Logo Studenta

Ayudantia_10_Pauta

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad de Chile
Facultad de Economı́a y Negocios
Introducción a la Macroeconomı́a
Profesores: Eugenia Andreasen, Giselli Castillo, José De Gregorio, Eduardo Garćıa, Emilio Guamán, Humberto
Mart́ınez, Alejandro Micco, Claudio Soto & Maŕıa Isidora Undurraga
Ayudante Coordinadora: Tamara Muñoz O.
Ayudant́ıa 10
Otoño 2023
Comentes
1. Una economı́a con elevada movilidad de capitales pierde la capacidad de manejar la poĺıtica monetaria si fija
el tipo de cambio.
Respuesta
Verdadero. Es la trinidad imposible. Para manejar el tipo de cambio se debe renunciar a fijar la cantidad de dinero
o la tasa de interés pues la poĺıtica monetaria deberá ajustarse a la demanda de dinero dado el tipo de cambio.
2. En una economı́a abierta, con movilidad de capitales, el régimen de tipo de cambio , flexible o fijo, no afectará
la eficacia de la poĺıtica monetaria versus la fiscal.
Respuesta
Falso. El profesor Mundell nos enseñó que el régimen cambiario no es neutro respecto a la eficacia de las poĺıticas
de demanda, aśı por ejemplo con tipo de cambio flexible la poĺıtica fiscal es totalmente inefectiva y la poĺıtica
monetaria si lo es. Además con tipo de cambio flexible el mecanismo de transmisión básicamente se difunde a
través del mercado de bienes si se cumple la condición de Marshall-Lerner. Lo contrario ocurre con tipo de cambio
fijo donde la poĺıtica fiscal es efectiva. La poĺıtica monetaria inefectiva y el mecanismo de transmisión se difunde
básicamente a través del mercado monetario producto de la intervención del Banco Central.
3. En una economı́a abierta el Banco Central no podrá realizar poĺıtica monetaria si existe libre movimiento de
capitales entre páıses.
Respuesta
Falso. Depende del régimen cambiario. Si es flexible habrá impacto en la poĺıtica monetaria. Si el tipo de cambio
es fijo no habrá efecto en la poĺıtica monetaria.
4. Con libre movilidad internacional de capitales entre páıses, solo las diferenciales de tasas de interés domésticas
versus externas afectarán la dirección y monto de aquellos flujos.
Respuesta
Falso. Tanto la dirección como monto de los flujos de capitales no solo responden a los diferenciales de tasas de
interés, sino que también a las expectativas de variación en sus tipos de cambio y también al riesgo páıs, variables
que también influyen en ese arbitraje. Aśı por ejemplo una econoḿıa con tipo de cambio fijo que mantiene una tasa
de interés doméstica igual a la tasa vigente en el páıs con que tiene fijado el cambio puede experimentar una salida
de capitales si existen expectativas de devaluación o quiebre en el cambio fijo, o si su riesgo páıs es mayor que el de
otras econoḿıas. Una forma de expresar esto es a través de la siguiente ecuación:
Página 1 de 7
Introducción a la Macroeconomı́a Universidad de Chile
Facultad de Economı́a y Negocios
i ≈ i∗ +∆eesperado + ρ
Donde i es la tasa de interés doméstica, i∗ es la tasa de interés internacional y ρ es el riesgo páıs.
5. La curva de Phillips describe la relación negativa entre desempleo e inflación de largo plazo.
Respuesta
Falso. Describe la de corto plazo. Antes de los años 70 se pensaba que esto era aśı, sin embargo con el fenómeno
de la estanflación (Momento o coyuntura económica en que, dentro de una situación inflacionaria, se produce
un estancamiento de la econoḿıa y el ritmo de la inflación no cede) está creencia se rompió. Finalmente quedó
resguardada para el corto plazo.
6. La curva de Phillips tendrá siempre pendiente negativa porque tanto las percepciones erróneas de los traba-
jadores como la rigidez de los salarios por contratos de largo plazo no permitirán a la economı́a volver a la
tasa natural de desempleo.
Respuesta
Falso. Es improbable que bajo un esquema de expectativas racionales que errores sistemáticos de percepción se
mantengan, aśı los trabajadores dejan de confundir los salarios nominales con los reales. El caso de las rigideces de
salarios no es plausible porque la evidencia ha mostrado que los salarios reales al alza son más bien pro ćıclicos y
no contra el ciclo como esa teoŕıa señala.
Matemático I: Mundell Fleming
Asuma que el mercado de bienes de la economı́a Chilena se puede describir por el siguiente modelo:
C = c0 + c1(Y − T )
I = b1Y − b2i
XN = x1Y
∗ − x2Y + x3q
Siendo Y el producto interno, Y ∗ el producto extranjero y q el tipo de cambio. El gasto de gobierno y los impuestos
vienen dado por Ḡ y T respectivamente. Adicionalmente, el mercado del dinero esta caracterizado por la siguiente
curva:
LM : i =
1
m2
(m1Y −MS)
En donde MS representa la oferta monetaria (que asumiremos mayor a 1) e i representa la tasa de interés. Asuma
que todas las constantes son positivas y que P ∗ = P = 1.
Régimen de Tipo de Cambio Fijo
Asuma por ahora que la economı́a Chilena decide tener un régimen de tipo de cambio fijo igual a 1 (q = 1). Asuma
que la paridad de tasas de interés se mantiene y que la tasa de interés internacional es igual a i∗.
Página 2 de 7
Introducción a la Macroeconomı́a Universidad de Chile
Facultad de Economı́a y Negocios
a) Encuentre el producto de equilibrio.
Respuesta
Y = C + I +G+XN
Y = c0 + c1(Y − T ) + b1Y − b2i+ Ḡ+ x1Y ∗ − x2Y + x3q
Y =
1
1− c1 − b1 + x2
(c0 − c1T − b2i+ Ḡ+ x1Y ∗ + x3q)
Aplicando que i = i∗ y q = 1:
Y =
1
1− c1 − b1 + x2
(c0 − c1T − b2i∗ + Ḡ+ x1Y ∗ + x3)
Aqúı cabe destacar que si bien las exportaciones netas dependen de manera negativa del nivel de producto Y , esto
se debe porque un mayor nivel de producto implica mayor demanda por importaciones. Ahora bien, en caso de que
haya una poĺıtica o shock que contrae el producto (como por ejemplo, un aumento de impuestos), eso a su vez
disminuirá la demanda por importaciones, haciendo que mejore XN . La mejora en XN debiese empujar Y hacia
arriba (ex-post). Entonces, en este caso, estamos asumiendo que la cáıda inicial en Y es más fuerte que la mejora
que se da después por la cáıda en las importaciones.
b) Suponga un aumento en los impuestos de ∆T . Muestre gráfica y matemáticamente el cambio en el producto
(Y ), las exportaciones netas (XN), la tasa de interés doméstica (i) y el tipo de cambio real.
Respuesta
Efecto sobre producto (Y ):
∆Y =
−c1
1− c1 − b1 + x2
∆T
Efecto sobre exportaciones netas (XN):
∆XN = −x2∆Y
∆XN = x2
c1
1− c1 − b1 + x2
∆T
El efecto sobre tasa de interés doméstica (i) y sobre tipo de cambio real es cero por ser una econoḿıa pequeña y
abierta en donde la tasa de interés es igual a la tasa de interés internacional (i∗) y por tener un tipo de cambio fijo
en donde el tipo de cambio real es igual a 1 (q = 1).
La oferta monetaria debe disminuir para acomodar la contracción fiscal. Si no lo hace, la tasa de interés local
disminuiŕıa a i′ lo cual depreciaŕıa el tipo de cambio y rompeŕıa el régimen de tipo de cambio fijo. Esto implica
contracciones de la IS y la LM que terminan disminuyendo el producto de Y1 a Y2.
Página 3 de 7
Introducción a la Macroeconomı́a Universidad de Chile
Facultad de Economı́a y Negocios
Aqúı, es importante mencionar que el mecanismo por el cual esto funciona es que la oferta monetaria se contrae
porque, para mantener el tipo de cambio fijo, el Banco Central debiese vender reservas (R), y como MS = R+C,
la cáıda en R es lo que ocasiona la cáıda en la oferta monetaria (MS).
c) Suponga ahora que el Banco Central implementa una poĺıtica monetaria expansiva. Muestre gráfica y ma-
temáticamente el cambio en el producto (Y ) , las exportaciones netas (XN), la tasa de interés doméstica (i)
y el tipo de cambio real.
Respuesta
Una poĺıtica monetaria expansiva no tiene ningún efecto en las variables mencionadas, pues la poĺıtica monetaria es
endógena e inefectiva en un régimen de tipo de cambio fijo. En detalle, tenemos que como consecuencia inicial de
esta medida hay un desplazamiento hacia la derecha de la LM, lo que genera presiones a la baja de la tasa de interés
generando salidade capitales y depreciación del tipo de cambio. No obstante aquello, como existe el compromiso
de comprar y vender divisas a un tipo de cambio fijo, los arbitrajistas compran rápidamente moneda extranjera,
reduciendo las reservas internacionales deshaciendo la expansión monetaria.
Tipo de Cambio Flexible
Asuma ahora que se permite libre flotación del tipo de cambio, que la paridad de tasas de interés se mantiene.
d) Vuelva a analizar el efecto de un aumento en los impuestos de ∆T . Analice los mecanismos y dibuje un
diagrama que expliquen los efectos producidos.
Respuesta
Si aumentan los impuestos, la curva IS se debiese mover a la izquierda (lo cual cual es equivalente a una contracción
fiscal). Este movimiento a la izquierda genera una disminución en el producto, en la tasa de interés y una depreciación
del tipo de cambio real (de q1 a q2). Esta depreciación en el tipo de cambio real genera un aumento en las
exportaciones netas lo cual devuelve la curva IS a su punto original (en el gráfico izquierdo) generando un efecto
neto igual cero sobre el producto, un aumento de las exportaciones netas y una mantención de la tasa de interés.
Página 4 de 7
Introducción a la Macroeconomı́a Universidad de Chile
Facultad de Economı́a y Negocios
e) Analice el efecto de un aumento en el producto internacional (Y ∗) sobre la economı́a local (Y,XN, i, q).
Analice los mecanismos y dibuje un diagrama que expliquen los efectos producidos.
Respuesta
Un aumento en el producto internacional genera un aumento en las exportaciones, aumentando las exportaciones
netas. Este aumento mueve la curva IS a la derecha presionando la tasa de interés local al alza lo cual atrae
capitales extranjeros apreciando el tipo de cambio y disminuyendo las exportaciones netas. Es importante notar
que dependiendo de la fuerza de ambos efectos seria el resultado final sobre las variables, aun cuando en términos
emṕıricos se ha demostrado que aumentos en el producto llevan a aumentos netos de las exportaciones netas.
f) Suponga ahora que el Banco Central implementa una poĺıtica monetaria expansiva. Analice los mecanismos
y dibuje un diagrama que expliquen los efectos producidos sobre la economı́a local (Y,XN, i, q).
Respuesta
La poĺıtica monetaria expansiva presiona a la baja la tasa de interés. Como existe perfecta movilidad de capitales,
la baja en la tasa de interés nunca se llega a materializar, puesto que saldrán capitales, lo que presionará al tipo de
cambio hacia una depreciación. Esto mueve la IS hacia la derecha, a IS’, expandiendo exportaciones y el producto
hasta que la demanda por dinero suba lo suficiente para absorber el aumento de la oferta sin cambios en la tasa de
interés. El resultado final nos deja con un producto mayor, un tipo de cambio más depreciado y mayores exportaciones
netas.
Página 5 de 7
Introducción a la Macroeconomı́a Universidad de Chile
Facultad de Economı́a y Negocios
Matemático II: Curva de Phillips
Suponga que la curva de Phillips viene dada por:
πt = π
e
t + 0, 1− 2ut
Donde πet = πt−1. Además considere que en el año t − 1, la inflación ha sido cero. En el año t, las autoridades
deciden mantener la tasa de desempleo en un 4% indefinidamente.
a) Calcule la tasa de desempleo natural y la tasa de inflación de los años t, t+ 1, t+ 2 y t+ 3.
Respuesta
La tasa natural de desempleo cuando πet = πt−1 es un =
0,1
2 = 5%. Por lo tanto, si las autoridades desean mantener
indefinidamente una tasa de desempleo del 4% inducirán aumentos de los salarios y de la inflación. Para calcular
cómo evoluciona la inflación incorporamos en la curva de Phillips el valor de la tasa de desempleo (4%).
Periodo t:
πt = 0 + 0, 1− 2 · 0, 04 = 0, 02 = 2%
Periodo t+ 1:
πt+1 = 0, 02 = 0, 1− 2 · 0, 04 = 0, 04 = 4%
Periodo t+ 2:
πt+2 = 0, 04 + 0, 1− 2 · 0, 04 = 0, 06 = 6%
Periodo t+ 3:
πt+3 = 0, 06 + 0, 1− 2 · 0, 04 = 0, 08 = 8%
Suponga, ahora, que la mitad de los contratos de trabajo están indizados (esto es, que la tasa de crecimiento
de los salarios monetarios se ajusta instantáneamente a la inflación existente) y la otra mitad de los trabaja-
dores incorpora la inflación efectiva en t en sus contratos. Primero determine cuanto es la inflación esperada
relevante, y con ello derive la curva de Phillips como función de la inflación actual y pasada dada la curva de
Phillips original en a.) y el supuesto que se desea mantener el desempleo en 4%.
Página 6 de 7
Introducción a la Macroeconomı́a Universidad de Chile
Facultad de Economı́a y Negocios
b) ¿Cuál es la nueva ecuación de la curva de Phillips?.
Respuesta
Con indización:
πet = 0, 5πt + 0, 5πt−1
Ésta es la forma de expresar que la mitad de los trabajadores incorporan instantáneamente, la inflación existente a
sus expectativas y contratos, y el resto sigue con el esquema de incorporar la experimentada en el periodo anterior
a sus contratos actuales.
Sustituyendo el valor de πet en la curva de Phillips se obtiene:
πt = 0, 5πt + 0, 5πt−1 + 0, 1− 2ut
que se puede reescribir, para ut = 0, 04 = 4%:
0, 5πt = 0, 5πt−1 + 0, 1− 2 · 0, 04
Multiplicando por 2:
πt = πt−1 + 4%
Ésta es la nueva curva de Phillips cuando la mitad de los contratos laborales están indiciados.
c) Calcule la tasa de inflación de los años t, t+ 1, t+ 2 y t+ 3.
Respuesta
Las tasas de inflación correspondiente a los periodos t, t+ 1, t+ 2 y t+ 3 son: Periodo t:
πt = 0 = 4% = 4%
Periodo t+ 1:
πt+1 = 4%+ 4% = 8%
Periodo t+ 2:
πt+2 = 8%+ 4% = 12%
Periodo t+ 3:
πt+3 = 12% + 4% = 16%
Página 7 de 7