Logo Studenta

SISTEMAS 2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Parcial 1. Sistemas psicológicos contemporáneos II.
Panorama actual de la Ciencia Psicológica. García y Heredia. F.1500
Introducción: se propone trazar un panorama del estado actual de la psicología en el mundo, sus métodos y campos de acción. No existen en la psicología actual referentes del término “sistemas psicológicos”. Se puede caracterizar a un campo disciplinar preguntándose por las actividades que desarrollan los que se dedican a él. La psicología moderna comenzó hace más de un siglo en Europa y en los EE.UU, fue necesario igual un tiempo para lograr reconocer su status científico. En los países en desarrollo generalmente, comenzó después de la 2da GM, y en otros todavía lucha por consolidarse como empresa científica. 
Los principales campos de la investigación psicológica: la clasificación de los principales campos de investigación psicológica son: psicología clínica, cognitiva, comparada, de asesoramiento, del desarrollo y gerontológica, educacional, experimental, industrial/organizacional, de la personalidad, fisiológica, psicometría, escolar y psicología social. Otros campos se hallan en crecimiento. Se demostró que los intereses de la investigación en el mundo son similares. En los países en desarrollo hay una tendencia a poner más énfasis en los campos que proveen servicios de salud, y en los países más industrializados se pone más énfasis en los campos de investigación académicos. 
¿Cómo debería clasificarse la psicología entre las ciencias?: se dice que se clasifica en las ciencias biológicas, pero que también pertenece a las sociales. La psicología trabaja para promover el desarrollo de la ciencia psicológica, tanto biológica como social, normal o anormal, pura o aplicada. Se dice que es una ciencia psicológica que se incluye en una clase propia.
Producción científica en el mundo: se analizaron 40 países que se consideran los más productivos científicamente. 4 de cada 10 artículos científicos se producen en los estados unidos. Segunda posición Inglaterra, y tercera Canadá. Las 70 instituciones más productivas están en USA, Holanda, Inglaterra, Canadá, Bélgica, Alemania, Francia y Australia. 
¿El status científico de la psicología depende de su habilidad para predecir la conducta?: se hallan dificultades para conseguir certezas en los campos que involucran la conducta humana. En muchos casos en que están involucrados extensos conjuntos de unidades, el comportamiento de la masa es predecible, si las unidades son moléculas de aire o personas. En circunstancias definidas, algunos aspectos de la conducta de individuos o grupos pueden predecirse en base a observaciones detalladas, hipótesis creativas, y pruebas detalladas de las hipótesis alternativas. Esto permite aplicaciones útiles de la ciencia psicológica, el status científico de la disciplina no depende de la exactitud de sus predicciones si no de los métodos objetivos y sistemáticos para alcanzar sus hallazgos y leyes. 
Recursos para la ciencia psicológica en el mundo: se investigaron quince naciones industrializadas y quince en desarrollo. En los países industrializados se indica 347 psicólogos por millón de habitantes, y 82 por millón eran investigadores. En los países en desarrollo se muestra 84 psicólogos por millón de habitantes, y solo 3,6 de investigadores por millón. En nuestro país hay 69004 psicólogos y de ellos 57631 están en actividad, es decir 145 psicólogos por cada 100.000 habitantes. Y en capital federal, un psicólogo por cada 127 habitantes. Entre el cincuenta y noventa por ciento se dedica a la clínica, y en el área comunitaria solo el uno al dos por ciento. Existen áreas profesionales con escasa representaciones en los planes de estudio, en contraposición con la elevada oferta de cursos clínicos. Las universidades han intentado revertir esta situación promoviendo la producción de proyectos de investigación de modo consiente y sistematica. 
Publicaciones psicológicas y base de datos: anualmente hay alrededor de 60.000 publicaciones psicológicas. No abarca todas las clases de publicaciones de investigación. Hay muchas que no figuran en esa base de datos por ser publicadas en revistas que no alcanzan los estándares. 
Conclusiones: la producción psicológica en el mundo es abrumadora y los campos de aplicación de la psicología son muchos y diversos. Toda adhesión a una teoría es provisoria en tanto que esta no se vea sometida a refutaciones significativas. La psicología se desprendió de la filosofía y mantiene una relación indirecta a través de la filosofía de la ciencia que le permite reflexionar y criticar los supuestos meta teóricos de los diferentes programas de investigación. De cara a la producción y validación de conocimientos se vale de métodos empíricos, con las discusiones y ajustes propios de su objeto de estudio. Se divide en dos grandes campos: la investigación básica y la de sus aplicaciones. 
Hacia una psicología integradora: ¿utopía o necesidad? Richelle. F. 15601
Se reflexiona acerca del hecho de qué se trata cuando se habla de una psicología integradora. A primera vista surge la idea de una integración geográfica, es decir de dos comunidades científicas nacionales. Se plantea a la psicología como una ciencia en espiral, y este, pone a las ciencias en una relación dinámica y de continuidad unas con otras y unifica el saber. La preocupación por la integración de la psicología en forma de una ciencia coherente, unificada, no es nueva. Por ahí a esto se debe que nunca se convirtieron en puros científicos. El problema de la integración tiene otros aspectos de tipo institucional, profesional, además del propiamente científico. Lagache escribió un libro sobre “La unidad de la psicología”, para muchos psicólogos de hoy, tal unidad, aunque deseable, es simplemente utópica. Para muchos otros, no es del todo deseable.
Integración geográfica e histórica: la integración geográfica no parece problemática en nuestros tiempos de globalización. En el proceso de integración internacional, suele darse el predominio aparentemente inevitable de un grupo sobre los otros por razones variadas: de calidad o de cantidad de producción, de facilidad de comunicación verbal, o de estrategia de política científica. El factor lingüístico sigue siendo un freno a la reciprocidad en los intercambios científicos internacionales. Así llegamos al problema de la integración histórica. Los psicólogos se han olvidado de su pasado. Esta ignorancia tiene que ver con la inclinación de los psicólogos a mirar la historia de su propia ciencia más como una sucesión de revoluciones, que como una evolución. Al pensar que las concepciones anteriores se equivocaron completamente, los psicólogos se permiten ignorarlas y así pierden mucha información que podría enriquecer sus investigaciones y reflexiones actuales. Un remedio seria desarrollar la toma de conciencia histórica de los psicólogos y cambiar las condiciones de trabajo de los jóvenes científicos con respeto a los criterios de calidad.
Integración entre lo básico y lo aplicado: no se ha solucionado de manera satisfactoria la articulación dentro de la psicología entre la investigación básica y sus aplicaciones. En las discusiones sobre el tema “básico” tiene dos sentidos. Uno experimental o de laboratorio y otro es aquello que se hace con criterios científicos estrictos. En Este último caso, muchas de las numerosas aplicaciones psicológicas se acompañaban de investigaciones dignas de la calificación de científicas. Los especialistas aplicados utilizan hallazgos, conceptos y modelos tomados de los “básicos”. Los que trabajan en la práctica se enfrentan con problemas que no se corresponden por el momento con ningún tema de investigación experimental rigurosa. No faltan investigadores de laboratorio preocupados por las utilizaciones prácticas de sus trabajos. Siempre ha habido, en una ciencia, investigadores dedicados a temas sin ninguna aplicación previsible, o sin interés. Trabajan en un territorio de libertad, cosas poco conformes al paradigma dominante pero que más tarde puede que resultende interés a la práctica. Una dificultad para vincular la investigación básica y la aplicada es la diferencia radical de contextos. Sin un esfuerzo serio de contextualización, la transferencia de resultados es totalmente inadecuada. 
Integración de los planteamientos teoricos: hemos conservado la visión que las teorías o los paradigmas dominantes son opuestos, incompatibles, irreconciliables entre sí. Pero, casi siempre, son complementarios y muchos de sus contrastes se desvanecen si se tienen en cuenta los contextos de su aparición. Un desafío para la nueva generación es trabajar en busca de una síntesis integradora de las ideas y de los hechos más destacados que hemos heredado del siglo veinte. El desarrollo de la psicología, tiene carácter acumulativo. La mejor manera para deshacernos de los doctrinarismos es cambiar el enfoque, centrarnos en los problemas más que en las grandes teorías. 
Integración de las aproximaciones metodológicas: hay un aspecto teórico y metodológico a la vez que no está resulto: la oposición entre la búsqueda de lo universal y el interés por lo diferencial. Reuchlin o Lautrey decían que las variaciones interindividuales no son accidentes secundarios, sino parte esencial de la naturaleza humana, se trabaja para reintegrar las variaciones dentro de la psicología general, mediante un planteamiento que enlaza el pensamiento biológico moderno con una aproximación relativista a los determinantes socioculturales.
Integración entre los niveles biológicos y histórico cultural: el aspecto más decisivo de nuestros problemas de integración: la integración al nivel epistemológico. 
Integración a nivel epistemológico: hay zonas intermedias; es cuestión de límites y no sabemos dónde situar el umbral de nuestro caso. Se habla aquí de integración exclusivamente dentro de la psicología. El problema tiene otra cara por lo que está relacionado con la integración de la psicología con otras disciplinas. Tiene la psicología vocación de pluridisciplinariedad. 
Integración en la formación científica y profesional: hay que proponer a los estudiantes algo consistente, coherente y no podemos escapar de esta situación de la integración. ¿Utopía? No, pero hay que hacer esfuerzos efectivos si queremos evitar una disgregación de nuestro campo, cosa no imposible, porque no faltan algunas incipientes señales de ese desastre. ¿Necesidad? Si, si pensamos importante mantener la psicología dentro de la espiral de las ciencias. Es necesaria esa integración si es verdad que otras ciencias pueden beneficiarse de las aportaciones especificas de la psicología, y si queremos seguir con la exploración de los misterios de las conductas de los humanos y de su mente.
¿Son incomensurables los paradigmas? García, Fernando. F.1574
El panorama de la psicología que se extiende ante el estudiante presenta “multiplicidad paradigmática”, esto tomo la forma de la convivencia de las “escuelas psicológicas”. En este fenómeno hay una aparente no superación de cada una de estas escuelas por las anteriores. Sternberg y Grigorenko propusieron un modelo llamado “psicología unificada” que sugería una visión multiparadigmatica superadora de la situación anterior. Se plantean las ventajas de examinar los fenómenos que componen el campo de nuestra disciplina desde las diferentes perspectivas que constituyen los distintos paradigmas. Para profundizar se necesita desarrollar dos conceptos: el de paradigma de Kuhn y el de incomensurabilidad entre diferentes paradigmas.
El concepto de paradigma: tiene dos sentidos distintos, 1) toda la constelación de creencias, valores, técnicas, etc. que comparten los miembros de una comunidad científica dada. 2) denota una especia de elemento de tal constelación, las concretas soluciones de los problemas que, empleadas como modelos o ejemplos, puede reemplazar reglas explicitas como base de la solución de los restantes problemas de la ciencia normal.
Los paradigmas como constelación de compromisos del grupo: Kuhn sugiere el término “matriz disciplinaria”, disciplinaria porque refiere a la posesión común de quienes practican una disciplina particular; matriz porque está compuesta por elementos ordenados de varias índoles, cada uno de los cuales requiere una ulterior especificación. A una clase importante de componentes los denomina “generalizaciones simbólicas”, son las afirmaciones teóricas básicas que se sostienen en común, que se presentan sin ninguna discusión. Parecen leyes empíricas, pero también son definiciones de algunos de los símbolos que muestran. Un segundo tipo de componente de la matriz disciplinar es la parte “metafísica” de los paradigmas. Una comunidad científica estará de acuerdo en ciertas afirmaciones incomprobables que desempeñan un papel importante en la determinación de la orientación de la investigación. Un tercer tipo de componente son los “valores” compartidos sobre las teorías: deben ser precisas, consistentes, amplias de alcance, simples y fructíferas. Esto le da valor a una teoría determinada, y se lo restan a otra. El cuarto elemento, es un “mejor ejemplar”.
Los paradigmas como ejemplos compartidos: se aprende a hacer ciencia haciéndola y no a partir de reglas explicitas.
El concepto de incomensurabilidad para Kuhn: alude a la imposibilidad de comunicación y acuerdos entre miembros de paradigmas diferentes, y la imposibilidad de que haya un criterio racional que permita establecer la superioridad de una teoría sobre las otras (cuando pertenecen a distintos paradigmas). Una primera fuente de incomensurabilidad es la relativa al tema del valor, si dos personas no están de acuerdo respecto a la unidad relativa de sus teorías, no podrán persuadirse a través de algún algoritmo neutral para la elección de cual teoría es superior. Una segunda fuente es la variación radical del significado: si dos personas percibe la misma situación de modo diferente pero se valen del mismo vocabulario hablan desde puntos de vista incomensurables. Lo que pueden hacer los que participan de esta interrupción en la comunicación es reconocerse unos a otros como miembros de diferentes comunidades lingüísticas y entonces se convierten en traductores. Tomados como grupo o en grupos los practicantes de las ciencias son resolvedores de enigmas. La capacidad de plantear y resolver enigmas dados por la naturaleza es, en casos de conflictos de valores, la norma dominante para la mayoría de los miembros de un grupo científico. Se ha considerado que una teoría científica es mejor que sus predecesoras porque constituye una representación mejor de lo que en realidad es la naturaleza. El criterio para establecer la superioridad de una teoría sobre otra es la cantidad de enigmas que pudo resolver, la precisión en la predicción, su simplicidad y su compatibilidad con otras especialidades.
Las críticas de Popper: el mito del marco común: Popper estudia el problema del relativismo, detrás del mismo se encuentra el “mito del marco”. El mito se enuncia así: “es imposible toda discusión racional o fructífera a menos que los participantes compartan un marco común de supuestos básicos o que se hayan puesto de acuerdo sobre dicho marco en vistas a la discusión”. El mito tiene una parte de verdad, es difícil sostener una discusión pero no imposible. En cuanto a su utilidad, cree que puede ser más fructífera que cuando la discusión se produce entre especialistas que comparten el mismo marco. Popper piensa que habría que comparar como las diferentes sociedades y culturas administran justicia. Cree que podríamos establecer quien tiene las mejores instituciones y aprender de ellos. Dos lenguajes diferentes pueden haber construido en su gramática dos puntos de vista diferentes respecto de las características estructurales básicas del mundo, llama a esto “relatividad ontológica del lenguaje”. Nuestra necesidad de teorías es inmensa y también el poder de nuestras teorías, pero hay que cuidarse de convertirse en un adicto a una teoría en particular. Debemos exigir a cualquier teoría mejor o que pueda ser considerada un progreso respectoa otra menos buena, que pueda ser comparada con esta, que no sean incomensurables. Este tipo de comparación entre sistemas que se ha desarrollado históricamente a partir de los mismos problemas siempre es posible. Las teorías que ofrecen solución a los mismos problemas son comparables y las discusiones entre ellas son fructíferas. Popper nos dice que hay una razón más porque la que a veces se dice que los marcos son incomensurables, no solo por el acuerdo con una teoría o un grupo de ellas, sino porque el marco también es un ente psicológico o sociológico. Consta de una teoría dominante junto con una manera de ver el mundo y un modo de vida. El mito del marco nos dice que es imposible la discusión racional de los principios. En psicología toma la forma de la adhesión a diferentes “concepciones del hombre”. Estas diferentes concepciones están fundadas en distintas posturas metafísicas que no pueden ser sometidas a confrontación empírica, para Popper esto parte de una concepción errónea de la ciencia. Se encuentra la afirmación no expresa de que una discusión racional debe tener el carácter de una justificación, prueba, demostración o derivación lógica de premisas admitidas. Distingue un método equivocado de crítica y un método correcto de crítica. El equivocado comienza con ¿Cómo podemos establecer o justificar nuestra tesis? Conduce al dogmatismo, a un regreso infinito o a una doctrina relativista de marcos incomensurables. El correcto, comienza con ¿Cuáles son las consecuencias de nuestra tesis o de nuestra teoría? ¿Son todas aceptables? Compara las consecuencias de diferentes teorías y trata de descubrir cuál de las distintas teorías tiene consecuencias preferibles para nosotros. En síntesis, nos dice que los marcos, como las lenguas, pueden ser barreras pero un marco conceptual extraño, lo mismo que una lengua extranjera, no es una barrera absoluta, podemos irrumpir en el, de la misma manera que podemos evadirnos de nuestro marco, de nuestra prisión. Esto ha conducido a la superación de la ciencia y es posible que vuelva a hacerlo. 
La psicología unificada. Sternberg, J. F1538
Se describe a la psicología unificada como el estudio multiparadigmatico, multidisciplinario e integrado de los fenómenos psicológicos a través de las operaciones convergentes. Proponemos que la psicología unificada (PU) puede y debe completar las aproximaciones tradicionales a la psicología. La PU implica abandonar, dejar a un lado lo que creemos que son tres malos hábitos usuales entre algunos psicólogos a) exclusiva dependencia de una sola metodología antes que múltiples metodologías convergentes para el estudio de los fenómenos psicológicos b) identificación de expertos en psicología en términos de subdisciplinas psicológicas antes que en términos de los fenómenos psicológicos que ellos estudian y c) adhesión a paradigmas específicos para la investigación de fenómenos psicológicos. Elaboramos nuevos hábitos que pueden reemplazar estos.
Consideraciones previas a la propuesta de la unificación de la psicología: la cuestión de la unidad contra la desunión fue bien formulada por Berlín que propone que hay diferentes tipos de personas: erizos que tratan de relacionar todo a un único sistema o visión y zorros que persiguen diferentes senderos sin tratar de adecuarlos entre si. El intento de los erizos de unificar la psicología vuelve atrás un largo camino porque la psicología tiene una larga historia como una “casa dividida”. Uno de los grandes esfuerzos por unificar la psicología fue por Staats que propuso un “positivismo unificado y unificación de la psicología”, sugirió que la psicología ha padecido una crisis de desunión y que ha necesitado ser resuelta, también que la unificación podría ser llevada a cabo no por las viejas “grandes teorías” de la psicología sino a través de teorías entre niveles y entre campos. Una teoría entre nivel busca unir diferentes niveles de análisis de un fenómeno, la idea es formar conexiones entre un nivel de análisis que apela a principios más elementales y un segundo nivel de análisis que es mas molar. Una teoría entre campo busca unir diferentes campos de análisis del mismo fenómeno, la idea es formar conexiones entre campos que podrían tener miembros estudiando el mismo problema con diferentes métodos y diferentes perspectivas. Sugirió que parte de la razón por la que la psicología podría haber fracasado en volverse unificada es porque carece de una infraestructura para la unificación. Problemas adicionales que desalientan la unificación son a) hay muchas teorías en psicología pero pocos intentos de interrelacionarlas y b) cada teoría debe ser debatida usando un lenguaje diferente, así conversaciones en las cuales las teorías están siendo comparadas a veces son virtualmente ininteligibles. Una aproximación diferente fue hecha por teóricos en sistemas: Magnusson propuso que una aproximación holística a la indagación psicológica y al individuo puede proveer una base para integrar y unificar diversas perspectivas del desarrollo humano. Royce sugirió que la psicología estaba fragmentada y necesitaba más organización y unidad. Bevan argumento que la especialización puede causar “fragmentación regresiva” y “especialización auto limitada” lo cual aliena a la psicología desde las grandes cuestiones humanas. Rychlak distinguió tres aspectos del problema de fragmentación: teórico, metodológico y de los expertos, creía que el primer escalón hacia la unificación seria el desarrollo de una mayor tolerancia por parte de los psicólogos de las diferencias entre ellos. No todos creían que la unificación seria buena. Algunas de las críticas a la unificación han sido en respuesta directa al requerimiento de Staats por la unidad. Mc Nally sugirió que la diversidad y desunión podría ser un signo de salud y no de enfermedad. Kukla propuso que todo el objetivo de unificación es cuestionable: los psicólogos deberían concentrarse en producir las mejores teorías posibles y dejar caer las astillas donde pudieran. Ha habido muchos puntos de vista diversos.
Operaciones convergentes: es el uso de múltiples metodologías para estudiar un solo fenómeno psicológico o problema. La idea básica es que una operación cualquiera es inadecuada para un estudio comprensivo de cualquier fenómeno psicológico. La razón es que cualquier metodología induce sesgos de muchos tipos. Usando metodologías de convergencia múltiple para el estudio de un único fenómeno estandarizamos el origen de los sesgos. Las operaciones convergentes son necesarias si uno desea entender las actitudes de la gente con respecto a varios grupos. El principio de las operaciones convergentes se aplica mas allá de los tipos particulares de test de ítems, utilizándose también en los tipos de operaciones investigativas. Las operaciones convergentes son superiores a las operaciones únicas ¿Por qué algunos psicólogos confían en un solo método de análisis? Hay tres razones principales: entrenamiento > los psicólogos han sido educados en el uso de una única metodología. Podrían haber invertido esa metodología en sus trabajos. Los investigadores podrían buscar maximizar los beneficios de su inversión de tiempo y usar lo que ellos han aprendido tanto como sea posible. Aun si llegan a ver las fallas de su metodología preferida, llegan a ver el tiempo invertido como una perdida y justifican eso de cualquier manera. Pueden llegar a fijarse en un solo método de análisis. Panaceas > los investigadores pueden ver una única metodología como representando un tipo de panacea para el estudio de un problema determinado o de una serie de problemas. La verdad es que ningún método provee una solución universal. Diferentes métodos tienen diferentes ventajas y desventajas, y al usar múltiples uno se beneficia de los puntos fuertes y minimiza sus debilidades. Normas > las normas de una disciplina también pueden conducir a la fijación metodológica. Las normas conducen a hacer ciertas cosas de cierta forma, no porque sea la manera, si no porque es percibida como la única manera valiosade proceder. 
Resumiendo: la psicología unificada significa abandonar operaciones únicas a favor de múltiples operaciones convergentes. Requiere que los individuos sean educados en una variedad más amplia de métodos o que trabajen en equipos con miembros con varios tipos de conocimiento. Las operaciones convergentes y las perspectivas que son aplicadas a un problema pueden y deben ir más allá de aquellas que la psicología.
Estudio multidisciplinario e integrado de los fenómenos psicológicos: la fijación de campos es dañina para la psicología. Esta está dividida en áreas. La organización de la disciplina en departamentos, programas para graduados y empleos representa una organización que no es ideal. Promueve más la división. 
Preservando el status quo: hay muchos factores que juegan un rol en el mantenimiento de la organización de la psicología. Tales como: tradición > este método de organización es la forma en que las cosas se hicieron por mucho tiempo. Cuando se establece firmemente la gente lo acepta como dado. Intereses creados > una vez que la disciplina fue organizada así, la gente de la disciplina adquiere un interés creado en mantenerla. La necesidad de especializarse > nadie se puede especializar en todo, los estudiantes necesitan especializarse y estructurar en términos de campos se ve como una manera razonable de definir las especializaciones. 
Razones para cambiar: creemos que la actual organización es poco optima y inadaptativa. Las razones son que el campo podría ser organizado mejor para entender a los fenómenos psicológicos, que la organización por campos puede separar a individuos que estudian el mismo fenómeno, que la presente organización podría crear falsas oposiciones entre grupos que estudian el fenómeno desde diferentes puntos de vista, que el sistema actual margina los fenómenos que caen fuera de límites de campos específicos, la investigación podría inclinarse hacia problemas para los cuales podrían ser utilizadas una serie limitada de herramientas, el sistema actual desalienta nuevas maneras de estudiar problemas, es decir, si se quiere cruzar ese límite existente entre campos tal vez no conseguirían trabajo o habría muy poco, la aproximación tradicional de la disciplina de incluir a los fenómenos psicológicos debajo de los campos de estudios antes que la otra forma opuesta conduce a confundir aspectos del fenómeno con el fenómeno como un todo. Los psicólogos creen que están estudiando el fenómeno entero, cuando solo es una pequeña parte. En psicología la situación es como si siempre se estuviera estudiando la misma parte de un fenómeno y pensando que esa parte dice todo lo que se necesita para entenderlo completo. 
Una propuesta basada en el fenómeno: los científicos que no son bien entrenados en una de las otras técnicas es esperable que sean incrédulos acerca de las técnicas de los otros y de las conclusiones. Estos continuaran haciendo investigaciones en sus propios paradigmas que mantiene y soporta sus visiones y refuerza sus creencias. Una manera más razonable y justificable de organizar la psicología como una disciplina y en departamentos y estudios de grado es en términos de fenómenos psicológicos que no son arbitrarios antes que en campos. Un individuo puede elegir especializarse en una serie de fenómenos relacionados y estudiar el fenómeno de interés desde múltiples puntos de vista. Alcanzaría un entendimiento más completo del fenómeno estudiado porque no estarían limitados. Como ventajas, la gente podría especializarse en muchos fenómenos relacionados y entenderían a estos en totalidad y no estrechamente. La psicología seria menos susceptible a tendencias que con una organización basada en el campo promueven: estrechez, separación, falsas oposiciones, marginalización, enfoques de investigación guiados por los métodos antes que por los fenómenos, desaliento de nuevas formas de aproximación a los fenómenos psicológicos y confusión de la parte con el todo. 
Resumiendo: la psicología unificada significa abandonar una sola aproximación disciplinar a favor de un enfoque multidisciplinario integrado en el cual los problemas, antes que las subdisciplinas, se convierten en la base para el estudio de la psicología. Uno elige un enfoque disciplinar particular porque es útil en el estudio de un fenómeno psicológico, en vez de elegir un problema particular porque cae dentro de la subdisciplinas en términos de la cual uno se define a asimismo. 
El enfoque de la psicología unificada: la historia de la psicología puede ser vista como la historia de una sucesión de paradigmas fallidos, fallaron porque proveían solo perspectivas incompletas de los fenómenos a los cuales eran aplicados. 
Algunas objeciones al emprendimiento de la psicología unificada: vemos poca unificación en el campo, la mayoría de las revistas son especializadas, algunas que no lo son, están en la práctica aceptando solo artículos en los cuales los autores utilizan determinados paradigmas o métodos aceptados. La disciplina ya tiene un campo de psicología general, el cual es lo mismo que la psicología unificada: la general, no es lo mismo que la unificada. La general incluye varios campos pero no los unifica. Abarca una variedad de temas sin incluirlos. Es abarcativa pero no unificada. Aun así la psicología unificada no es lo mismo que la general, no hay nada nuevo en el concepto: la P.U. representa un propósito por lo cual muchos se esforzaron. El termino ayuda a promover una perspectiva pre teórica que muchos encontraran que se ajusta mejor que las actuales. El término P.U. es un nombre equivocado porque sustituye las divisiones por fenómenos por las divisiones por campos: podría argumentarse que el término unificado nunca se aplica a algo que se mitre como una gestalt. Aun esa totalidad indivisible seria parte de una mayor. La unificación siempre es con respecto a algo. Unificación lo utilizamos con respecto a lo que constituye a las subdisciplinas de la psicología. La dirección de la disciplina es hacia la especialización, no la integración, se requiere de especialistas que puedan hacer trabajos precisos y no generalistas o aficionados: ser aficionado es útil para la disciplina. La P.U. va mas allá de esa actitud y no es contraria a la especialización. La especialización estrecha es cuando uno mira al problema con visión de túnel. La amplia, uno mira al problema específico con los ojos abiertos y el beneficio de técnicas para la resolución de problemas que un enfoque multidisciplinario deja a disposición de uno. Cualquier fenómeno puede ser así estudiado. La propuesta es inconveniente y impráctica: nuestra propuesta seria inconveniente porque es inconsistente con un sistema estrecho que se prolonga a la organización departamental, educación de grado, pregrado, ofertas de trabajo, etc. es inconveniente porque no es la manera en que la gente se educo en el campo y la gente tiende a valorar los sistemas que han trabajado para ellos en el pasado y en el futuro. Esperamos que la inconveniencia de un nuevo sistema sea compensada por el beneficio para el campo que el sistema ofrece. Entrenarse en un nuevo sistema tardara tiempo. Al resolver un tipo de problemas de las divisiones menos óptimas, el nuevo problema introduce otros: el nuevo sistema introduce nuevos problemas que no son tan diferentes de los que se supone que soluciona. El estudio comprensivo de cualquier fenómeno, siempre se ha aplicado y se aplicara múltiples perspectivas a los múltiples factores que contribuyen al fenómeno. 
Resumiendo: la P.U. significa dejar de lado un único paradigma a favor del uso de cualquier paradigma que pudiera ayudar a arrojar luz sobre un problema. Múltiples paradigmas pueden contribuir al entendimiento de un único fenómeno psicológico, mientras que cerrarse en uno solo reduce la habilidad para comprenderlo totalmente.
Algunas implicancias de la visión de la P.U: la psicología se fragmentara solo si los psicólogos lo desean: Gardner dijo que la psicología está sufriendo un proceso de fragmentación que podría convertirseen un campo más pequeño. Es más probable que la psi se fragmente si la gente acepta nuevos campos como proveedores de preguntas finales o respuestas que los viejos carecían. Las nuevas panaceas no son mejores que las viejas. La psi necesita de todas sus partes integradas de manera unificada. Los estudiantes tienen que ser entrenados en psicología general y en especializaciones y otros campos de investigación. Los nuevos movimientos fracasaran si no son unificados: el pensamiento actual repite sin advertir los errores del pensamiento precedente. Nuevos enfoques van a surgir y tendrán en común con los actuales y los pasados. Los movimientos unificados fallaran en algún sentido, ninguno dura para siempre, solo plantamos semillas para sus sucesores. El campo de la psi no está bien preparado para la propagación de la P.U: los departamentos están organizados en campos, la formación pregrado también. Muchos miembros de un campo comparten paradigma o método. No esperamos por esto cambios inmediatos. Esperamos que muchos se vuelquen hacia la noción de P.U. tendrán una ventaja, podrían ser flexibles para sintetizar las nuevas visiones con las viejas existentes. Uno de los mayores problemas es que la gente podría pensar que practican la P.U. cuando en realidad no lo hacen: todos deseamos vernos como imparciales, por eso muchos creen que ya practicaban esto, los tópicos organizacionales descriptos hacen improbable que este sea el caso. El campo de la psi está organizado para promover las disciplinas individuales. Es fácil convertirse en un psicólogo unificado, no te adhieras a ningún grupo de métodos, ni campo ni paradigma. 
El sistema del árbol del conocimiento y la unificación teórica de la psicología. Henriques, Gregg. F. 1509
Se ofrece un proyecto para la unificación teórica de la psicología, un nuevo sistema epistemológico que provee un punto de vista unificador para examinar como la ciencia psicológica se relaciona con otras. La psicología puede ser pensada existiendo entre las ideas centrales de Skinner y Freud. El pensamiento de Skinner es combinado con la neurociencia cognitiva para entender como la mete emerge de la vida. Se une con las concepciones de Freud para entender los cambios evolutivos de la mete que dan origen a la cultura humana. La psicología es ubicada entre la biología y las ciencias sociales. Los estudiantes son educados para ser escépticos a un acercamiento unificador. El valor de una perspectiva unificada es visto en la biología.
Un problema epistemológico: los marcos teóricos proveen una solución al problema de la falta de unidad. Los acercamientos actuales no son suficientes porque no brindan un marco epistemológicamente claro y amplio que siente las bases para definir la disciplina y unificar de manera coherente los paradigmas. Los acercamientos actuales fallan porque no han sido generales, se necesita un marco meta teórico que defina la materia de la psicología, que la demuestre como existe con relación a otras ciencias y integre los puntos clave de las grandes perspectivas y que resulte en un conocimiento acumulativos. Las mini epistemologías fragmentadas y antagónicas crean una confusa masa de información que impide el crecimiento. Skinner desecho los acercamientos mentalistas y puso el foco en el rol causal del ambiente en la selección de respuestas comportamentales. Tomo un punto de vista científico basado en los datos y cuestiono la necesidad de construcciones teóricas profundas en psicología. La base de datos para su paradigma de selección conductual fue el comportamiento de animales en laboratorio. El paradigma de Freud fue mentalista, originado en las observaciones de las asociaciones libres de personas con problemas, Freud entrelazo insights con especulaciones y formulo una elaborada pero incontrastable teoría de la mente humana. Un acercamiento unificado puede unir las ideas de Skinner y Freud utilizando el mismo sistema comprensivo, uno que explique en detalle los errores e inconsistencia de cada paradigma y retenga los hallazgos centrales de ambas. Se ofrece un esquema general de un sistema que alinea los hallazgos centrales entre sí y con la ciencia en general. Se demuestra que la psicología es una ciencia cuya entidad puede ser pensada entre las ideas de ambos autores. 
El árbol del conocimiento, una propuesta para acordar universalmente sobre la representación del conocimiento científico: el SAC es construido en la tradición de la consilencia y entrelaza definiciones unas con otras y provee un marco potencial para una fundación conceptual universalmente compartida y un sistema definicional desde el cual los científicos de cualquier disciplina pueden trabajar.
Presentando lo familiar desde un modo poco familiar: el sac es una representación de la evolución de la complejidad como es presentada por la ciencia. La metáfora del árbol es utilizada para mostrar como varias ramas de lo complejo emergen de orígenes más básicos. Muestra como los modelos científicos existen relacionados unos con otro de un modo parsimonioso. Provee un modo de encuadrar el problema del conocimiento científico y observar como las teorías científicas existen relacionadas en las dimensiones del tiempo y la complejidad. Presenta un modelo de cuatro niveles en la evolución de la complejidad, cada nivel corresponde a una nueva dimensión de la información algorítmica provocada por la construcción de un bucle de retroalimentación. El primer nivel es la materia la cual fue generada por el big bang y resulto en la transformación de la materia/energía y el comienzo del tiempo. Segundo nivel es la vida que fue provocada por la selección natural operando sobre sistemas químicos auto replicado. El tercer nivel es la mente que fue gatillada por la capacidad de seleccionar comportamientos emergentes de la interacción entre patrones neuronales. El cuarto nivel es la cultura que se origino por la capacidad de justificación emergente de los patrones de comunicación humanos. Una teoría unificada debería proveer definiciones conceptuales claras para grandes conceptos. El sac sugiere que los cuatro niveles están cada uno asociados con un punto teórico, un marco de explicación causal que da cuenta de la emergencia de uno de los cuatro niveles fundamentales de la complejidad. Big bang como primer punto de unión, selección natural segundo. El sac depende de la validez de esas dos grandes teorías y será invalidado en el evento de que cualquiera de estas sea incorrecta. Muestra porque las ideas de Skinner cuando se combinan con la neurociencia cognitiva proveen el marco para el punto de unión entre la vida y la mente y porque las ideas de Freud cuando son ancladas a un modelo coherente de la mente no verbal proveen el marco para el punto de unión entre la mente y la cultura. Estos dos puntos sitúan los límites de la psi y proveen el marco unificado.
Critica de la psicología Skinneriana: la selección comportamental de Skinner es malentendida. Es desafortunado porque ofrece una manera de entender la evolución de la complejidad comportamental a lo largo del tiempo de vida de un animal. Las ideas de Skinner son muy consistentes con la teoría evolucionista, la etología, la neuropsicología y la genética. Skinner asocio incorrectamente su paradigma con un sistema epistemológico fallido que construyo erróneamente la naturaleza de la empresa científica. Nunca brindo una justificación legítima para su negativa a aceptar un punto de vista neurocognitivo del sistema nervioso. Nunca definió la mente o el comportamiento, evito la distinción entre lo mental y lo físico, Skinner insistió que los eventos privados podrían ser materia de la interrogación científica. También fallo en definir el término comportamiento. No puede definirse y que no hay una esencia del comportamiento. La definición mas general del comportamiento es la relación entre un objeto y el campo, resalta el hecho de que todas las ciencias sean ciencias del comportamiento. La clave es definir el subconjunto de comportamientos que los psicólogos estudian.
Teoría dela inversión comportamental como el punto de articulación entre la vida y la mente: especificar el tipo de comportamientos que los psicólogos estudian y porque son variables definidas es un tema importante pero confuso. La confusión se origina en problemas epistemológicos complicados y en la división entre cs cognitiva y cs comportamental. El concepto de inversión comportamental provee el marco para unir ambas. Las inversiones comportamentales y los procesos por los cuales los animales las realizan proveen una concepción razonable para el tema centrar de la ciencia psicológica y una concepción razonable sobre su objeto de estudio. 
La síntesis moderna como el punto de unión entre la materia y la vida: la síntesis moderna resulto de la fusión de la teoría evolucionista darwiniana con la cs de la genética y brinda el marco para diferenciar la biología de la química. Los genes son puntos irreducibles de la complejidad y se conceptualizan como dígitos de información bioquímica. La biología se piensa como el estudio del lenguaje genético generado por la construcción compleja del bucle de retroalimentación de la selección natural. La cuestión que surge es si la mente, como la vida, puede ser conceptualizada como una capa irreducible de complejidad emergente generada por un bucle de retroalimentación, variación, selección y retención. La respuesta es que si. 
Cómo la Teoría de la “inversión comportamental” es el punto de articulación entre la vida y la mente: teoría del sistema nervioso como un sistema computacional crecientemente flexible que computa y coordina el gasto de energía animal. Esta energía es administra en un sistema construido filogenéticamente a través de la selección natural en la plataforma genética, en combinaciones neuronales. Los genes que tendieron a construir selectores neurobiológicos que gastaban energía comportamental de una manera que covario con la aptitud inclusiva fueron los seleccionados. Se relaciona positivamente esta teoría con la de Skinner, ya que aceptaba que el comportamiento se debe a los genes. La inversión comportamental del animal y los procesos neurocognitivos asociados se convierten en la variable dependiente central para la ciencia psicológica. Afirma que así como la vida es el producto de la evolución darwiniana operando sobre combinaciones genéticas a través de generaciones, la mente es el producto de la evolución Skinneriana operando sobre combinaciones neuronales a través de la ontogenia. Se forma luego un nuevo sistema computacional asociado al desarrollo de la cultura, a través del procesamiento de información simbólica de manera diferente a la de otros animales. 
Aparece la importancia del lenguaje. Para explicar las relaciones entre la mente verbal y no verbal el modelo se acerca al paradigma freudiano. A Freud, Henriques le critica que estaba equivocado en que existe el instinto de muerte, que los impulsos o instintos derivan del sexo y la agresión, además que sostenía premisas irrefutables, incontrastables, falta de definiciones y conceptos objetivamente sostenidas, pronunciamientos con excesiva certeza, un marco conceptual ligado a ideas incorrectas. También el modelo hidráulico, donde representaba al ello como una fuerza biológica que busca descargar energía es incorrecto. Es decir, un caballo muerto que no merece más azotes. Pero él viene a actualizarlo, y a conciliar sus aportes. Por ejemplo, existen paralelismos posibles entre el ello y la teoría de la inversión comportamental. El ello provee la energía que guía al comportamiento. La TIC describe como un sistema no verbal que guía y coordina el gasto de energía comportamental. Otro paralelismo entre teoría de Freud y la TIC es que el ello opera a partir del principio del placer. La TIC opera a partir del principio de placer-dolor, donde aptitud se conceptualiza en términos evolutivos. El yo estaría funcionando entonces de esta manera. La activación comportamental y los sistemas de inhibición de las neurociencias comportamentales, reforzamiento y castigo desde una perspectiva comportamental, acercamiento y evitación desde una perspectiva motivacional, costos y beneficios desde una perspectiva neuro-económica, todas se relacionan con la concepción pulsional-defensiva del comportamiento de Freud.
La TIC y la teoría de Freud se corresponden fácilmente. La “justificación” y el punto de unión entre la mente y la cultura.
El comportamiento humano se caracteriza por procesos sociolingüísticos. El más importante es el proceso de justificación, que provee el marco para asociar los niveles de complejidad de mente y cultura. La hipótesis de justificación consiste en tres postulados. El primero es la observación de Freud de que existe una relación sistemática entre los procesos conscientes e inconscientes, en particular, que el consciente es un filtro de justificación para los inconscientes. El yo humano evolucionó en respuesta a la presión selectiva creada por el problema de justificar las acciones personales frente a otros.
Determinar inconsistencias lógicas en las justificaciones propias y ajenas es obviamente de crucial importancia. Por eso es que el ser humano ha desarrollado el razonamiento analítico. A su vez, somos especialmente buenos en razonamiento social, en relación a otras formas de razonamiento.
Grandes cantidades de datos indican que los humanos distorsionan sus creencias para mantener una imagen socialmente justificable de sí mismos. Es el yo, el órgano mental de la justificación. La hipótesis de justificación provee un marco para construir un puente conceptual a lo largo de la gran grieta que divide al pensamiento científico, entre las ciencias sociales y las naturales.
Conclusión: un objeto bien definido, un lenguaje compartido y un acuerdo conceptual acerca de los fundamentos son elementos clave que constituyen una ciencia madura. Las ciencias físicas y biológicas lo han logrado, la psicología no. Los paradigmas han sido definidos en oposición y diferencias epistemológicas justifican descartar los insights logrados por otros. El resultado es una disciplina fragmentada y una escisión entre las cs naturales y las cs sociales. Este análisis sugiere que la fragmentación que actualmente caracteriza a la psicología es innecesaria. A través del uso del SAC como un marco meta teórico, una teoría unificada y coherente de la psicología es posible. 
Unificación de la psicología: ¿acto epistemológico o maniobra disciplinaria? Stam, Henderikus. F. 1511
La unificación de la psicología es una maniobra disciplinaria y no una acción epistemológica, la disciplina psicológica ha estado unificada desde hace algún tiempo alrededor de categorías metodológicas y funcionales que han servido para sostener sus proyectos institucionales pero que esconden problemas metafísicos. La unificación de la psicología tiene una larga historia, Wundt presentó la primera gran teoría unificada por ejemplo. La maniobra disciplinaria a la que refiere está relacionada con la naturaleza institucional de la psicología aun cuando esa entidad institucional no está divorciada de sus problemas o practicas. La metodología juega una función de filtro importante que actúa como una presencia unificadora de facto.
Institucional vs epistemológico: la confusión entre estos dos aspectos es evidente en los escritos de unificación de Staats. El argumenta que una teoría debe ocuparse del problema de la unidad/ falta de unidad en la ciencia y que la ciencia no ha estado ocupada de ese problema. Sternberg estaba interesado en la unificación entre ciencia y práctica. Henriques señala que la American Psychological Association no se ajusta a la imagen de una disciplina unificada bajo su rubica de dos dominios para la disciplina, ciencia y profesión. Estas son preocupaciones legitimas pero no son problemas de naturaleza psicológica, si no de naturaleza institucional. Las ciencias han estado formadas alrededor de soluciones para problemas reales. La naturaleza de estos, ha llevado a dominios y métodos de investigación únicos y creativos que mientrasgeneran respuestas dan origen a nuevos problemas. La historia de la ciencia no se ocupa de problemas disciplinares considerados problemas secundarios. La introducción del término ciencia fue una forma de demarcar el trabajo empírico del trabajo especulativo o de los filósofos metafísicos. Las preguntas científicas genuinas, siempre van a ser consecuencias de problemas.
Métodos unificados: la estructura psicológica contemporánea debería hacernos reconsiderar nuestra posición, a pesar de su desconexión y su carácter fraccionado, la psicología tiene una estructura estable. Se debe a dos características: método y funcionalismo. Las disciplinas académicas requieren tres elementos para mantener su existencia institucional: un mercado en el cual puedan diseminar su capital simbólico, una manera reconocible de producir y reproducir conocimiento básico y un sistema escolástico de entrenamiento para producir nuevos miembros de la disciplina. En lo que va a la producción de conocimiento psicológico en los últimos cincuenta años la psicología ha mantenido cierto grado de acuerdo acerca de sus métodos fundamentales, incluye la evaluación de individuos por medio de instrumentos psicométricos hasta la realización de análisis de la varianza y el uso de estadísticas multivariadas. La psicología contemporánea tiene preferencia por descripciones funcionales. Pueden ser cognitivas, comportamentales o psicodinamicas y están mezcladas con características biológicas y neuropsicológicas. Para usar los métodos los problemas deben convertirse en variables. La mayoría de las variables son descripciones funcionales, son heurísticamente funcionales. No tienen compromisos con entidades reales pero que son descripciones funcionales de propiedades definidas de acuerdo con cómo actúan más que con como son. Es útil institucionalmente pero dañino en cuanto a valor intelectual, desde que es relativamente fácil construir nuevas variables o redefinir viejos problemas de un nuevo modo. Estas entidades funcionales son inventadas a nuevo a una tasa alta, y las relaciones entre una y otra preocupan poco a los investigadores. Otra característica de las descripciones funcionales es que pueden ser multiplicadas infinitamente, no hay límite para el tipo y numero de entidades que pueden ser imaginados. Siempre hay contenido empírico para limitar la expansión teórica de una entidad singular. La reserva de entidades funcionales permanece indefinida. El funcionalismo fue útil para los propósitos institucionales porque es ontológicamente neutral con respecto a la clase de entidades bajo investigación. La psicología procede mediante la multiplicación de entidades sin comprometerse con la realidad de los objetivos que así constituye. El agnosticismo con respecto a los objetos de investigación está oculto dentro de clases funcionales de modo que es un ejército de investigadores puede proceder con poca resistencia con respecto de los problemas metafísicos que deben ser resueltos. Prescripciones metodológicas junto a un marco heurístico funcional permiten reconocer que es teoría psicológica, método, investigación, resultados de un modo que remarca la disciplina dentro de la academia. Los llamados para la unificación caerán en oídos sordos mientras existan posiciones fuertes en la disciplina que se sostengan en la unidad implícita entre método y marco teórico. El estado actual de la teoría psicológica y sus características no son ni fijos ni fluidos. Siempre ha sido el tamaño de la psicología lo que permitió mantener múltiples posiciones en su interior, esta diversidad incluye los llamados a la unificación que deberían sr tomados como programas de investigación.
El pluralismo en las ciencias no se desestima fácilmente. Viney, Wayne. F. 1581
El esquema de unificación propuesto por Henriques es prometedor como un enfoque coherente y global de la psicología y como una manera útil de pensar la relación entre la psicología y otras ciencias. Pero deja lugar a la preocupación porque no existe un concepto de unificación que no descuide las dimensiones de la experiencia humana. La fragmentación en psicología no tiene que ser un sentimiento de inferioridad disciplinaria. No hay verdaderas identidades de tipo entre niveles de organización, y existen serias dudas sobre la clase de unidad que se puede lograr.
Henriques quiso proporcionar un enfoque sistemático para la psicología que supere oposiciones difíciles de manejar que asedian el campo. Su deseo es proporcionar una base científica y filosófica coherente como medio para mejorar la comunicación y el estatus científico del campo. Ha producido un enfoque razonablemente coherente para la psicología con un alcance más comprensivo que los anteriores. El conductismo mental podría recibir altas calificaciones por su alcance y coherencia, hay preocupaciones legítimas con respecto a su adecuación y su fidelidad hacia otras dimensiones de la experiencia humana. 
La fragmentación de la unidad: la unificación hace referencia a necesidades humanas profundas y penetrantes. Hay problemas asociados con la unidad teórica. Surgen cuestiones con respecto a los tipos de unidad. Una gran unidad reuniría a la epistemología, ontología y axiología en una unión complicada e inimaginable. El foco de Henriques es la unidad epistemológica, pero las epistemologías vienen junto con un bagaje ontológico y axiológico. Los psicólogos utilizan gran cantidad de métodos adaptados cada uno a las demandas de áreas de contenido específicas y variables.
¿Están unificadas las otras ciencias?: Henriques ve a la fragmentación como la alternativa a la unificación. Otra alternativa es contrastar la unificación con el pluralismo. Una disciplina pluralista está marcada por “islas” genuinas de trabajo intelectual. Cada zona de trabajo goza de un grado de coherencia e inteligibilidad. Estas, a veces son conectadas entre sí por esquemas conceptuales como por trabajo experimental duro. 
El conductismo mental: Henriques propone el SAC que incluye cuatro dimensiones, entre ellas cuatro clases de ciencias asociadas con cuatro clases de objetos y cuatro niveles de complejidad. El SAC es una manera útil de pensar en las ciencias y su evolución. El concepto de puntos de unión es problemático y plantea interrogantes acerca de cómo se puede lograr la unidad y de qué tipo de unidad se lograría. En las ciencias biológicas existen razones de peso para creer que las grandes separaciones desafían la idea de que existen puentes bien definidos entre los dominios molares y los moleculares. En psicología, el componente funcional del fenómeno phi es la experiencia del movimiento. La dificultad de entender el componente funcional en términos de partes subyacentes contribuyo a la idea expuesta por los psicólogos de la Gestalt de que “el todo es anterior a sus partes. Un todo no es solo mas que la suma de sus partes, sino totalmente diferente a la suma de sus partes”. Si hay verdaderas separaciones de tipo entre el todo y las partes, entonces varios niveles de estudio son legítimos por derecho propio y no necesitan justificación en términos de sus conexiones con realidades de menor nivel. Nadie niega la importancia de la búsqueda de conexiones entre niveles, pero desde una perspectiva pluralista, el descubrimiento de identidades de tipo puede ser frustrado para siempre y si ese es el caso, una perspectiva pluralista puede ser mas empírica y científica que cualquiera de las variedades de monismo que son rápidas para decir cómo y qué tener en cuenta. 
Discusión por la psicología. Alberto, Vilanova. F.1576
Caducidades en el campo asistencial: para el estado de insipiencia de las relaciones entre práctica clínica e investigación crece el requerimiento de servicios asistenciales. Destacamos aspectos teoréticos y praxiologicos que los clínicos en la región van estimando obsoletos por contradecir evidencias investigativas. 
La experiencia clínica: la psicoterapia fue un quehacer medico en sus inicios, igual, constituyo la parte más pobre de la medicina. En la primera parte del siglopasado el proceder de los psicoterapeutas reposaba en la intuición sensible y en perceptivas redactadas. Esas, surgidas de observaciones de consultorio eran ajenas a la verificación científica. Se trataba de un saber que desconocemos si progresaba y cuando y porque. Para Eysenck los efectos de las psicoterapias no eran superiores a los de la remisión espontanea. El carácter contra intuitivo de estas conclusiones y la escasa homogeneidad en las muestras incitaron a los clínicos a centrarse en la detección de procesos generalizables en el curso de una intervención. Rogers fue quien fecho el comienzo de los análisis empíricos en torno a lo que ocurría en las relaciones asistente/asistido. Creyó ver cuatro etapas universales en esta relación: descripción de síntomas y problemas del paciente, análisis de contraindicciones en la auto percepción, valoración de las propias inclinaciones e integración en la conciencia de experiencias distorsionadas o negadas. Una sucesión de investigaciones, resultados o procesos hizo que se abandonara aquel realismo ingenuo que postulaba que la práctica es un modo confiable de verificación. La experiencia clínica se sustituye por la confrontación de datos, propicio la emergencia de una actitud ante las relaciones de ayuda y un campo en la enunciación de preceptivas. 
La omniexplicacion: la práctica asistencial genero visiones globales de los asuntos humanos, las cuales se ocupan de tópicos. Las superexplicaciones de la mente y sus productos fueron dejando paso, como efecto de la especialización y el maridaje entre investigación y explicación, a teorías discretas, atenidas a veces a un solo tipo de trastorno o consultantes.
La mono causación: como secuela de los sistemas omniexplicativos, la percepción del trastorno mental como nacido en un hipotético suceso original, único, nuclear y universal, tuvo una difusión y aceptación considerable. La demostración de la causación múltiple de un único trastorno, tanto como la de su remisión por distintas vías, acabo con la fe en el suceso primordial inspirado en una identificación entre la morbilidad somática y la física.
Las nosografías estáticas: la incursión de psicólogos, sociólogos, antropólogos, historiadores y economistas provoco una reorientación de la psicopatología alejándola de los médicos con el abandono de vocablos típicos. Comenzó a estimarse en los 60 que la búsqueda de cuadros mentales era un traslado del enfoque organicista del dolor psíquico, algo ajeno a lo medico, al menos en las mas de sus manifestaciones. El trastorno mental no parece derivar de iguales causas antecedentes y el conocimiento de las causas no incide en los resultados. El diagnostico de una causa hipotética no autoriza pronósticos: es la inmensa variabilidad de la vida relacional donde debe bucearse, se concluye. Esa variabilidad conduce a la personalización de las intervenciones, a la identificación de los factores que afectan determinados individuos en circunstancias precisas. La individuación de los tratamientos resulta del descalabro de la ontología de los grandes cuadros, de la era de la omniexplicacion y mono causación. La dimensión social presiona a favor de una asistencia a la persona con nombre propia, descalificando a la generalización, cuestiona la idea misma de enfermedad. La indicación diferencial ha tomado la delantera dejado atrás la inmersión de un paciente en un cuadro.
Conclusión: si se reconoce el valor de los datos empíricos en la teorización y en la práctica de la asistencia clínica se ingresa en un paisaje fluyente, incomodo por la incorporación de novedades, y no propicia el aferramiento a estereotipos. Las caducidades que aquí describimos se originaron en el progresivo estudio de pacientes.
Ortodoxia, eclecticismo, sincretismo. Alberto, Vilanova. F. 1567
Los psicólogos argentinos raras veces pudimos debatir públicamente las propensiones al autoritarismo intelectual y al dogmatismo. Este, tiene que ver con la incapacidad idiosincrásica para el descentramiento. Nuestro dogmatismo desborda el nivel individual y adopta formas institucionalizadas que se observan en los planes de estudio que nos forman, estos en razón de su orientación mono teórica, imponen un monopolio de estímulos. Sus impulsores sostienen que la capacitación mono teórica es la alternativa al eclecticismo, posición hibrida, deshilvanada, desde la que no es posible formar un profesional idóneo. Se sugiere una sinonimia entre el eclecticismo tecnológico, apelar a recursos asistenciales de origen dispar, y el metodológico, confundir los caminos adecuados para la elucidación de un problema. La ortodoxia (el inclinarse ente los personajes de bronce que redactaron los textos) aparece como la antagonista de la dispersión. Es un modo de ser de ciertos grupos humanos caracterizado por el férreo control social del acolito, el que no advierte la fragilidad racional de las informaciones que recibe a causa del tipo de rituales colectivos en los que está sumido. El ortodoxo (asimilándose al dogmatico9 no duda de sus creencias y no piensa que su universalidad dependa de la contrastación racional o fáctica, detrás o por encima del, un grupo humano resuelve que tipo de prácticas sociales son capaces de mantener al sistema andando. El eclecticismo es el propósito de poner ante el alumno todas las formulas conceptuales que la psicología produce al afrontar todos los problemas. El eclecticismo como la ortodoxia es un mal que solo subsiste en los enclaves académicos que se hayan bajo el control de grupos de interés. El sincretismo, dice que no debemos esforzarnos por consensuar teorías totalizadoras acerca de la mente humana sino ocuparnos de temas abiertos, de los grandes dilemas de la disciplina. Para que nuestras creencias de hoy no constituyan estancamientos deben subrayarse las zonas grises, los enigmas pendientes. Es lo único que puede unir a los psicólogos, los temas sin resolver. El psicólogo práctico necesita aferrarse a algún sistema de constructos que inteligibilice su tarea y la dote de operatividad. El psicólogo es primero un científico y más tarde un especialista en cierto método o técnica. 
Manual de la personalidad. Alfredo, Fierro. F. 15604
A la psicología de la personalidad la definen su ámbito empírico y los hallazgos de conocimientos obtenidos en el. No hay mucho acuerdo entre autores. 
Las teorías dentro de la ciencia: se presupone el cumulo de hallazgos sobre hechos, procesos y aspectos del ámbito empírico de personalidad expuestos y se enlaza el objeto de estudio y conocimiento considerado con examen de la teoría y el método.
Teoría como ordenación de la razón: la teoría es una red de proposiciones pertinentes a relaciones regulares entre acontecimientos. Trata de responder cuestiones, enigmas que la realidad y su devenir plantean. Se concibe como proceso de elaboración, siempre inconcluso. La ciencia debe encontrar y poner algún orden racional que se establece de estos modos: en el análisis clarificador que describe, analiza y categoriza de la manera más económica posible en alguna estructura inteligible cierto cumulo de hallazgos, desempeña un papel de integrador de conocimientos. La teoría posee una vertiente heurística, que hace aflorar los hechos. Tiene un orden procesual y causal, de dinamismo, de influencia, tiene potencial explicativo. Es por la teoría por donde las cs se comunican con otras cuando hablan de las mismas realidades. A una teoría de la personalidad le incumbe poner orden racional en su campo. Tiene por cometido: dar cuenta de los fenómenos del campo y hacerlos inteligibles, dar respuesta como enunciados a las cuestiones que ven en los hallazgos y explicar las relaciones, hacer aparecer otros descubrimientos y relacionarla con otros campos fuera de la psi.
Teorías y meta teorías en psicología: las teorías de la personalidad incluyen muchas cosas que pertenecen a órdenes epistemológicos distintos. Los grandes linajes en psicología tienen mucho más que teorías, se ubican en el plano de meta teorías: una concepción global, un modo de hacerciencia, quizás un paradigma. Un buen concepto es el de programas de investigación, de Lakatos. Son reglas meta teóricas con una doble estrategia de descubrimiento (heurística): una negativa que señala que rutas deben evitarse, y otra positiva que indica cuales seguir. La negativa es el núcleo y centro firme del programa alrededor del cual se general hipótesis auxiliares a manera de cinturón protector. Alertamos sobre las discrepancias metas teóricas, paradigmáticas y programáticas, en psicología de la personalidad para mostrar la asociación de paradigmas, concepciones, PI, métodos y teorías.
El paradigma psicoanalítico y la teoría freudiana: los aportes más importantes de Freud al conocimiento del psiquismo humano son los procesos inconscientes, el impulso sexual en la determinación de la conducta y en la estructura del sujeto, las primeras etapas del desarrollo humano en la infancia, y la creencia de la posibilidad de cambiar la conducta a través de la psicoterapia.
Vías de indagación psicoanalitica: en cuanto a paradigma y programa de estudio, el psicoanálisis desconfía de los datos de conciencia, procede a partir no de contenidos de conciencia si no por vía de interpretación de la conducta manifiesta, verbal o no. Junto a los sueños, es importante la libre asociación. Hay varias teorías psicoanalíticas, la original de Freud, y hubo discípulos como Adler, Jung, etc. que se alejaron en teoría y en la idea medular del programa de investigación de análisis.
Yo, ello y superyó: Freud habla de aparato psíquico. El psicoanálisis le da importancia a los factores dinámicos o energéticos del psiquismo, que es activo, activado y movilizado por energías propias. Hay un poderoso flujo de factores internos: instintos o pulsiones, por eso puede clasificarse como teoría internalista, por la importancia que da a los determinantes internos, propios de la psique individual. El impulso interior es la libido (pulsión sexual), es omnipresente, operando en todas las actividades, movilizado e instigador de comportamiento, aplicado, transformado, revestido y travestido en todas las forma. El desarrollo e historia del ser humano, de su comportamiento, es el desenvolvimiento de la libido. Al lado de estos, se ubican los instintos del yo. Se habla de metapsicología además del principio de eros (unión y fusión) postulo el de tanatos (muerte). Los vivientes aspiran a la realización de descargar tensión, pero en el fondo anhelamos la disminución, y la muerte. La raíz de este concepto yace en su análisis del psiquismo al que ve distribuido en núcleos en colisión entre sí: yo, ello y superyó, se hallan en dificil y doloroso conflicto reciproco. 1) la base energética reside en ello, sustancia pulsional, instintiva del individuo, lugar de las pulsiones, de libido, almacén de reserva de energía psíquica, inconsciente, escena de procesos primarios, no elaborados por la conciencia.es inmoral, sometida a un principio de placer que busca su satisfacción y ya, completa e inmediata sin tener en cuenta la realidad exterior. 2) el yo se rige por el principio de realidad, región del aparato relacionada de relacionarse con lo que le rodea, tratar lo real y objetivo con el mundo exterior, el principio al que obedece es contrario al de placer, solo hasta cierto punto, puesto que el nace como modificación adaptativa del principio del placer. El yo busca la misma gratificación del ello pero la aplaza por buscarla con los medios apropiados, consiente y racionalmente. 3) el superyó son los ideales del yo, las prescripciones morales y toda clase de normas internalizadas por el sujeto, sucesor interiorizado de la figura paterna de la infancia, figura autoritaria y moralizadora. 
La conciencia es un atributo del yo, hay procesos inconscientes del yo como los mecanismos de defensa. El yo viene a ser el núcleo reguladora pero se halla sujeto a tirones de la realidad externa y del ello y el superyó, que lo influencian y negocia. El yo maneja mecanismos de defensa inconscientes, negativos, perjudiciales para la salud mental como represión, negación, proyección, regresión a estadios anteriores al desarrollo o fijación en el presente estadio. Como forma saludable de protección el yo, de transacción suya con la libido queda la sublimación: emplear la energía libidinal en producir obras culturalmente y personalmente valiosas y significativas. El psicoanálisis postula continuidad básica a lo largo de las fases que es el desarrollo de la sexualidad. Las fases empiezan en la infancia y se llaman así de acuerdo a la parte del cuerpo donde se ve concentrada la búsqueda y obtención del placer: fase oral, genital y anal. Hacia los cinco años se atraviesa el complejo de Edipo y hasta la pubertad se da el periodo de latencia.
Confrontación con la experimentación: en cuanto a posiciones teóricas son susceptibles de comprobación fuera del psicoanálisis. Tales hipótesis no reciben comprobaciones empíricas cuando se las estudia con el rigor y método de la ciencia.
El paradigma fenomenológico y la concepción personalista: a la fenomenología la forman las concepciones del sello humanista y personalista. Son rectificadoras del psicoanálisis. Bugental o Maslow nombran una tercera vía, la psicología humanista. Su acercamiento es organismico que resalta la unidad orgánica y la totalidad de la persona y su crecimiento a partir de un núcleo en desarrollo. Es ideográfica, está atenta a la individualidad del sujeto, a su carácter singular e idiosincrásico. Concibe a la psicología como cs de la persona y de cariz cualitativo y clínico, con lo que respecta a la observación continuada, intensa y la profundidad de personas a lo largo de periodos largos. Esta psi se constituye por una personologia que se esfuerza por conocer la conducta. 
La comprensión de la experiencia y la conciencia: la caracterización se justifica por atribuir importancia a la experiencia humana consciente. Sus datos de partida son fenómenos del sujeto: experiencias o vivencias y conciencia de las mismas. La concepción personalista concede importancia a la experiencia subjetiva y consiente. La psicología fenomenológica describe conductas, las interpreta y las desentraña y abre paso a la compresión. Se explica la acción cuando se la comprende. No se cuenta con reglas de método, ni discurso del método. Se da una introspección, auto observación de hechos internos de la persona. Acceso al conocimiento por la vía intuitiva, o empática. Comprensión contrapuesta a explicación. Por su carencia de reglas claras no es un paradigma propiamente tal o empíricamente contrastado.
El estudio objetivo de la conducta y la personalidad: este texto obedece a un paradigma de psicología objetiva y es una psicología porque: trata los hechos humanos como cosas, el objeto directo son los hechos observables y replicables, conductas públicas, aspira a exactitud, no se conforma con lo cualitativo, sus operaciones básicas son observar describir y medir, explicar y predecir, tiene un canon metodológico claro, un paradigma explicito, prevalece una orientación experimental, y sus estudios pueden ser replicados. 
Dos paradigmas de investigación: en la psicología objetiva el fundamento de las teorías de la personalidad radica en el modo de diferenciar hipótesis rival contrastada con la realidad en un estudio empírico científico. Este tiene un método, pero no se especifica. Pero se puede hablar de correlacional y experimental. Correlacional se consagra a la observación en contextos naturales, aísla variabas, trata de identificar patrones comportamentales. El experimental se refiere a manipulación y control. El correlacional se contrapone al experimental porque siempre recaba sus datos en la observación natural y no por situaciones provocadas, y porque se puede abordar muchas variables a la vez. La multivariacion permite describir relaciones entre conductas y conductas.
La investigación experimental: la experimentación tiene en común con la investigación no experimental la formulación de hipótesis, la medición de las variables y el análisisde los resultados. Difiere en que trae los hechos y variables bajo consideración a situaciones que se pueden manipular las condiciones empíricas y aletorizar la asignación de individuos. La psicología objetiva se maneja con el método experimental. La experimentación es un procedimiento de análisis.
La investigación multivariada: esta pone énfasis en el criterio de que al conocimiento científico no se le permite quedarse en análisis solo cualitativo. Las variables de personalidad pueden ser medidas y deben serlo. Operaciones de medida se realizan en la recogida y en el registro de datos. El estudio cuantitativo procede en la fase del análisis de los hallazgos y los datos empíricos. 
Al margen y mas allá de las dos disciplinas: la formulación inicial de las dos disciplinas fue popular por su fidelidad y acierto al retratar dos estilos de investigación (observacional psicométrico y experimental funcional). Su foco de interés era el de la inteligencia y los procesos cognitivos donde conviven dos tradiciones diferentes con métodos distintos: la psicometría de evaluación de aptitudes, de capacidad y de inteligencia, y la experimental, de estudio de actividades, procesos cognitivos concretos y sus relaciones funcionales. Ahora se muestra el estudio ATI, incorpora Aptitudes, condiciones experimentales o de Tratamiento y su Interacción. Se consideran como característicos de una investigación integradora, y posibilita que algunas de las inconsistencias encontradas en la investigación puedan recibir nuevos análisis como resultado de interacciones de orden más elevado. En las dos disciplinas básicas en el estudio de la conducta de la personalidad queda la posibilidad de la integración. 
De las teorías de los rasgos a los modelos de los factores: no todo queda englobado en esas dos disciplinas, fuera de ellas también hay investigación de la conducta. En la psicología objetiva las teorías nacen y prosperan dentro de una u otra tradición. La síntesis entre ellas resulto siempre precaria.
Los rasgos como cualidades personales internas: las teorías de los rasgos fueron alentadas por las diferencias interindividuales y la estabilidad de las mismas. Estas diferencias se ven como el dato y núcleo de la personalidad. Suelen atribuirse a factores internos de la persona. La explicación a partir de los rasgos quiere dar cuenta de por qué personas distintas ante un mismo estimulo o situación reaccionan de manera diferente. Los rasgos son más que pautas o perfiles empíricos observables de conducta. Además, constituyen factores internos, postulados para explicar las pautas diferenciales observadas. Un rasgo es un patrón de conducta, y una tendencia a comportarse de una manera determinada. Hay disposiciones internas del sujeto que se hallan en el origen de tales conductas y contribuyen a ellas.
Los factores; cinco grandes y teoría sistémica: a los rasgos, dimensiones o factores de personalidad se asocia una mínima porción de la varianza de la conducta que merece investigarse. Los rasgos son construcciones analíticas y clasificatorias útiles para asociar de manera descriptiva el hecho empírico de las diferencias interindividuales en la conducta sin que haya factores intrapersonales subyacentes que contribuyan a generar las diferencias. Epstein dice que los rasgos son relevantes, resume un sentir acerca de los conceptos de rasgos que constituyen: unidades descriptivas, de clasificación, organización de los datos de conducta; conceptos sistemáticos que recogen uniformidades transituacionales de la conducta y constancia longitudinal en la vida de las personas; patrones cognitivos en el observador, en su modo de construir y predecir secuencias de acción en otros y en el actor con pautas de autorregulación; índices predictores de comportamientos, en situaciones simples o complejas y para la predicción de largo plazo. Esto adjudica a los rasgos su valor descriptivo y estructuralidad. En la actualidad retornan los rasgos con fines descriptivos. El mejor fundamento de esos modelos es el de los cinco grandes factores que responde a un enfoque léxico. Este se muestra como descriptivo, estructural y libre de supuestos explicativos de otras teorías. Otra noción medular de la concepción de rasgos es la que los ve como disposiciones internas personales, que contribuyen a explicar el comportamiento. Comparte esta idea el análisis disposicional. 
Del situacionismo al determinismo reciproco: la disciplina experimental tomaba el rumbo de criticar a los conceptos de rasgos y luego en la dirección de modelos interaccionistas varios. 
El conductismo y la critica situacionista: la teoría conductista dice que la conducta es función de la situación: de la totalidad de estímulos en un momento dado en la historia del sujeto. E>R. concibe a la personalidad como hábitos aprendidos, patrón o repertorio de aprendizaje previo como fuerza y jerarquía de los hábitos resultante de experiencias de aprendizaje pasadas influyentes en la conducta presente. Desde premisas conductistas se entiende a la personalidad como conjunto de variables medidoras o intermedias entre el estimulo y el comportamiento. La personalidad es la estructura intermedia entre el estimulo del medio y la conducta con la que respondemos. Es solo una estructura postulada para ellos. Los rasgos no son causas de conducta, no hay estructuras intrapsiquicas reales, y determinantes de la conducta. La conducta es del todo especifica y dependiente de la situación: hay conductas diferenciadas en la medida que las situaciones son diferentes. Los rasgos cuanto los estados de personalidad son meros constructos, construcciones mentales útiles para describir y resumir relaciones entre conductas de un individuo pero no entidades que existan, en el interior de las personas.
Interaccionismos: se difunden modelos interaccionistas varios cuyo aserto básico es que no tanto la estructura de la personalidad ni tampoco la situación, sino la interacción de ambas constituye el factor que influye en lo que hacen las personas, en cómo se conducen y reaccionan ante las diferentes situaciones. El modelo estadístico solo hace eco en lo estadístico y mecánico de la interacción en situaciones preestablecidas, no buscadas de las personas. Los aspectos procesuales y activos se reflejan mejor en el modelo de interacción social. Se toma a las interacciones entre personas como prototipo y modelo explicativo de comportamiento, porque las demás personas y sus conductas constituyen el elemento más importante de la situación a la cada cual responde con su propia conducta. La interacción social más simple es la diádica: Bandura muestra como la conducta de una persona A sirve de estimulo al que le responde la conducta de la otra B, y a la reciproca, en una cadena en la cual cada estimulo antecedente de una conducta lo constituye una respuesta a una conducta del mismo agente que a su vez sirvió de estimulo anterior al otro en su interacción. El carácter interactivo de la conducta es su articulación entre episodios de conductas en las que intervienen dos o más individuos. El núcleo del contextualismo es el análisis del evento al que concibe al modo de los episodios de la historia en desarrollo sin repetirse, en una trama de carácter social. Cada evento conduce a otros, es influenciado por otros eventos colaterales e influido por acciones de múltiples agentes. Los episodios acontecen en una escena cambiante, donde lo continuo altera la estructura de las situaciones y la posición ocupada por los actores. Este modelo analiza la acción humana en conceptos de drama, donde los actores responden a las situaciones y las moldean y crean. La acción es interacción, es una secuencia y trama de episodios de muchas acciones que los actores desarrollan en escenarios sociales.
Determinismo reciproco: interviene, en mutua dependencia, tres instancias: persona, situación y conducta. En este modelo tríadico de Bandura, la acción humana contribuye a crear y alterar las condiciones ambientales que tendrán influencia en las acciones de la persona. Esta,

Continuar navegando