Logo Studenta

SEMIOLOGÍA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SISTEMA TEGUMENTARIO
PIEL
CLAVES DEL DIAGNÓSTICO DERMATOLÓGICO
El clínico general debe relacionar su diagnóstico con los siguientes planteos:
Identificación de la lesión elemental.
Características individuales de la lesión y de toda la erupción.
Auxilio con un libro de dermatología o atlas que describa las dermatosis que se caracterizan esencialmente por esas lesiones.
Configurada la acción diagnostica, se establecerá su asociación con otros sistemas del organismo
🠶	A partir de la piel y faneras comenzará el examen físico del paciente	 Puede ser alguna clave de diagnostico de enfermedades internas o una afección estrictamente dermatológica.
ANAMNESIS
La técnica para obtener una historia clínica dermatológica es la misma que
se hace para una historia convencional.
Algunos puntos más específicos:
Preguntas especificas acerca de la erupción cutánea: ¡ Cucando comenzó?,
¿Es continua o intermitente?
¿Cuáles son los sinyomas cutáneos predominantes? ¿Hay prurito o dolor?
¿Está acompañad por síntomas sistémicos?
Dirigir el interrogatorio a la istori farmacologica. (medicamentos recetados, de venta libre y medicaciones topicas), antecedentes de alregias.
La historia familiar puede ayudar en el dx.
Historia de exposición laboral y a productos quimicos.
Viajes recientes (dx de enfermedad infecciosa inusual)
Historia sexual.
Examen del paciente desnudo se facilita con buena iluminación, variable en intensidad y
ángulo, luz natural o eléctrica de dia y a una temperatura de +/- 20° C
En pacientes pudorosos  Examen cutáneo total haciéndolos desvestir por partes La inspección debe hacerse a distancia y cercanía de las lesiones.
Las lesiones deben ser examinadas a ojo desnudo y con una upa (magnificación de 2.7) Es preciso palpar las lesiones y frotarlas
El examen de pie y acostado permite acentuar algunas dermatosis con componente vascular.
EXAMEN FÍSICO
INSPECCIÓN:
Topografía de las lesiones (simetría, zonas expuestas a la luz solar)
Distribución (localizada-generalizada, agrupada, lineal, confluente o herpetiforme)
Formas (redondeada, oval, anular, circundada, policíclica, sésil,
pediculada o umbilicada)
Tamaño, bordes contornos, limites, superficie, color y aspecto
Proporciona información útil acerca de la profundidad de las lesiones, textura, extensión y fijación hacia estructuras subyacentes como el hueso, o si están libres en el tejido celular subcutáneo.
PALPACIÓN:
🠶	PRIMARIAS: Aparecen sobre piel sana
🠶	SECUNDARIAS: Asientan sobre piel previamente lesionada.
🠶	COMBINADAS: En una misma enfermedad se asocian las dos anteriores.
LESIONES ELEMENTALES:
Clave para el dx correcto de una
enfermedad cutánea
LESIONES ELEMENTALES PRIMARIAS:
MÁCULA:
Mancha donde se visualiza un cambio de coloración sin que haya
alteraciones en el relieve, depresión, espesor ni consistencia.
Vasculares o pigmentarias.
Cuando el eritema cubre grandes extensiones de piel se le denomina EXANTEMA (puede ser MORBILIFORME o ESCARLATINIFORME).
ENANTEMA  Localización mucosa del eritema
PAPULA:
	Elevación circunscrita de la piel, consistencia solida, pequeño (<0.5 cm de diámetro) y superficial
Resolución espontanea y no deja cicatriz
PLACA:
Similar a la pápula pero de mayor tamaño y
con infiltración
Predomina la extensión en superficie y no en profundidad ( ej.: erisipela).
VEGETACION
Proliferación de las papilas dérmicas que se proyectan por encima del nivel de la piel ( ej. condilomas acuminados)
VERRUGOSIDAD		Vegetación	con
ejem
aumento	de	la	capa	cornea	(
verrugas vulgares)
NÓDULO:
Lesión	de	consistencia	solida,	mayor	de	0.5	–	1	cm	y	de
localización profunda (hipodermis.
Predomina la profundidad y no la extensión .
Son mas palpables que visibles ( ej.. Eritema nudoso.)
TUMOR:
Neoformación no inflamatoria, superficial p profunda, de tamaño variable, de consistencia solida o contenido liquido.
Tendencia a persistir y crecer
indefinidamente
GOMAS:
Variedad de nódulos.
Evolución:	Crudeza,
reblandecimiento,
ulceración/evacuación	y	reparación cicatrizal
Ejm: Escrofulodermia
VESÍCULA:
Cavidad	de	contenido	liquido	y	de tamaño pequeño (<0.5cm)
Su	contenido	puede	ser	seroso,
hemorrágico o purulento.
*Espongiosis: Edema intercelular (ejem eccema)
*Degeneración balonizante y reticular, las células se hinchan y se separan unas de otras (ejem. Herpes zóster )
AMPOLLA:
Contenido liquido de mayor tamaño.
Uniloculares, en epidermis.
Contenido	seroso,	hemorrágico	o
purulento
*Despegamiento superficial (subcorneo) Despegamiento profundo ( subepidérmico) Acantólisis	(	perdida	de	las	uniones intercelulares
PUSTULA:
Elevación	circunscrita	de	la	piel,	con contenido purulento desde su inicio. P
Puede ser folicular y no folicular.
Ej.:	psoriasis	pustulosa,	farmacodermia
pustulosa
ESCAMAS:
Laminillas	de	la	capa	cornea	que	se
desprenden	espontáneamente	de	la
superficie cutánea. Ejm: ictiosis
LESIONES ELEMENTALES SECUNARIAS:
QUERATOSIS
Consistencia sólida y circunscrita
Engrosamiento de piel a
expensas de su capa córnea
CALLOSIDADES
QUERATODERMIA
LESIONES ELEMENTALES SECUNDARIAS
ESCAMAS
Depósito seco
Acumulación excesiva de estrato córneo
COSTRA
Producto de la desecación de una secreción (Pus, sangre)
ESCARA
Tejido necrosado delimitado de piel sana por un surco
FISURA O GRIETA
Solución de continuidad lineal sin pérdida de sustancia
ATROFIA
↓ espesor y elasticidad de piel
Se arruga fácilmente
Costras del impétigo
Fisuras en el intertrigo
Patológico: Estrías
LESIONES ELEMENTALES SECUNDARIAS
PÉRDIDA DE
SUSTANCIA
EROSIÓN O
EXULCERACIÓN:
pérdida superficial de sustancia que no deja cicatriz.
ULCERACIÓN: pérdida profunda de sustancia que deja cicatriz.
ÚLCERA: uceración de
curso crónico.
EXCORIACIÓN: pérdida de sustancia producida por el paciente con sus dedos, instrumento o trauma
ESCLEROSIS
Induración de la piel, dificultad para su plegado y sin arrugas
LIQUENIFICACIÓN
Aumento de espesor y pigmentación.
Rascado
CICATRIZ
Neoformación conjuntiva y epitelial que reemplaza a una pérdida de sustancia. Puede ser: normal, viciosa o queloide
Prurigo biopsiante
Úlcera venosa
Esclerodermia
Eccema crónico
Queloide
TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS
DIASCOPIA: diferencia una lesión purpúrica de una lesión vascular activa, la compresión con el dedo provoca un blanqueamiento en la segunda
RASPADO METÓDICO: en la lesión eritematoescamosa, al curetear en forma suave y lenta se desprenden las capas
FRICCIÓN DE LA PIEL: evaluar dermografismo o despegamiento
ampollar
PUNCIÓN: diferencia lesiones sólidas de ampollares
PRUEBA DE SENSIBILIDAD: para evaluar lepra
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
ESTUDIO MICOLÓGICO
CITODIAGNÓSTICO DE TZANCK BIOPSIA CUTÁNEA
ANÁLISIS SANGUÍNEOS Y
HORMONALES
ESTUDIOS POR IMÁGENES
DERMATOSCOPIA EXAMEN CON LUZ DE WOOD
ESTUDIO DE PARCHES CUTÁNEOS
ENFOQUE DIAGNÓSTICO DEL
PACIENTE CON NEVOS
Malformaciones circunscritas del tegumento, congénito o adquirido
Diagnóstico diferencial con melanoma maligno
Control: 2 veces al año, antes y después del verano
En caso de gran cantidad de nevos con alta presunción de melanoma maligno, se aconseja extirpación
ENFOQUE DIAGNÓSTICO DEL
PACIENTE CON PRURITO
Prurito localizado: enfermedad diagnóstica Prurito generalizado: enfermedad sistémica
ANAMNESIS Y EXAMEN FÍSICO
INTERROGATORIO
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Exámenes de laboratorio se orienta asegún los hallazgos del interrogatorio y el examen físico.
Se focaliza según la alteración específica.
Estudio histopatológico: revela cambios histopatológicos secundarios al rascado.
Enfoque diagnóstico del paciente con exantema
2 patrones:
Exantema morbiliforme
Cuando hayespacio de piel sana.
Exantema
escarlatiniforme
Cuando toda la superficie cutánea está comprometida.
Uñas: modificaciones de la unidad ungueal
En la configuración:
Anoniquia: ausencia de uña, puede ser congénita o por fármacos, liquen plano y traumatismos.
Onicoatrofia: desarrollo defectuoso (fina y equeña).
Macroniquia: lámina ungueal más ancha de lo
normal y afecta el leho y la matriz. Braquioniquia: el ancho de la uña es más grande que el largo.
Doliconiquia: el largo es más largo de lo habitual (Enf. De Marfan o de Ehlers-Danlos).
Hapaloniquia: uña plana y fina.
Coiloniquia: uña cóncava (es la “uña en cuchara”), se debe a deficiencia de Fe, porfiria. Uña hipocráticas o en vidrio de reloj: aumento de convexidad, diámetro longitudinal y transversal, causada por hipoxia crónica.
Onicocausis: Engrosamiento de la uña sin
deformación.
Paquioniquia: lámina ungueal gruesa e hiperplasia del lecho.
Onicogrifosis: engrosamiento, elongación e hipercurvatura de la uña, las causas son: edad avanzada, vasculopatía periférica o falta de corte de uña.
Modificaciones en la superficie
Surcos longitudinales: depresiones longitudinales de la lámina ungueal, puede ser autoprovocado o por trastornos circulatorios. onicorrexis: estrias longitudinales co o sin fisuras.
Surcos tranversales de Beau: depreción transversales por detención parcial de la función matriz.
Hoyuelos o uñas punteadas: depresión puntiforme de la lámina ungueal por aleraciones en la queratinización, las causas son psoriasis o traumatismos.
Elconiquia: es la pérdida de la sustancia oval en la placa ungueal.
Modificaciones en el color
Leuconiquia: pigmentación blanca de la uña (total, parcial, estriada o puntiforme). Causados por traumatismos, psoriasis y fármacos; ademas de anemia, cirrosis o insuficiencia renal (uña de half an balf).
Melanorriquia: pigmentacion negra (total o parcial) por aumento de melanina, suele darse por nevos, enf. De Peutz Jeghers, traumatismos mínimos repetidos, en la total puede ser por hematomas subungueales.
Síndrome de las uñas amarillas: se observa en pacientes con EPOC avanzado.
Modificaciones de la uña y
tejidos periungueales
Onicólisis: separación de la lámina ungueal del lecho en la parte distal y lateral, cuasas: endocrinopatías, fármacos, infecciones micóticas o bactarianas, falta de Fe , traumatismos, etc.
Onicomadesis:desprendimiento de la uña por la parte proximal y posteriror caída.
Paroniquia: es la inflamación de los tejidos paraunqueales, hay edema de la piel que rodea la uña. Puede ser aguda o crónica.
Onicocriptosis o uña encarnada: causada por alteraciones ortopédicas o uso de calzado inadecuado.
Formado por tres capas::
Cutícula: es la que la envuelve.
Corteza: porción más gruesa e importante.
La médula: compuesta por queratina blanda, continua, fragmentada o ausente según el tipo de pelo.
TIPOS DE PELO
Existen 3 tipos de pelos:
LANUGO: Pelo delgado que cubre la piel del feto.
VELLO: Delgado y corto. Cubre casi todo el cuerpo.
TERMINAL: Es largo, grueso, duro y pigmentado.
ALTERACIONES DEL PELO
ALTERACIONES CUANTITATIVAS
Alopecias:
Difusas:
Efluvias anagénicas: Como sucede en la quimioterapia.
Efluvias telogénicas: Ocurre tres meses
después de la causa que lo origina.
Circunscritas (areata): Pérdida de pelo terminal de forma redondeada, afecta a ambos sexos por igual.
Hirsutismo: Exceso de crecimiento del pelo terminal en una mujer.
ALTERACIONES CUALITATIVAS
Se expresan en el tallo piloso.
Hipertiroidismo: Adelgazamiento.
Hipotiroidismo: Engrosamiento.
Enfermedades genéticas: Tallo piloso frágil.
ALOPECIA AREATA TOTAL
HIRSUTISMO
HIPODERMIS O TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO
Varía de grosor de una parte a otra del
cuerpo. Grueso en palmas y plantas.
Casi no existe en párpados, lecho subungueal, escroto y pene.
Posee distribución ginecoide y androide.
FUNCIONES:
Protección
Conservacíón de calor corporal
Reservorio nutricional
TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO EN SEMIOLOGÍA
Se realiza la inspección y la palpación.
Se debe explorar
El trofismo
La distribución
Presencia de signos de inflamación
Edema
Ganglios
Vasos linfáticos superficiales
Existencia de nódulos
Enfisema
TROFISMO Y
DISTRIBUCIÓN
La cantidad de tejido adiposo varía según las regiones del cuerpo.
La distribución puede ser uniforme o no uniforme (Lipodistrofia)
Adelgazamiento
El adelgazamiento del TCS puede deberse a diversas enfermedades.
SIGNOS DE INFLAMACIÓN
La inflamación del TCS se debe casi siempre a procesos infeccioso
Se denomina
celulitis
Existen formas localizadas y
autolimitadas.
FLEMON
Celulitis localizada
Tiende a supuración
Localización rápida.
ABCESO
Signos de inflamación (calor, tumor, rubor, dolor)+ fluctuación (líquido)
Lesión solida, sobre elevada o no.
El eritema nudoso y la vasculitis nodular
son los más frecuentes.
El eritema nudos se manifiesta como nódulos múltiples, eritematoso y doloroso.
	Los nódulos reumatoideos y los tofos gotosos no tienen componente inflamatorio.
NODULOS
Presencia de un gas en el TCS.
La palpación revela la sensación de crepitación.
El origen puede ser una herida traumática a través de la piel, con entrada de aire, la ruptura de una bulla pleural o de una gangrena gaseosa.
ENFISEMA SUBCUTANEO
Alteraciones inflamatorias (linfagitis):
Pueden ser de tipo troncular o nodular.
Se manifiesta a través de celulitis perivascular.
Alteraciones mecánicas:
Se manifiesta por edema no inflamatorio del TCS (linfedema) y de la piel (piel de naranja).
GANGLIOS Y VASOS LINFATICOS
NODULOS SUBCUTANEOS EN
PACIENTES CON ERITEMA NUDOSO
SITEMA VENOSO SUPERFICIAL
Las venas superficiales son normalmente visibles en las 4 extremidades.
Varices venosas, cuando las venas subcutáneas se dilatan y alargan
Las varices de miembros inferiores constituyen la afección vascular periférica más frecuente.
Tiene una carga hereditaria.
Se observan preferentemente en mujeres.
La obstrucción de la vena cava superior (síndrome mediastínico) presenta una triada clásica:
Esclavina
Cianosis de la cara
Circulación venosa colateral.
 	MIEMBROS	
 	TORAX Y ABDOMEN	
CIRCULACIÓN COLATERAL en pcte con síndrome de la vena cava superior
ASCITIS A TENSIÓN Y CIRCULACION
COLATERAL en pcte con hipertensión portal

Continuar navegando