno como una maquina dominado por normas, reglamentaciones y reglas de todo tiempo. Se aplica tanto a la supraestructura como a las microestructuras dentro de él. 
Este modelo se desarrolló como forma de hacer frente a la corrupción y al uso arbitrario de la influencia política, ofrecía coherencia en la formulación de las políticas y confiabilidad en la ejecución, aunque carecía de flexibilidad y de capacidad de respuesta frente a la iniciativa individual.
Un ejemplo de este serían los organismos de estado que utilizan procedimientos impersonales como el encargado de hacer los DNIs o mismo los carnets de conducir. 
El modelo de gobierno como red
Este modelo es opuesto al modelo de gobierno como máquina, ya que es: 
-	Flexible (y no rígido)
-	Libre (y no controlado)
-	Interactivo (en lugar de estrictamente segmentado)
Se considera al gobierno como un sistema entrelazado, como una compleja red de relaciones temporarias diseñadas para resolver los problemas a medida que surgen y conectada mediante canales informales de comunicación. 
Un ejemplo que podemos encontrar de esto podrían ser las relaciones que tienen los gobiernos con organizaciones sociales (como microestructuras) para llegar más rápidamente a los problemas y trabajar en una solución. Estas organizaciones sociales pueden representar cualquier tipo de problemas que esté teniendo la sociedad y siempre son informales, es decir, que no pertenecen a ningún organismo del gobierno. 
Modelo de control del desempeño
Realización plena del Management en este modelo. El objetivo es lograr que el gobierno se parezca lo máximo posible a una empresa.
La organización global se divide en unidades de negocios a las que se asignan objetivos de desempeño de los cuales son responsables los gerentes. En este modelo la superestructura planifica y controla mientras que las microestructuras ejecutan. 
Podríamos dar como ejemplo en un modelo de control de desempeño a una organización con fines de lucro que establece un sistema de recompensas basado en el desempeño de los empleados o mismo que el porcentaje de aumento de su sueldo esté atado a su performance laboral (si cumple o no los objetivos, la calidad de su trabajo, etc.).
Modelo de gobierno virtual
Llevando el modelo de desempeño hasta su límite natural llegamos a este modelo de gobierno virtual. Este mismo se basa en la premisa de que el mejor gobierno es la ausencia del gobierno. En su escenario perfecto, no existirían las microestructuras dentro del gobierno ya que todo ese trabajo sería desarrollado por el sector privado. La superestructura existiría solo en la medida en que fuera necesaria para lograr que las organizaciones privadas presten los servicios públicos. 
Quizá un claro ejemplo para este tipo de gobierno sería el sistema penitenciario en EE. UU., en el que el gobierno de alguna forma “cede” su deber asilar y reformar a los ciudadanos peligrosos para la sociedad. En este tipo de modelos se plantea la participación mínima e indispensable por parte del gobierno, por ende, va a proveer de la supraestructura para que organismos privados cumplan las funciones que debería él (el estado) cumplir. Otro ejemplo podría los servicios básicos como la seguridad, salud, etc.
Modelo de control normativo
Este modelo está profundamente arraigado en los valores y creencias. 
Cinco elementos claves que caracterizan al modelo normativo:
-	Selección. a la gente se la elige por sus valores y actitudes y no solo por sus credenciales
-	Socialización. Este elemento asegura que sus miembros se dediquen a un sistema social integrado
-	Guía. Tiene lugar a través de principios aceptados y no de planes impuestos, por medio de visiones y no de objetivos.
-	Responsabilidad. Todos los miembros comparten la responsabilidad. 
-	Juicio. El desempeño es juzgado por personas experimentadas, inclusive por los receptores del servicio, algunos de los cuales forman parte de consejos de supervisión representativos. 
Si bien este modelo no cuenta con reconocimiento entre los gobiernos occidentales, pero un claro ejemplo de este modelo es Japón en su totalidad. Donde el honor y el deber valen mucho más que cualquier otro objeto material, inclusive a veces que la propia vida. En un modelo así la corrupción es inexistente.
Todos estos deberían ser simultáneos para su mejor ejecución y desempeño. Ninguno de los modelos aplicados en su totalidad es completamente eficiente y funcional, por ende, no consideraría que pudiesen ser exclusivos. En un escenario ideal se deberían aplicar los distintos modelos en simultáneo explotando las fortalezas de los distintos modelos para cubrir las falencias de los distintos modelos. Por ejemplo, si bien no todos los objetivos dentro de un gobierno son medibles por el modelo de control de desempeño, hay algunos que sí lo son y terminan mejorando el funcionamiento del estado en su rol. Por ejemplo, la medición en la poda de árboles.

Continuar navegando