Logo Studenta

SEMIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SEMIOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
CURSO:
INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA 
Facultad: Ciencias
Escuela: Medicina humana 
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
GENERALIDADES
El aparato respiratorio esta compuesto por dos pulmones y una serie de vías aéreas que los comunican con el exterior.
Dentro del pulmón, las vías aéreas se ramifican en tubos cada vez menores hasta alcanzar los espacios aéreos más pequeños, llamados alvéolos.
Este sistema cumple tres funciones principales: conducción del aire, filtración del aire e intercambio de gases (respiración).
También cumple, en menor grado funciones endocrinas (producción y secreción de hormonas) y participa en la regulación de las respuestas inmunitarias a los antígenos inhalados.
ANATOMÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
 El aparato respiratorio esta compuesto
Que a su vez contienen…
ANATOMÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
PORCIÓN CONDUCTORA
ANATOMÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
PORCIÓN RESPIRATORIA
ANATOMÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
NARIZ
FARINGE
La parte externa es una estructura osteocartilaginosa.
Su parte interna es una gran cavidad cubierta de epitelio, en su interior hay pelos (vibrisas).
Tiene una longitud de 12 cm aproximadamente. 
Esta dividida en tres partes según su localización: nasofaringe, orofaringe y laringofaringe
ANATOMÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
ANATOMÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
LARINGE
Vía corta que permite el paso del aire desde la faringe a la tráquea. Se encuentra en la parte media del cuello, a la altura de las vértebras C4-C6. Esta compuesta por varios cartílagos irregulares.
ANATOMÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
TRAQUEA
Aproximadamente de 12 cm de longitud, y unos 2.5cm de diametro. Tiene una serie de anillos cartilaginosos en forma de C. La función de estos cartílagos es impedir que se cierre la luz del tubo, pero al mismo tiempo, su parte posterior, no rígida, permite que los alimentos atraviesen el esófago sin dificultad.
BRONQUIOS
En siguiente diapositiva. 
ANATOMÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
Órganos tubulares
Fibro –Cartílago- Musculares.
A medida que se van dividiendo poseen, en su pared, cartilagos hialinos cada vez más fragmentados e incompletos.
Dicha pared es completada con músculo liso (Músculos Bronquial)
Luego de 23 divisiones ya no poseen cartílago hialino en su pared, denominándose BRONQUIOLOS.
Éstos están constituidos sólo por músculo liso (Músculo Bronquiolar)
ANATOMÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
	DIVISIÓN DE LOS BRONQUIOS HUMANOS	
	GENERACIÓN	DENOMINACIÓN
	G1	BRONQUIOS PRIMARIOS
	G2	BRONQUIOS SECUNDARIOS
	G3	BRONQUIOS TERCIARIOS
	G4-G8	BRONQUIOS SUBSEGMENTARIOS LARGOS
	G9-G23	BRONQUIOS SUBSEGMENTARIOS CORTOS
	G24-G27	BRONQUIOLOS NO RESPIRATORIOS
	G28 a G30-G32	BRONQUIOLOS RESPIRATORIOS
ANATOMÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
PULMONES
Son 2 visceras esponjosas y asimétricas, completamente revestidas y amoldadas dentro de las cavidades pleurales. Cada pulmón está dividido, por unos surcos o cisuras, en una serie de lóbulos. El pulmón derecho tiene tres lóbulos: superior, medio e inferior, y el izquierdo dos: superior e inferior.
ANATOMÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
ALVEOLOS
Estructuras saculares más distales del árbol bronquial. Cada uno posee un diámetro de 200 a 300 micrometros. Cada alveolo esta rodeado por capilares vascular, entre los alveolos y estos capilares se de la HEMATOSIS.
FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA
1. VENTILACIÓN
El trabajo de los músculos respiratorios se emplea en dos funciones: distender el parénquima pulmonar y la caja torácica, y vencer la resistencia a la entrada de aire
DISTENSIBILIDAD PULMONAR
RESISTENCIA DE LAS VÍAS AÉREAS
El número de fibras
El tipo de fibras
La presencia de surfactante
Resistencias estáticas
Resistencias dinámicas
FISIOLOGÍA
2. DIFUSIÓN
El proceso de difusión es pasivo y se realiza por un gradiente de presiones parciales a través de la membrana alveolocapilar. La difusión depende de varios factores:
Superficie y grosor de la membrana
Gradiente de presiones
Solubilidad del gas
Capacidad de difusión de gas
Tiempo de contacto entre el alveolo y la sangre
Concordancia entre la ventilación y perfusión
FISIOLOGÍA
3. PERFUSIÓN
En condiciones fisiológicas normales,
las partes superiores del parénquima están mejor ventiladas que perfundidas, mientras que la parte inferior está mejor perfundida que ventilada
ANTECEDENTES RESPIRATORIOS
DATOS PERSONALES
EDAD
Hemoptisis  TBC (paciente joven) – CARCINOMA BRONCOGÉNICO (paciente adulto)
Asma bronquial  10 – 30 años 
Cáncer de pulmón  50 – 60 años
DOMICILIO, TIPO DE VIVIENDA Y CONVIVIENTES
Falta de higiene, pobreza, mala alimentación y promiscuidad
Ubicación geográfica  coccidioidomicosis, histoplasmosis
Alturas > 3000 m.s.n.m –> HTA moderada
OCUPACIÓN
Sospecha clínica como para las enfermedades alérgicas y las ocupacionales
Neumoconiosis  ambientes cargados de polvo (sílice, asbesto, amianto, berilio, algodón, carbón)
ANTECENDETES PERSONALES Y FAMILIARES
TABAQUISMO
EPOC y cáncer de pulmón
Edad de comienzo
Cantidad de cigarrillos al día 
Humo de la marihuana  +3 alquitrán y 50% más de carcinógenos
ENFERMEDADES ANTERIORES
Bronquitis crónica  hemoptisis, se debe sospechar bronquiectasias
Postrados o intervenidos quirurgicamente  tromboembolismo pulmonar
Cirugías abdominales  atelectasias pulmonares 
ANTECEDENTES FAMILIARES 
TBC  frecuente contagio familiar. Familiares con tos crónica, hemoptisis o fiebre prolongada
ASMA  familiares con manifestaciones alérgicas
SINTOMAS PRINCIPALES
TOS
Es uno de los síntomas cardiorrespiratorios más frecuentes
Contracción espasmódica y repentina de los músculos espiratorios
Reflejo defensivo
Siempre debe ser enfocado en el contexto general del paciente
FISIOPATOLOGÍA
REFLEJO TUSÍGENO
INFLAMATORIOS
MECÁNICOS
QUÍMICOS
TÉRMICOS
RECEPTORES DE LA TOS
FARINGE
VÍA RESPIRATORIA SUPERIOR
SENOS PARANSALES
MEMBRANA TIMPÁNICA
PERICARDIO
DIAFRAGMA
ESTÓMAGO
Par craneal: V, IX, X y laríngeo superior
CENTRO BULBAR DE LA TOS
N. LARINGEOS RECURRENTES
N. ESPINALES
Cierre de la glotis
Contracción de la musculatura torácica y abdominal
TOS
TIPOS Y CLASIFICACIÓN
TIEMPO DE EVOLUCIÓN:
AGUDA: < 3 sem.
SUBAGUDA: 3 – 8 sem.
CRÓNICA: > 8 sem.
PUNTO DE VISTA CLÍNICO:
SECA: no secreciones
HÚMEDA: productiva  expectora o deglute, no productiva
SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS:
TOS FERINA O QUINTOSA: Inf. por Bortedella pertussis
			 se inicia con espiraciones 			 violentas y explosivas, seguida 			 de una inspiración intensa y 			 ruidosa
TOS COQUELUCHOIDE: Falta de componente inspiratorio
			 generado por tumores 				 mediastínicos
TOS RONCA O PERRUNA: seca, intensa 
TOS BITONAL: parálisis de una cuerda vocal  			 compromiso del n. recurrente por tumores 		 mediastínicos
TOS EMETIZANTE: provoca vómitos
TOS
COMPLICACIONES
CANSANCIO Y FATIGA: mayor frecuencia
SÍNCOPE TUSÍGENO: (+) presión intratorácica  (-) retorno venoso  caída del G.C
NEUMOTORAX: 	ruptura de bullas pleurales
INCONTINENCIA URINARIA: durante el esfuerzo tusígeno
DESGARROS MUSCULARES Y FRACTURAS COSTALES
DOLOR TORÁCICO
SANGRADO DE PIEL Y MUCOSAS: púrpura, hemoptisis, hemorragia subconjuntival y nasal
OTRAS: vómitos, insomnio
TOS
ENFOQUE DIAGNÓSTICO
ANAMNESIS:
Tiempo de evolución: aguda, subaguda y crónica
Características de la tos
Momentos de aparición
Síntomas acompañantes
Ingesta de fármacos
EXAMEN FÍSICO:
No solo incluirá al aparato respiratorio sino también el examen físico general y otorrinolaringológico
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS:
Serán solicitados según la presunción diagnóstica
Radiografías de tórax y senos paranasales
Análisis de laboratorio, examen funcional respiratorio, estudios endoscópicos
Estudio citológico y bacteriológico
EXPECTORACIÓN
100 ml diarios de secreciones
Estos 100 ml normalmente son deglutidos, sin ser percibidos
EXPECTORACIÓN  eliminación de estas secreciones (anormal) 
CLASIFICACIÓN
Se debe apreciar
TIPO
COLOR
VOLUMEN
OLOR
EXPECTORACIÓN
CLASIFICACIÓN
TIPOS Y COLORES
SEROSOASALMONADO
ESPUMOSO
MUCOSO
PURULENTO
PERLADO
NUMULAR
HEMOPTOICO
HERRUMBOSO
ACHOCOLATADO
CLASIFICACIÓN
EXPECTORACIÓN
VOLUMEN Y OLOR
Puede ser escasa o abundante
> 200 ml/24h  bronquiectasis o cavitación pulmonar
Drenaje postural  posición que toma el enfermo para la facilitación de la expectoración
ESTRATIFICACIÓN: 
Inferior  purulento
Intermedio  mucoso
Superior  seroso
VÓMICA 
Expulsión brusca y masiva de pus y sangre proveniente de cavidades o abscesos pulmonares
Quiste hidatídico  claro, cristalino, hidatidoptisis
Quiste complicado  supuraciones pulmonares
OLOR
Olor pútrido  infección por anaerobios, frecuente en abscesos pulmonares y neumonías aspirativas
HEMOPTISIS
Expectoración de sangre que proviene del árbol bronquial, que puede presentarse también con mezcla de secreciones.
ASPECTO: Rojo rutilante y puede contener burbujas.
Reacción alcalina.
Diagnóstico diferencial
100 – 600 ml/24h
<100 ml/24h
TAQUIPNEA
HIPOXIA
MALA MECÁNICA RESPIRATORIA
NO MASIVA
MASIVA
HEMATEMESIS: Sangre que proviene del sistema digestivo, producida por un vómito; de aspecto rojo negruzco.
EPISTAXIS: Sangre roja, sin tos ni emesis, visible a través de las narinas.
GINGIVORRAGIA: Sangre emanada de encías enrojecidas, edematizadas y/o supuradas.
ETIOPATOGENIA
CAUSAS PREVALENTES
ENFOQUE DIAGNÓSTICO
ANAMNESIS
“Cosquilleos” orientan a ubicación del sangrado
Aguda no reiterada = Traqueobronquiolitis
EXAMEN FÍSICO
Pérdida de peso = Cáncer de pulmón y TBC
Al examen cardiovascular = estenosis mitral, hipertensión pulmonar.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Hemograma: magnitud de sangrado y trombocitopenia causa única o agregada.
Función renal: alterada por Hipoperfusión.
Aguda reiterada= Cáncer broncógeno o bronquiectasias
Mujer joven = adenoma bronquial
No olvidar TBC
En inmunocomprometidos puede deberse a tto.
Presencia de fiebre = Absceso de pulmón y TBC
La auscultación de roncus o sibilancias orienta a ubicar el sangrado.
Ante RX con imagen de tumoración se realiza TAC, se completa el estudio con broncoscopia y biopsia intrabronquial o transbronquial
ENFOQUE DIAGNÓSTICO
DISNEA
Sensación desagradable y dificultosa de la respiración.
FISIOPATOLOGÍA
TRABAJO RESPIRATORIO AUMENTADO
para vencer 3 fuerzas:
La de los tejidos elásticos de los pulmones y el tórax. (Compliance)
Congestión pulmonar , fibrosis pulmonar.
Ins. Cardiaca izquierda, dolor costal.
La del paso del aire por el tracto respiratorio.
Normalmente laminar, en obstrucción se hace turbulento.
La espiración pasa a ser un proceso activo e intenta complementar la elasticidad toracopulmonar.
La de los tejidos no elásticos
FISIOPATOLOGÍA
SE GENERA LA SENSACIÓN DE DISNEA
Disnea respiratoria
por 2 mecanismos
CLASIFICACIÓN
Lo primero que debe hacer el médico es identificar si la disnea es de origen respiratorio o cardiovascular. 
	CLASIFICACIÓN DE LA DISNEA (New York Heart Association)	
	Grado I	Al realizar grandes esfuerzos que antes no le molestaban: correr, deportes y subir escaleras.
	Grado II	Al realizar esfuerzos moderados cotidianos: caminar, subir un peldaño de escalera.
	Grado III	Al realizar esfuerzos ligeros: vestirse, hablar y comer.
	Grado IV	Al permanecer en reposo físico y mental.
ANAMNÉSIS
Antecedentes: EPOC, asma , neumopatías intersticiales y riesgo aterogénico.
Lenguaje con el que el paciente describe.
Forma de expresar:
Sofocación o ahogo: edema (insuf. Cardiaca izq.)
Falta de aire: enfermedades restrictivas
Sensación de asfixia: hipoxemia
Fatiga o respiración pesada: falta de entrenamiento físico.
Esfuerzo para respirar: Miastenia gravis, Sd. Guillain-Barré.
Dificultad para que el aire penetre en los pulmones: Broncoconstricción
ANAMNESIS: Forma de aparición
ORTOPNEA: Enfermo en DD y lo obliga a sentarse, (insuf. Cardiaca izq., asma).
D. PAROXÍSITCA NOCTURNA: Despierta al paciente con sensación de ahogo. (broncoespasmo).
TREPOPNEA: Se obliga a adoptar decúbito lateral sobre el lado de derrame pleural.
PLATIPNEA: Disnea que empeora al estar de pie.
EXAMEN FÍSICO
. Alteraciones de la frecuencia respiratoria 12-24 resp/min
.Alteraciones de la profundidad: Batipnea e hipopnea.
Alteraciones de las fases respiratorias: d. inspiratoria por obstrucción laríngea o traqueal (estridor) y d. inspiratoria característica del asma bronquial (roncus y sibilancias).
Signos de insuficiencia cardiaca: 
Falla Anterógrada: piel húmeda, fría y pálida, con/sin cianosis distal.
Falla Retrograda: estertores crepitantes bibasales en ascenso y sibilancias.
DOLOR 
TORÁCICO
Malestar en el pecho que puede incluir un dolor leve, una sensación de ardor o agobio, un dolor punzante agudo y dolor que se irradia hacia el cuello o los hombros. Generalmente se asocia a problemas cardiacos y respiratorios.
FISIOPATOLOGÍA
El pulmón y la pleura v. carecen de fibras receptoras del dolor
Las fibras desde la pleura parietal y esofágica se proyectan de C7 a D12.
Las fibras de pleura diafragmática se proyectan a C3 y C4
El origen del dolor torácico puede ser:
Visceral: Difuso (opresivo), produce aumento del tono muscular, altera respuestas autonómicas (FR, FC, PA)
Somático superficial: Originado en la piel y en estructuras musculoesqueléticas, bien localizado, urente y exacerba al movimiento.
ETIOPATOGENIA
Puntada de costado que 
exacerba con la respiración.
Sd. Apicocostovertebral o de Pancoast Tobías: Invasión del plexo braquial
Sd. Tietze:Tumoración unilateral a nivel de 1,2 o 3 articulación condroesternal (costocondritis)
Sd. Cyriax Davies Colley: Alta sensibilidad en extremo de costillas flotantes
Virus herpes Zóster: dolor radicular, vesícula papulosa de distribución metamérica aclara el dx.
Afecciones traqueobronquiales: Retroesternal, urente, tos irritativa, seca y persistente.
Compromiso de la pleura parietal, mediastínica o diafragmática: Puntada de pie.
Neumotórax: Dolor agudo
Mesotelioma: Dolo crónico y menos localizado.
Cáncer broncógeno: genera dolor por invasión de pleura y pared costal.
ENFOQUE DIAGNÓSTICO
ANAMNÉSIS
EXAMEN FÍSICO
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Antecedentes
Dolor que aumenta con la tos, estornudo o defecación: espondilitis, discopatías o metástasis.
Dolor que aumenta con la respiración: Neumotórax o derrame pleural.
Dolor precedido por lesiones cutánea eritemato vesiculosas provocadas por Herpes Zóster
Identificar los principales síndromes: neumotórax, derrame pleural, canalicular y de condensación pulmonar por neumonía.
Radiografía de tórax
Angiografía
EKG
CIANOSIS
Coloración azulada de la piel y las mucosas que se observa cuando la hemoglobina reducida supera los 5g/dl de sangre capilar.
CLASIFICACIÓN
Insaturación de oxígeno (shunt), 
EPOC o variantes de Hb.
Saturación normal pero con altera-
-ción de extracción del 02 tisular
CIANOSIS
LOCALIZACIÓN
CENTRAL
PERIFÉRICA
MIXTA
DISTRIBUCIÓN
LOCALIZADA
GENERALIZADA
ETIOPATOGENIA
ENFOQUE DIAGNÓSTICO
ANAMNÉSIS
Antecedentes de enfermedades broncopulmonares que orientan a cianosis central y cardiacas que orientan a cianosis periférica/mixta.
EXAMEN FÍSICO
Cianosis localizada, causa periférica.
Si cede al calor, es producido por un mecanismo periférico.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
De acuerdo a sospecha etiológica.
El eco – Doppler es de gran utilidad en cianosis periférica en caso de sospecha de obstrucciones vasculares.
Cianosis generalizadas pueden reconocer una causa periférica o central.
C.A.P. con H.P. puede observarse cianosis de miembros inf. y coloración normal en los superiores.
EXAMEN FISICO
REPAROS ANATOMICOS
MANIOBRA PARA CONTAR COSTILLAS
Clavículas
Esternón:
Horquilla
Ángulo esternal de Louis
Apéndice xifoides 
Ángulo epigástrico 
Mamilas (4to espacio intercostal)
Escapulas
Espina: extremo interno 3ra vertebra dorsalÁngulo inferior: 7ma vertebra dorsal
Apófisis espinosas de la 7ma vertebra cervical
INSPECCIÓN
Estado de nutrición (carcinoma broncogeno y TB crónica ) 
Cianosis (insuficiencia respiratoria)
Aleteo nasal y la utilización de musculos externocleidomastoideo (crisis asmática)
Facie característica como abotagado azul (pcte. Bronquial crónico) , eritema malar (neumonía neumocica) o facie abotagada y edema en esclavina (sd. Mediastinico)
Decubito lateral (derrames pleurales)
Piel, Tej. Cel. subcutáneo y los musculos
Nevos de araña
Cicatrices
Fistulas
Atrofias musculares
Edema en esclavina
Tórax estático: bilateral
Tórax de tonel (enfisema pulmonar)
Tórax paralitico, plano o tísico (TB crónica)
Tórax cifoescoliótico (deformación de la columna)
Pectus excavum (desarrollo anormal del diafragma)
Rosario raquitico
Tórax estático: unilateral
Abovedamiento
Puede ser causado por la presencia de líquido o gas en la pleura y más rara vez por tumores o distensión pulmonar supletoria.
Retracción
Es característico de TBC pulmonar crónica, esclerosis pulmonar, atelectasia pulmonar total, sínfisis pleural y paquipleuritis, actinomicosis y cáncer.
Tórax dinámico 
Análisis de los movimientos del tórax : tipo de respiración, frecuencia, la amplitud, ritmo y la presencia de signos de dificultad respiratoria
Tipo respiratorio
Costal superior en la mujer, costoabdominal en el hombre y abdominal en el niño
Frecuencia respiratoria (12 a 24 resp x min. )
Taquipnea, polipnea o hiperpnea y bradipnea 
Amplitud respiratoria 
Batipnea o respiración profunda y hipopnea o respiración superficial 
	Ritmo respiratorio	
	Respiración de Cheyne-Stokes
Se caracteriza por la alternancia de períodos de apnea con períodos en que la ventilación aumenta progresivamente hasta un máximo, para luego decrecer hasta llegar a un nuevo período de apnea. Se presenta en trastornos circulatorios y del sistema nervioso	
	Respiración de Biot
Es parecida a la anterior, pero los períodos de ventilación empiezan y terminan abruptamente, manteniéndose volúmenes corrientes aumentados e iguales. Se observa en lesiones del sistema nervioso central.	
	Respiración de Kussmaul
Es una forma de hiperpnea que se observa en acidosis metabólicas. Se caracteriza por respiraciones profundas con espiración activa.	
Signo de dificultad ventilatoria
Aleteo nasal
Tiraje
Utilización de musculatora accesoria
Respiración en balancín (signo de claudicacion diafragmática )
palpación
Palpación general de las partes blandas y de la caja torácica
Alteraciones de la sensibilidad
Síndrome de Tietze, provocado por osteocondritis condrocostal
Fracturas y fisuras costales
Neuralgias intercostales
Frémito o roce pleural
Vibración percibida a la palpación causada por el roce de ambas pleuras inflamadas
Frémito brónquico o roncus palpables
Producida por secreciones espesas que obstruyen el árbol traqueobronquial
Adenopatías
En la región supraclavicular, clavícula, cuello, axila y parte lateral del tórax
EXPANSIÓN TORÁCICA
Las alteraciones torácicas pueden ser:
Bilateral
Causada por enfisema pulmonar. Disminución bilateral en fibrosis pulmonar difusa o derrames pleurales bilaterales
Unilateral
Localizada
Disminución de la expansión en una determinada región causada frecuentemente por tuberculosis y cáncer al pulmón 
Disminución unilateral por sínfisis pleural, atelectasia pulmonar unilateral, derrame pleural masivo o neumotórax total
Vibraciones vocales
Aumento de las VV
Condensación del tejido pulmonar
Permeabilidad bronquial hacia el foco de condensación
Contacto del foco con la pared torácica
Neumonía
Caverna tuberculosa
Disminución de las VV
En los tubos aéreos: Luz bronquial obstruida por ejemplo en la atelectasia o por presencia de cuerpos extraños endotraqueales
En los pulmones: Enfisema
Entre el pulmón y la pared : Paquipleuritis o derrame pleura o neumotórax parcial
En la pared: Obesidad marcada o enfisema que da rigidez
Abolición de las VV
Las mismas que causan disminución de las VV pero cuando actúan en grado mayor 
PERCUSIÓN
TEORÍA DE PERCUSIÓN TOPOGRÁFICA
Pared torácica actúa como diafragma que trasmite de tejidos subyacentes
Carece de evidencia científica
Las vibraciones son influidas por órganos, músculos y huesos que tocan la pared y presiones externas
Sonidos percutorios con más frecuencias
Basada en
Presión externa atenúa el tono percutorio
Influencia de la fuerza del golpe percutorio
TEORÍA DE RESONANCIA
TÉCNICA DE DIGITO- DIGITAL DE GERHARDRT
Dedo plexímetro se adapta a superficie de tórax
Dedo percusor golpea con el extremo o la punta, movimiento solo de muñeca
Dedo percutor cae perpendicular al plexímetro
Suave y breve (con rebote)
3 golpes espaciados de igual ritmo e intensidad
Percusión comparada
Órganos simétricos
en
Vibración cuando sonoridad es escasa o nula
SONIDOS OBTENIDOS POR PERCUSIÓN DEL TÓRAX
	TIPOS DE SONIDO	FUNDAMENTALES			OTROS	
		SONORIDAD	MATIDEZ	TIMPANISMO	SUBMATIDEZ	HIPERSONORIDAD
	PERCUTE SOBRE	Pulmón aireado	Pulmón privado de aire o con líquido	Órgano de contenido solo aéreo	Zonas del pulmón con menor aireación o menos lámina del pulmón por encima de órgano sólido	Pulmones hiperaireados y neumotórax
	INTENSIDAD	Fuerte (Alta)	Escasa	Alto (superior a los dos primeros)		Fuerte (Muy alto)
	TONO	Bajo	Alto	Intermedia a los dos anteriores	Bajo (Más grave)	Bajo (Más grave)
	DURACIÓN	Prologado	Corta	Más larga (Máxima)		Más larga 
SECUENCIAS DE PERCUSIÓN
	REGIÓN	ANTERIOR	VÉRTICE PULMONARES	DORSAL	LATERAL
	POSICIÓN DEL PACIENTE	Decúbito dorsal o sentado	Lateral (de costado)	Sentado, miembro superior relajados y en posición simétrica	Sentado o decúbito dorsal con brazos elevados y manos sobre la nucas.
	PERCUTE	En espacios intercostales desde la parte superior (debajo de la clavícula) a la inferior respirando suavemente.	Región supraclavicular anterior y posterior desde el centro hacia adentro y hacia afuera.	De arriba abajo, siguiendo la línea paravertebral, medioescapular y axilar posterior. Comparativo en ambos hemitórax.
Luego, la columna vertebral.	De arriba abajo siguiendo la línea media axilar media.
Dedo plexímetro en espacios intercostales.
	SONORIDAD	LADO DERECHO: Desde la región infraclavicular hasta la costilla.
LADO IZQUIERDO: Hasta antes de la 3era costilla.	Hacia adentro	EN TÓRAX: Menor al plano anterior entre 1ra y 7ma costilla, aumenta entre 7ma y 11ra costilla
EN COLUMNA: Desde la 7ma vértebra cervical hasta la 10ma o 11ra vértebra dorsal	LADO DERECHO: Pulmonar.
LADO IZQUIERDO: En la región anterior el espacio de Traube
	MATIDEZ, SUBMATIDEZ	LADO DERECHO: Sobre la 6ta costilla empieza la submatidez hepática.
LADO IZQUIERDO: Desde la 3ra costilla, zonas de matidez y submatidez.	Hacia afuera	Bases de los pulmones
Más alta en la derecha que en la izquierda hasta 2,5 cm	LADO DERECHO: Hígado.
LADO IZQUIERDO: En la región anterior el espacio de Traube
	TIMPANISMO	LADO DERECHO: Ausente
LADO IZQUIERDO: Cerca del reborde costal (espacio de Traube)			
	DATOS IMPORTANTES	Tamaño variable del hígado entre 6 a 13 cm	Permite delimitar los campos de Kronig
En asimetría pensar en procesos retractiles o infiltrativos	Marcar línea de matidez en la respiración normal y luego en la inspiración. La diferencia	Base está a la altura del 9no espacio intercostal 
Movilidad inspiratoria hasta 6 cm.
HALLAZGOS ANORMALES
	HALLAZGO	MATIDEZ O SUBMATIDEZ		DESAPARICIÓN DE LA MATIDEZ HEPÁTICA	HIPOSONIRIDAD O TIMPANISMO	
		CONDENSACIONES	DERRAME PLEURAL		LOCALIZADO	GENERALIZADO
	UBICACIÓN	Parénquima pulmonar (neumonía, atelectasia).
Grandes tumores.	Interlobulares (cisurales).
Todo un hemitórax (masivos).	Debajo del diafragma en abdomen agudo y neumoperitoneo	Por zonas	Todo el tórax
	CARACTERÍSTICAS	Debe ser voluminosa y superficial o en contacto con la pared; sino es submatidez.	- Presencia de líquido (hidroneumotórax),matidez en parte superior horizontal.
A la izquierda desaparece el espacio timpánico.
Mayor altura en la región lateral del tórax.
Disminuye inclinado hacia delante en derrame libre (signo de desnivel)	Aire libre en la cavidad peritoneal total (signos de Jobert)	Grandes bulas.
Cavernosas superficiales y paredes finas.
Neumotórax	-Enfisema pulmonar.
- Asma bronquial. 
VALORES DE LOS HALLAZGOS ANORMALES
AUSCULTACIÓN
Apunta datos sobre parénquima pulmonares y pleuras.
Se realiza con estetoscopio bilocular.
Paciente respira lento y profundo con la boca abierta.
Pedir que el paciente avise si hay mareo o cansancio, para pausar la auscultación un momento.
	HALLAZGO	SOPLO O RESPIRACIÓN LARINGOTRAQUEAL O RESPIRACIÓN BRONQUICA O SOPLO GLÓTICO	MURMULLO VESICULAR (MV)	RESPIRACIÓN BRONCOVESICULAR
	ES PRODUCIDO POR	Turbulencias del paso del aire a través de las vías respiratorias altas.	Suma de ruidos producidos por el paso del aire por los alveolos.	Superposición del soplo y el murmullo vesicular.
	CARACTERÍSTICAS	Intensidad alta (soplante).
Tonalidad elevada.
Audible, con pausa entre la inspiración y espiración.
Espiración más fuerte y prolongada.	- Intensidad suave (escaca).
Tonalidad baja.
- Predomina en la inspiración.	Intensidad intermedia.
Tono intermedio.
Más largo y más intenso en la fase espiratoria que el MV
	AUSCULTACIÓN	A nivel de la tráquea en la cara anterior del cuellos o en el dorzo de la columna cervical. 	Se percibe en todas las partes del pulmón.
Hay mayor pureza sobre la cara anterior de los dos primeros espacios intercostales, en la regiones axilares y regiones infraescapulares.	En la región infraescapular derecha, sobre el manubrio estrernal, en las articulaciones esternoclaviculares y en la región interescapular, en especial del lado derecho
HALLAZGOS NORMALES
HALLAZGOS ANORMALES
A) ALTERACIONES CUANTITATIVAS DEL MURMULLO VESICULAR
	AUMENTO	DISMINUCIÓN O ABOLICIÓN	
		ALTERACIONES EN LA PRODUCCIÓN	ALTERACIONES EN LA TRANSICIÓN
	La causa es la hiperventilación pulmonar
Hiperventilación Supletoria: Pulmón está total o parcialmente excluido.	Si la entrada de aire a los alvéolos se encuentra disminuida o suprimida (hipoventilación alveolar). 
Disminuye la intensidad.	Por interposición de tejido adiposo.
Por interposición de líquido o aire.
B) REMPLAZO DEL MURMULLO VESICULAR POR OTROS RUIDOS RESPIRATORIOS
	SOPLO TUBÁRICO O BRÓNQUICO	SOPLO PLEURAL	SOPLO CAVERNOSO O CAVITARIO Y ANFÓRICO
	Percepción a nivel del tórax del ruido laringotraqueal.
Condiciones para que sucedan:
La condensación debe alcanzar la superficie.
Debe tener cierto volumen.
Vía aérea permeable.	Originado por el pulmón colapsado por derrame pleural.
Menos intenso que el soplo tubárico.
Fundamentalmente espiratorio.
Tonalidad en “e”	Auscultación poco frecuente.
SOPLO CAVITARIO: Se produce cuando existe una cavidad grande cerca de la pleura visceral en comunicación con un bronquio vacío de secreciones y rodeado por un halo de parénquima consolidado.
 SOPLO ANFÓRICO: Ausculta en neumotórax. Ruido análogo al que se produce soplando en una botella o jarra
C) RUIDOS AGREGADOS
	SILBANCIAS Y RONCUS		ESTERTORES			FROTE PLEURAL
	Se denomina wheezes, estertores secos o continuos.
Son musicales y continuos.
Asociados con obstrucción bronquial en diferentes niveles por secreciones espesas.
Silvancias y roncus tienen la misma fisiopatología.		Se denominan crackles, rales o estertores húmedos.
Se deben a presencia de secreciones en bronquios o coplasos y apertura alveolar.			Ocasionados por el roce las superficies pleurales durante la respiración.
Se percibe en regiones basales.
Característico de la pleuritis aguda., pero también está en inflamación pleural neopl+asica.
Con predominio inspiratorio.
Más intensidad si se hace más presión con el estetoscopio
	SILBANCIAS	RONCUS	E. HÚMEDOS MUCOSOS O DE BURBÚJA	E. CREPITANTES	E. MARGINALES O DECÚBITO	
	Similar a un silbido
a) S. POLIFONIA:
Multiples y diseminados en ambos campos pulmonares y distinta tonalidad.
b) S. MONOFÓNICA O FIJA: Indica obstrucción parcial del bronquio por tumor o cuerpo extraño	Tonalidad más baja o grave.
CORNAJE: Roncus más intenso, tonalidad áspera y audible a distancia en ambas fases respiratorias.
ESTIDOR: Similar pero de tonalidad más alta. Inspiratorio	Ocasionados en bronquios de diferentes tamaños ocupados por secreciones.
Obstaculizado en ambas fases respiratorias.
Modificados o movilizados con la tos.
Se subdividen en: Gruesa, media y fina (sobrecrepitantes)	Originados en alveólos por desplazamiento alveolar.
Se auscultan finas crepitaciones homogéneas al final de la inspiración. No modificados por la tos.
En:
Neumonía (Crepitaciones en indux y redux).
Insuficiencia cardiaca.
Patología intersticial	Indistingibles de los crepitantes en auscultación.
Indican desplazamiento de las áreas pulmonares colapsadas.
Se encuentran en las bases pulmonares al sentar al paciente.
Se percibe en primeras respiraciones.	
AUSCULTACIÓN de la voz
Compara zonas simétricas del pulmón mientras el paciente repite las palabras: ”treinta y tres”
No se distinguen las vocales y las consonantes
El lenguaje normal tiene frecuencias <300 Hz.
El lenguaje en secreto tiene frecuencias > 400 Hz.
Permite definir su carácter seco o húmedo y ruidos agregados por modificación de secreciones
	DISMINUCIÓN O ABOLICIÓN	VARIACIONES PATOLÓGICAS	ANFOROFONÍA
	Se produce cuando hay algún obstáculo en la propagación de las vibraciones.
Desde la laringe hasta la pared torácica.
Presente en: atelectasia, enfisema pulmonar, neumotórax y derrames plurales	BRONCOFONÍAS: Aumento de ls resonancia de la voz y mayor nitidez.
PECTORILOQUÍA (PECHO QUE HABLA): Se oye voz fuerte, clara.
EFONÍA O VOZ DE CABRA: Voz de carácter tembloroso	Timbre metálico

Continuar navegando