Logo Studenta

Preguntas respondidas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1574
Concepto de paradigma e inconmensurabilidad.
Kuhn utiliza el concepto de paradigma en 2 sentidos distintos.
-Toda la constelación de creencias, valores, técnicas, etc, que comparten los miembros de una comunidad científica dada. 
-Denota una especie de elemento de tal constelación: las concretas soluciones de los problemas que, empleadas como modelos o ejemplos, pueden reemplazar reglas explícitas como base de la solución de los restantes problemas de la ciencia normal.
El concepto de inconmensurabilidad alude a:
-La imposibilidad de comunicación y acuerdos entre miembros de paradigmas diferentes.
-La imposibilidad de que haya un criterio racional que permita establecer la superioridad de una teoría sobre las otras. 
Fuentes de inconmensurabilidad: relativas al valor y a la variación radical del significado. 
Defina matriz disciplinaria. Cómo se compone. Indicar y explicar
Kuhn no cree que los miembros de una comunidad científica sólo compartan una teoría o un grupo de ellas. Por eso sugiere el término “matriz disciplinaria”. 
“Disciplinaria” porque se refiere a la posesión común de quienes practican una disciplina en particular. 
“Matriz” porque está compuesta por elementos ordenados de varias índoles. Esos componentes son:
a. Generalizaciones simbólicas: afirmaciones básicas que se sostienen en común, que se presentan sin ninguna discusión. Estas generalizaciones parecen leyes (empíricas) de la naturaleza, aunque también suelen ser definiciones de algunos de los símbolos que muestran.
b. Parte metafísica de los paradigmas: una comunidad científica estará de acuerdo en ciertas afirmaciones incomprobables que desempeñan un papel importante en la determinación de la orientación de la investigación.
c. Valores compartidos sobre las teorías: estas deben ser lo más precisas, consistentes, amplias de alcance, simples y fructíferas posible.
d. Mejor ejemplar: Lo que en un principio dio origen al término “paradigma”. Son los mejores ejemplos de cada teoría. Ej: caso Dora en Freud.
A qué se refiere Popper con crítica al marco común.
Popper sostiene que detrás del problema del relativismo está “el mito del marco”. Este sostiene que:
“es imposible toda discusión racional o fructífera a menos que los participantes compartan un marco común de supuestos básicos o que, como mínimo, se hayan puesto de acuerdo sobre dicho marco en vistas a la discusión. 
Del texto de García “¿Son inconmensurables los paradigmas?” Establezca la postura del autor sobre el Mito del Marco Común.
Popper sostiene que el mito del marco común tiene una parte de verdad: es difícil sostener una discusión pero no imposible. En cuanto a su utilidad, él cree que puede ser más fructífera que cuando la discusión se produce entre especialistas que comparten el mismo marco. Esto no necesariamente debería concluir en un acuerdo ya que las distancias entre las posiciones, a veces, pueden no ser salvadas. Esto puede producir un pesimismo general sobre la utilidad de las discusiones y puede conducir al relativismo. El relativismo y el mito del marco común son serios obstáculos a la disposición de aprender de los demás.
En resumen, los marcos pueden ser barreras, pero no absolutas. Podemos irrumpir en ellas y que no sea unas “Prisiones”.
15601
Definición de sincretismo por Richelle.
Según este autor, no hemos superado el estilo conflictivo de la época de las grandes teorías y la suposición de que las teorías o paradigmas son opuestos, incompatibles, irreconciliables entre sí. Sin embargo casi siempre son complementarios. La mejor manera para deshacernos de los doctrinarismos es cambiar el enfoque, centrarnos en los problemas más que en las grandes teorías. Estas tienden a ser selectivas en los temas o los métodos que emplean, mientras que los problemas concretos nos inducen a apelar a cuantas ideas teóricas, y aproximaciones metodológicas como sean necesarias o útiles para resolverlos. Sostiene que es una actitud más usual y típica de los especialistas de la psicología aplicada que de los investigadores de laboratorio, ya que los primeros identifican problemas complejos que se presentan en sus respectivos campos de especialidad. Y en la búsqueda de soluciones muestran un eclecticismo pragmático. Mientras que los investigadores de laboratorio tienden a confirmar modelos teóricos, pequeños o ambiciosos y demostrar la eficacia de su método preferido. Se enfocan más en teorías o técnicas que en los problemas. “Hay mucho que aprender de los científicos –aplicados”
1500
Del texto de García: Cómo clasifica a la psicología entre otras ciencias y diferencia entre países en desarrollo y países industrializados.
Algunos aspectos de la Psicología sugieren que sea clasificada con las ciencias biológicas, mientras que otros sugieren que pertenece a las ciencias sociales. Las respuestas a un cuestionario de 1991 muestran que en diferentes lugares, la psicología es clasificada como una ciencia natural, biológica o de la vida, una ciencia social, una ciencia educacional, una humanística o se la incluye en una clase propia. 
A partir de los programas de investigación de la psicología actual, es más exacto reconocer, o bien que el campo de la psicología se superpone con aquellos de las ciencias biológicas, conductuales o sociales, o, como hacen muchas organizaciones, incluir a la ciencia psicología en una clase propia.
En 1991 se realizó un cuestionario para recolectar información sobre campos en cada país. La primera pregunta cuestionaba si la actividad de investigación en cada uno de esos campos era alta moderada o baja. Las respuestas mostraronun ranking similar en países industrializados y en desarrollo (los intereses de las investigaciones son similares). Sin embargo en los países en desarrollo hubo una tendencia a poner énfasis en los campos proveedores de servicios de salud (clínico, asesoramiento y psicología escolar) mientras que los países industrializados pusieron más énfasis en los campos de investigación académicos. 
En los países industrializados hay 550 psicólogos por millón de habitantes y124 psicólogos investigadores por millón. En los países en desarrollo hay 84 psicólogos por millón de habitantes, y solo 3,6 psicólogos investigadores por millón. 
Además hay diferencias entre recursos materiales invertidos. En los países industrializados se invierte mucho más en investigación, obtienen subsidios y producen más. La brecha con nuestros países es cada vez más marcada
1567
Según Vilanova: A) ¿De qué se trata el sincretismo? B) ¿A qué se opone? C) ¿Qué refiere el autor sobre la relación que tiene el sincretismo con el psicólogo práctico o profesional?
A) Retoma a Richelle diciendo que no debemos esforzarnos por consensuar teorías totalizadoras acerca de la mente humana, sino ocuparnos de los temas abiertos, los grandes dilemas de la disciplina (en los enigmas pendientes). Lo que permitiría unir psicólogos y eludir los riesgos del dogmatismo y del eclecticismo es el vasto territorio de asuntos sin resolver. Las grandes teorías, se eclipsaron promediando el siglo y fueron sustituidas por micro sistemas y minimodelos muy precisos pero imposibles de ser reabsorbidos en alguna urdimbre omniexplicativa. El viejo gusto por las “totalizaciones” se debía a la búsqueda de seguridad que solo es yugulada por los dogmas. 
B) Se opone a las teorías totalizadoras, que todo lo explican.
C) Esto parece facilitar las cosas del investigador básico, pero no las del praxiólogo. El psicólogo práctico necesita aferrarse con una o con las dos manos a un sistema de constructos que inteligibilice su tarea y la dote de operatividad. El nexo entre actitud sincretista y operatividad es que el psicólogo es primero un científico, y luego un especialistas en cierto método o técnicas. Los problemas sin dirimir por la investigación no pueden resolverse en el consultorio, el gabinete o el estudio y mucho menos ser ignorados. La disposición del psicólogo práctico ha de ser la de estar atento a los avances del sector científico de su disciplina, adhiriendo a las teorías conconciencia de su precariedad, su carácter coyuntural, su futuro esfuminado. 
Definir ortodoxia y eclecticismo. 
Ortodoxia: inclinarse ante los personajes broncíneos que redactaron los textos. La ortodoxia es un modo de ser de ciertos grupos humanos caracterizado por el control social del acólito, el que no advierte la fragilidad racional de las informaciones que recibe a causa del tipo de rituales colectivos en los que está sumido. El ortodoxo no duda de sus creencias y no piensa que su universalidad dependa de la contrastación racional o fáctica. Detrás o por encima de él, un grupo humano resuelve qué tipo de prácticas sociales son capaces de mantener andando al sistema.
Eclecticismo: Suele ser el propósito de poner ante el alumno la totalidad de las formulas conceptuales que la psicología viene produciendo al afrontar sus muchos y diferenciados problemas. Advertir que diversas teorías compiten en la clarificación de un mismo tópico ayuda a comprender que éste permanece abierto a la investigación. El “exponer todas las teorías” no tiene por objetivo que el estudiante elija la que casa bien con su ideología o su temperamento para intervenir profesionalmente, sino el anoticiar sobre las dimensiones de nuestra ignorancia y alentar ese tipo de malevolencia sin la cual no hubieran sido posibles la ciencia y la filosofía. El ecléctico no pertenece al ámbito de la investigación, sino que organiza collages con sus selecciones a la hora de explicar fenómenos. No existe para él el problema gnoseológico. 
1509
Por qué fallaron los acercamientos de unificación en psicología.
No generales: Los acercamientos actuales para la unificación en psicología no son suficientes porque no logran brindar un marco teórico epistemológicamente claro y amplio que siente las bases para definir la disciplina y unificar de manera coherente los grandes paradigmas dentro del campo.Los acercamientos sobre la unificación no han fallado ya que son muy generales, sino porque no han sido lo suficientemente generales. Lo que se necesita es un marco meta-teórico que claramente defina la materia de la psicología, demuestre cómo la psicología existe en relación con otras ciencias y permita integrar sistemáticamente los puntos clave de las grandes perspectivas de una manera que resulte en conocimiento acumulativo. 
División política que no deja que haya acuerdos: La división en psicología es consecuencia de sistemas de conocimiento incompletos y parcialmente correctos definidos uno contra otro de un modo más político que científico. Estas mini-epistemologías fragmentadas y políticamente antagónicas crean una confusa y ruidosa masa de información que impide un entendimiento creciente. Algunos acuerdos básicos acerca el fenómeno bajo examen son necesarios Sin esos acuerdos previos, los oponentes no pueden acordar sobre las preguntas a realizar, sobre cuáles son los grandes límites que las preguntas ofrecen al proceso empírico.
1538
Razones por las cuales usan un único método los psicólogos (Stremberg y Grigorenko). 
-Entrenamiento: Los psicólogos posiblemente han sido educados fundamentalmente en el uso de una única metodología. Podrían haber invertido fuertemente esa metodología en sus trabajos. Esto puede requerir un gran monto de tiempo de trabajo, especialmente si uno desea perfeccionar cada serie de técnicas. Aun si llegan a ver las fallas de su metodología, podrían llegar a ver el tiempo invertido como una perdida y buscarían justificar o aun redimir la inversión de todas maneras. 
-Panaceas: Los investigadores pueden llegar a ver una única metodología como representando un tipo de panacea para el estudio de un problema determinado o una serie de problemas (panacea: sirve para cualquier problema). La verdad es que ningún método proveerá una solución universal. Diferentes métodos tienen diferentes ventajas y desventajas, y, al usar métodos múltiples uno se beneficia de los puntos fuertes de los métodos, mientras ayuda a minimizar los efectos de sus debilidades.
-Normas: Disciplinas, revistas y otras colectividades desarrollan normas que para los miembros de esas colectividades podrían parecer razonables y fuera de cuestionamiento. Esas normas podrían convertirse en presuposiciones de la conducta que son aceptadas de una manera más bien absurda. Las normas podrían conducir a los investigadores a hacer las cosas de una cierta forma, no porque sea la mejor manera sino porque es percibida como la única manera valiosa de proceder. 
¿Porqué se mantiene el Status quo de la organización de la psicología? (org por campos).
-Tradición: Este método de organización es la forma en que las cosas han sido hechas por un largo tiempo. Cuando éste se establece firmemente, la gente tiende a aceptarlo como es dado. 
-Intereses creados: Una vez que una disciplina ha sido organizada de una cierta manera, la gente de la disciplina adquiere un interés creado en mantener esa organización, así como la gente tiene un interés creado en mantener cualquier sistema que aparentemente ha trabajado para ellos en el pasado.
-La necesidad de especializarse: Nadie se puede especializar en todo. En cierto modo, los estudiantes de psicología necesitan especializar; y estructurar la psicología en términos de campos ha sido visto como una manera razonable de definir las especializaciones.
¿Cuáles son las razones para cambiar el Statu quo? (Entender mejor los fenómenos psicológicos, Acercar a individuos que se encuentran separados, Evitar falsas oposiciones, Alentar investigaciones novedosas, Evitar confusiones entre las partes y la totalidad de los fenómenos)
a) El campo podría ser organizado mejor para entender los fenómenos psicológicos.
Ejemplo de fenómenos psicológicos: memoria, inteligencia, dislexia, apego, creatividad, prejuicio, amnesia, etc. Quien estudie la memoria a través de un solo enfoques o grupo de técnicas entenderá solo una parte del fenómeno. Al incluir los fenómenos psicológicos por debajo de los campos de la psicología, la disciplina promueve una visión estrecha antes que una aproximación amplia al entendimiento de los fenómenos psicológicos.
b) La organización por campos puede separar a individuos que estudian el mismo fenómeno.
Por ej: dos individuos dentro de un departamento de psicología podría ambos estudiar el apego, pero si uno está en la psicología de la personalidad y el otro en psicología del desarrollo, podrían tener poca interacción. Esto es porque en un departamento típico, los estudiantes y profesores se hallan juntos a otros en su campo y asisten a las mismas reuniones y leen las mismas revistas, sin hacer caso al fenómeno que está siendo estudiado.
c) La presente organización podría crear falsas oposiciones entre individuos o grupos que estudian el fenómeno desde diferentes puntos de vista.
Ej: los que estudian memoria desde una perspectiva cognitiva, nunca podrían entender completamente el trabajo de aquellos que la estudian desde una perspectiva clínica. Esto podría generar hostilidad hacia los puntos de vista de aquellos que no entienden su manera (preferida) de estudiar la memoria. 
d) El sistema actual tiene a marginalizar los fenómenos psicológicos que caen fuera de los límites de un campo específico.
Por ej: fenómenos como imaginación, motivación o emoción podrían ser ignorados en un departamento si no son vistos como parte central del campo. 
e) La investigación podría inclinarse hacia problemas para los cuales podrían ser utilizadas una serie limitada de herramientas.
El sistema actual, entrena a los estudiantes en una serie de herramientas. En vez de permitir a los estudiantes ser conducidos por problemas sustantivos, el sistema persuade a los estudiantes a buscar un fenómeno en el cual puedan usar sus herramientas.
f) El sistema actual puede desalentar nuevas maneras de estudiar problemas.
Si alguien desea educar en términos de los limites existentes entre campo, encontrará pocos problemas. Pero si quiere cruzar esos límites, otras autoridades podrían preocuparse de que los estudiantes no serna adecuadamente entrenados enun campo, podrían tener problemas en conseguir trabajo, o no podrían incorporarse en la estructura departamental. 
g) La aproximación tradicional de la disciplina de incluir principalmente los fenómenos psicológicos debajo de los campos de estudio, antes que la forma opuesta, conduce a los psicólogos a confundir aspectos del fenómeno con el fenómeno como un todo.
Los psicólogos creen que están estudiando el fenómeno entero cuando, en cambio, están estudiando solo una parte pequeña del mismo. 
¿Cuáles son las objeciones al modelo de Sternberg y Grigorenko?
a) La disciplina de la psicología ya es unificada; la demanda de una psicología unificada ataca a un enemigo imaginario. 
Hay poca unificación en el campo. La gran mayoría de las revistas son especializadas. Las convenciones son generalmente especializadas.Los cursos se dictan de una manera desunificada con temas presentados separadamente unos de otros. Los trabajos son publicitados en términos de campos de especialización, etc.
b) La disciplina ya tiene un campo de Psicología General, el cual es el mismo que la Psicología Unificada.
No es la misma. La PG incluye varios campos de la psicología pero no necesariamente los unifica. Los textos de PG abarcan una variedad de temas sin unirlos de ninguna manera. La PG es abarcativa, pero no necesariamente unificada.
c) Aun si la Psicología Unificada no es la misma que la Psicología General, no hay nada de nuevo en el concepto.
En algún nivel estamos de acuerdo. El término PU, en el peor de los casos, podría ayudar a proveer una rúbrica para una perspectiva pre teórica que muchos científicos y facultativos encontraran que se ajusta a ellos mejor que las rubricas que fuerzan la adherencia a paradigmas o metodologías que son en sí mismas incompletas. El término PU sirve a un propósito importante: motiva lo que hacen los psicólogos. Pensar en uno mismo como un psicólogo social o de la personalidad podría guiar lo que uno estudia y como lo estudia. Pensar en uno mismo como psicólogo unificado haría lo mismo. 
d) El término Psicología unificada es un nombre equivocado, porque ha sustituido las divisiones por fenómenos por las divisiones por campos. 
La unificación es siempre con respecto a algo. Es unificado con respecto a lo que corrientemente constituye las subdisciplinas de la psicología. 
e) La dirección de la disciplina es hacia la especialización, no la integración: se requiere especialistas entrenados que pueden hacer trabajos científicos precisos; no generalistas o aun aficionados quienes, aunque hayan sido útiles en el tiempo de la psicología pre científica, no hacen avanzar la disciplina.
Ser aficionado es y siempre ha sido útil. Pero la PU va más allá de dicha actitud y no es contrario a la especialización, sino a la especialización estrecha donde solo se conocen una serie limitada de técnicas para utilizar en la solución de ese problema. En cambio, en la especialización amplia uno podría mirar a un problema bastante específico pero hacerlo con el beneficio de muchas técnicas para resolución de problemas que un enfoque multidisciplinario deja a disposición de uno. Cualquier fenómeno, sin importar cual especializado sea, puede ser estudiado de dicha manera. 
f) La propuesta es inconveniente y aun impráctica.
En cierto modo seria inconveniente porque es inconveniente con un sistema estrecho que se prolonga a la organización departamental, educación de grado y aun pre-grado, ofertas de trabajo y otras. Además es inconveniente porque no ha sido la manera en que la gente ha sido educada en el campo. Creemos que la inconveniencia será compensada por el beneficio definitivo para el campo que el sistema proveerá
g) Entrenarse en el nuevo sistema tomará demasiado tiempo.
Algunos podrían ver el entrenamiento de la PU como más largo que el tradicional, pero no es así. Lo que cambiaría no sería el tiempo que uno usa para entrenarse sino cómo usa el tiempo cuando se está entrenando. De todas formas, instruirse en psicología lleva toda la vida, nos e termina con la entrega de un diploma. 
h) Al resolver un tipo de problemas de las divisiones menos óptimas, el nuevo sistema introduce otros.
EL nuevo sistema introduce problemas que no son tan diferentes de los que se supone que soluciona. Por ej se debe estudiar la interdependencia de los fenómenos y así llegar a estudiar todo el fenómeno; y no solo estudiar el fenómeno en “profundidad” (o creencia de que eso se hace).Esto no es un problema sino una ventaja del enfoque.
Diferencia y similitud entre Sternberg y Grigorenko con Álvarez
Sternberg y Grigorenko proponen una aproximación a la psicología que refieren como psicología unificada. Es el estudio multiparadigmático, multidisciplinario e integrado de los fenómenos psicológicos a través de las operaciones convergentes. Implica abandonar los malos hábitos. Estos son: a) exclusiva dependencia de una sola metodología antes que múltiples metodologías convergentes para el estudio de los fenómenos psicológicos; b) identificación de expertos en psicología en términos de subdisciplinas psicologicus antes que en términos de los fenómenos psicológicos que ellos estudian (psicología social, psicología clínica) y c) adhesión a paradigmas específicos para la investigación de fenómenos psicológicos (conductismo, psicoanálisis).
Álvarez propone la integración en psicoterapia, y sostiene que el panorama llevaría hacia una unificación. (Definición de integración está contestado en otras preguntas)
¿Cuáles son las razones acerca del escepticismo de Cervone?
Cervone sostiene que ambas teorías no pueden ser fácilmente reconciliadas. Esa integración se considera conceptualmente problemática y empíricamente innecesaria. El problema va másallá de estudiar diferentes unidades de análisis o atender a diferentes facetas de la persona. La diferencia es que son diferentes estrategias de explicación. En la teoría de los rasgos, las variables disposicionales tienen estatus causal. Para los socialcognitivistas, las tendencias disposicionales son fenómenos a explicar.
-Los rasgos encapsularían las propiedades estáticas, esenciales del individuo y esto se tomaría como explicación de su conducta. Son explicaciones arriba-abajo: organizan las variables de diferenciación individual y proporcionan una explicación simple ubicando a la persona en un sistema común para todos. 
-Las aproximaciones sociales cognitivas no buscan las propiedades inherentes al objeto, sino especificar qué mecanismos interactivos entre el objeto y su ambiente dan lugar a una acción concreta. Son explicaciones abajo-arriba: delimitan procesos internos e intentan explicar no solamente a las tendencias “agregadas”, sino patrones únicos de respuesta. Estos modelos son, según Cervone, los apropiados para explicar la personalidad si se desea ir más allá de la predicción y proponer “causas” de la acción individual. 
En resumen, en la perspectiva abajo-arriba los rasgos no son admitidos como genotipos y por ello los modelos socialcognitivos no pueden “integrarse” con la moderna teoría de rasgos.
15604
Método utilizado por las teorías comportamentales. Caracterice.
Cronbach habla de dos disciplinas de la psicología científica: la correlacional y la experimental.
La correlacional se consagra a la observación en contextos naturales; se interesa por descubrir diferencias de conducta en los individuos; aísla las variables mediante procedimientos de análisis estadístico; trata de identificar patrones o estructuras de organización comportamental.
La experimental trae los factores estudiados a manipulación y a control riguroso por parte del experimentador; se ocupa de procesos, de los efectos resultantes en la conducta como consecuencia de los tratamientos del investigador; y se extiende en aplicaciones prácticas relativas al modo de llegar a establecer ciertas habilidades o aprendizajes en unos concretos individuos. 
2 diferencias: 
-Si bien el correccional no siempre recaba sus datos de la observación natural, sino también de situaciones provocadas por el investigador, a menudoincluso en circunstancias artificiales o estandarizadas (como test y las de laboratorio) aun entonces lo hace en idénticas condiciones para todos los sujetos y no en tratamientos diferentes. Está indicado cuando por la naturaleza de la realidad por investigar, no resulta posible aislar y manipular experimentalmente las variables y condiciones antecedentes bajo indagación. 
-Número de variables estudiadas a la vez. El experimentador ha de ceñirse en cada estudio a la observación y análisis de dos o pocas variables: la que maneja (independiente) y las que observa resultados (dependiente). Estudia relaciones entre estímulos y respuestas, entre situaciones y conductas lo que proporcionaría una explicación de los procesos.La estrategia correlacional puede abordar la asociación y covariación de numerosas variables a la vez: de cada fenómeno, dimensión o variable de personalidad. Por eso también se llama multivariada: muchas variables al mismo tiempo con la aspiración ideal de relacionar todo con todo. Permiten descubrir y describir relaciones entre conductas y conductas. Los hallazgos conducen al conocimiento de estructuras de conducta y personalidad.
Rasgos para Fierro. 
Las teorías de rasgos tomaron auge alentadas por el hecho de las diferencias interindividuales y la estabilidad de las mismas. Estas diferencias son el núcleo central de la personalidad y las suponen muy estables. En la versión fuerte: suelen además atribuirlas a factores internos, pertenecientes a la persona: cada cual posee ciertas características propias, intrínsecas, en parte innatas y en parte adquiridas que le predisponen a reaccionar y a actuar de una determinada forma. Las explicaciones a partir de rasgos quieren dar cuenta de por qué personas distintas, ante un mismo estimulo o situación, reaccionan de manera diferentes. Esa diferencia no viene dada por el estímulo, sino por el sujeto y sus cualidades internas. En este análisis, los rasgos son algo más que pautas o perfiles empíricos observables de conducta. Además de eso constituyen factores internos. Un rasgo es no solo un patrón de conducta, sino también una tendencia o disposición a comportarse de una manera determinada. Es una teoría explicativa. 
Hoy en día se toma más en cuenta la versión débil: a los rasgos, dimensiones o factores de la personalidad se asocia una porción solo minúscula de la varianza de la conducta. No se les asigna a esas dimensiones el valor de elementos explicativos, determinantes de la conducta. Los rasgos entonces, son construcciones analíticas y clasificatorias útiles para aglutinar de manera descriptiva el hecho empírico de las diferencias individuales de la conducta, sin necesidad de presumir que haya factores intrapersonales subyacentes que contribuyan a generar tales diferencias. 
1501
Cuáles eran las dos formas de entender los rasgos dos disciplinas de la personalidad. (Como tendencias y como categorías construidas.
1) Rasgos como tendencias (disposiciones endógenas): En lo más básico, los rasgos se consideran como disposiciones que se expresan en patrones de comportamiento, relativamente estables y consistentes. Estas versiones genotípicas dicen que los rasgos existen como entidades reales, endógenas (con frecuencia con base biológica), que proporcionan una explicación directa de la conducta. Costa y Mcrae son los portavoces más entusiastas con “los cinco”: son considerados como rasgos de temperamento, cuyo origen y desarrollo es independiente de la influencia del ambiente aunque su expresión puede estar moldeada por él. 
2) Como categorías construidas: Los rasgos son “resúmenes de actos”, descriptores utilizados por un observador o categorías construidas, pero no estructuras subyacentes, latentes en el actor, que “causen” la coherencia del comportamiento. 
Críticas a la versión de rasgos como disposiciones en varios puntos:
-Criticando a los cinco factores, McAdams sostiene que los rasgos son pinceladas demasiado genéricas, superficial y descontextualizadas para describir en profundidad a las personas y, además, despiezan al individuo sin dar cuenta de sus aspectos más organizados.
-Pervin sostiene que se ha sobredimensionado la influencia genética sobre los rasgos, su estabilidad a lo largo del tiempo y su capacidad predictiva. Además no existe acuerdo sobre su estructura y las diferencias entre culturas hacen dudar de la universalidad del esquema de cinco factores. Además subraya las debilidades conceptuales de la investigación sobre rasgos. En primer lugar no está claro qué es lo central en la definición: conductas abiertas//o pensamientos, sentimientos y motivos. Muchos confunden motivos con rasgos. En segundo lugar tampoco hay acuerdo sobre si los rasgos son descripciones o explicaciones. Finalmente, la teoría se centra en las diferencias individuales, pero no en los individuos, se ocupa de “sumas” o agregados” en las respuestas a distintas situaciones, pero no capa la dinámica intraindividual de la personalidad: se centra en estructuras estáticas, pero no atiende al funcionamiento.
Describir modelo socio cognitivo y cuál es la crítica a los rasgos. 
Esta corriente asume el interaccionismo reciproco entre la persona y el entorno. Las personas seleccionan y dan forma a sus ambientes, y los interpretan de acuerdo a sus modos particulares de codificación. El ambiente, a su vez, va creando formas particulares de percibir y construir el mundo. Además, como sus antecedentes conductistas, son corrientes especialmente preocupadas por el cambio de conducta, por los aspectos más maleables del ser humano.
Sus unidades de análisis son las cogniciones y capacidades por las cuales las personas simbolizan, construyen y dan forma a los sucesos. De esta forma pretenden captar los procesos cognitivos básicos que, activados por los contextos sociales, van dando lugar a una conducta flexible, variable a través de las situaciones, pero coherente. 
Critica a las teorías de rasgos:
-Bandura contrapone “diferencias individuales” y “determinantes personales”. LA conducta humana es condicional, se adapta a los contextos, así que un resumen taquigráfico de las diferencias individuales no dice nada sobre la forma particular de responder a las situaciones. Para él, los rasgos son agregados de conductas que, como tales, no pueden invocarse para explicar otra conducta. Más bien, deben ser ellos mismos explicados en función de “determinantes personales”. 
- Hay críticas sobre el análisis factorial como forma de identificar las estructuras básicas de la personalidad. Los sociales cognitivos muestran su preocupación por el “salto” de lo descriptivo a lo explicativo. Explicar el funcionamiento de la personalidad implica conocer las “piezas”, el engranaje, y no solo un resumen grueso del producto. La variabilidad situacional no debe quedar reducida a “ruido”, sino que debe incorporarse como un aspecto del funcionamiento personal que puede ser explicado. 
Errores de Skinner.
1- Una epistemología inadecuada: Skinner asoció incorrectamente su paradigma de selección comportamental con un sistema epistemológico fatalmente fallido, que construyó erróneamente la naturaleza de la empresa científica. Descripciones observacionalmente basadas y el control formaron la piedra basal de esta filosofía de la ciencia, y todo lo demás fue considerado inapropiado. Sin embargo, el objetivo último de una ciencia pura no es controlar el comportamiento (como sí argumentó erróneamente). La tarea de una ciencia pura es el desarrollo de modelos matemáticos de complejidad y cambio
2- Nunca brindó una justificación legítima para su negativa a aceptar un punto de vista neuro-cognitivo del sistema nervioso. Nunca explicó por qué el sistema nervioso no podía ser un sistema procesador de información, ni explicó nunca por qué semejante sistema no podría haber evolucionado. El argumento fue que era innecesario ver el SN de ese modo. Pero, dado el éxito de la ciencia cognitiva, la afirmación de Skinner fue probablemente más una función del hecho de que la ciencia cognitiva desafiaba su epistemologíaconductista radical que su poca utilidad.
3- Nunca definió efectivamente la mente o el comportamiento. Llegó a igualar pensamiento con comportamiento. La cuestión de cómo el comportamiento del cerebro resulta específicamente en pensamientos y sentimientos es ignorado por su sistema epistemológico. 
4- Definiciones inconsistentes y mutuamente excluyentes del término comportamiento. Dijo que no puede definirse fácilmente porque “no hay una esencia del comportamiento”. Lo usó en sentido general: como en “el movimiento que genera efectos mensurables” o en un sentido específico: “cambio que puede ser entendido como la función de una operante”.
Definir TIC y relacionarla con filogenética y ontogenética. Con que disciplinas se relaciona. Sus 4 postulados
-La teoría de la inversión comportamental es una teoría del sistema nervioso y una propuesta formal para el punto de articulación teórico entre la vida y la mente. TIC sostiene que el sistema nervioso evolucionó como un sistema computacional crecientemente flexible que computa y coordina el gasto de energía del animal. El gasto de energía comportamental es computado, en un sistema filogenéticamente construido, a través de la selección natural, operando sobre combinaciones genéticas; y ontogénicamente a través de la selección comportamental operando sobre combinaciones neuronales. 
Filogenia:Origen, formación y desarrollo evolutivo general de una especie biológica.
Ontogenia:Formación y desarrollo individual de un organismo, referido en especial al período embrionario.
-Se relaciona con: la ciencia del comportamiento, la cibernética/teoría del control, la ciencia cognitiva, la neurociencia y la teoría evolucionista y genética.
-Postulados:
1. El sistema nervioso evolucionó como un centro computacional de control que coordina el comportamiento del animal como un todo.
2. Los genes que tendieron a construir selectores neurobiológicos que gastaban energía comportamental de una manera que covarió positivamente con la aptitud inclusiva fueron seleccionados, y los que fallaron al hacerlo no. Por lo tanto, las tendencias heredades hacia el gasto comportamental de energía son una función de nuestra aptitud inclusiva ancestral.
3. En la ontogenia, la inversión comportamental que movió efectivamente al animal hacia relaciones animal-ambiente que co-variaron positivamente con la aptitud inclusiva ancestral fueron seleccionados (reforzados) mientras que la inversión comportamental que no lo logró, se extinguió.
4. La inversión comportamental actual de un animal puede ser entendida como la función de los dos vectores de filogenia y ontogenia. (explican la aparición de la mente)
Hipótesis de justificación. Relación Con Freud y sus 3 postulados.
El SAC propone que el proceso de justificación provee el marco para asociar los niveles de complejidad de la mente y la cultura, y se propone como nexo conceptual entre ambos la hipótesis de justificación que consiste en 3 postulados:
1. La observación fundamental de Freud fue que existe una relación sistemática entre los procesos conscientes e inconscientes. Freud observó que el proceso consciente sirve como un “filtro de justificación” para los motivos inconscientes. 
El yo humano debe inhibir comportamientos que no son socialmente legítimos. Y a su vez, desarrollar justificaciones aceptables para los comportamientos que sí se expresar.: el yo, funciona como un filtro de justificación para los motivos subyacentes.
2. Las relaciones sistemáticas que Freud descubrió sugieren que el sistema humano de auto-conciencia exhibe un diseño funcional complejo que probablemente evolucionó a través de procesos de selección natural. El yo humano evolucionó en respuesta a la presión selectiva creada por el problema de justificar las acciones personales frente a otros. Se relaciona con la capacidad de influencia social (maximizarla), y al éxito reproductivo.
3. Los 2 primeros postulados proveen el marco para entender la aparición de sistemas de justificación de larga escala. Al hacerlo, la HJ provee el fundamento científico para una teoría unificada de la cultura. 
1525
Qué desafíos plantea Funder:
Los 3 desafíos para la próxima generación de investigaciones son: 1) integrar estos distintos abordajes de la personalidad (particularmente los paradigmas cognitivo social y de los rasgos); 2) remediar el desbalance den la tríada persona-situación-conducta conceptualizando las propiedades básicas de situación y conducta; 3) agregar a los escasos inventarios de la psicología de la personalidad hechos básicos acerca de la relación entre personalidad y conducta.
Según Funder ¿cuáles son las perspectivas de integración en la psicología de la personalidad entre los modelos socio cognitivos y los rasguistas?
Los 2 principales candidatos a potenciales integradores del enfoque cognitivo social son dos de sus fundadores:
-La teoría cognitivo social de la personalidad, de Bandura, pone al día su conocida versión del aprendizaje social, con un énfasis particular sobre la autorregulación. Describe el desarrollo de un auto sistema como el resultado de la interacción de la persona y su ambiente; el cual permite autocontrol a través de la autorecompensa y el autocastigo.
-La teoría CAPS de Mischel integra variables del aprendizaje cognitivo social (ej; valor subjetivo de los estímulos) dentro de un modelo que incluye influencias previamente descuidadas como la cultura y sociedad y hasta el bagaje genético. Habla de disposiciones de personalidad en términos de “firmas comportamentales” o “si….entonces”, perfiles comportamentales, los cuales para cada individuo designan que el hará en cada contexto situacional se encuentre
Otro desafío del CAPS y el conjunto de aproximaciones cognitivos sociales es identificar áreas de distinción y coincidencia con el abordaje de rasgos. Esto sería posible, por ejemplo, al ver grupos de perfiles “si….entonces” como estancias específicas de rasgos de personalidad. 
De todas formas, la integración no será fácilmente lograda. Un obstáculo es la casi disposicional renuencia de algunos investigadores dentro del paradigma cognitivo social a asentir la mismísima existencia de patrones generales de comportamiento, que sus teorías están bien orientadas a explicar. Teóricos como Bandura eligen acentuar como la misma persona actuaria diferencialmente por diferentes propósitos en diferentes contextos sociales antes que las consistencias trans-situacionales en comportamiento que un auto-sistema unitario podría ayudar a explicar. 
Explique el concepto de personalidad para la teoría comportamental. Relaciones con conducta.
El conductismo comenzó con la ambición de eliminar de la psicología todo aquello que es subjetivo e inobservable. Esto condujo a investigaciones en las cuales la conducta era vista exclusivamente como un producto de contingencias de refuerzos impuestos por el ambiente.
(No dice mucho en las fichas, sí en la de Fierro como critica situacionista)
Evolución de la Psicología de la personalidad por Funder y García, vinculada con el concepto de inconmensurabilidad paradigmática.
Inconmensurabilidad: alude a la imposibilidad de comunicación y acuerdos entre miembros de paradigmas diferentes. También a la imposibilidad de que haya un criterio racional que permita establecer la superioridad de una teoría sobre otras –cuando pertenecen a distintos paradigma-.
Según Funder, la psicología de la personalidad está activa en el presente, quizás más que nunca. En la década pasada se ha observado un dramático aumento en la investigación, conferencias, trabajos. 
Analiza los 4 paradigmas clásicos (psicoanalítico, rasgos, comportamental, humanista) y sostiene que cada uno ha intentado subsumir no solo todo de la personalidad sino todo de la psicología. Másallá de debates o críticas entre ellos, hubo poca o nula comunicación entre los mismos. 
La actividad más apasionante en personalidad según el autor, consiste en generar nuevos vínculos conceptuales y empíricos a otros sectores de la psicología históricamente aislados.Cada una de esas intersecciones es el sitio de importantes progresos y juntos ofrecen una perspectiva de la psicología de la personalidad cumpliendo finalmente su misión institucional de ser ámbito donde el resto de la Psicología se une.
García plantea, tomando a F. Álvarez, que los momentos en los que tuvo más relevancia el estudio de la personalidad coincidieron con los periodos donde lo predominante fue la producción de síntesis conceptuales. Sostiene que el momento actual es uno de ellos. Según él, la personalidad debe ser estudiada desde diferentes perspectivas paradigmáticas, diferentes disciplinas y diferentes metodologías. 
8

Continuar navegando