Logo Studenta

Apunte complementario neuroanatomía - U DE CHILE

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
CAPITULO 1. 
 
ANATOMIA EXTERNA DEL SISTEMA 
NERVIOSO CENTRAL, MENINGES Y 
LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO. 
 
 
I. Introducción: 
 
A lo largo de la evolución, los animales han desarrollado un sistema de respuestas 
rápidas a estímulos ambientales. Los animales inferiores poseen una red de células 
especializadas en la percepción y conducción de perturbaciones de un ambiente distinto a 
ellos. Ya los animales superiores organizan esta red de células en un sistema especializado, 
el Sistema Nervioso. Ésta organización comienza a llegar a la cima de la complejidad al 
concentrar las neuronas asociativas en un sistema nervioso central preocupado de, 
abarcando la integración de varios estímulos, procesar respuestas cada vez más elaboradas, 
llegando al máximo de desarrollo en el ser humano. 
 
II. Anatomía Macroscópica: 
 
En el ser humano el sistema nervioso central se compone de la 1)Médula Espinal y 
el 2)Encéfalo. La médula espinal tiene ubicación a lo largo del conducto vertebral desde el 
nivel de la vértebra L2 hasta el foramen magno. Hacia superior la médula espinal se 
continúa con el encéfalo que se divide en Tronco Cerebral, Cerebelo, Diencéfalo y 
Hemisferios Cerebrales. A su vez el tronco se divide en Bulbo Raquídeo, Protuberancia 
y Mesencéfalo. El cerebelo por su origen embriológico es parte del tronco, pero 
funcionalmente no comparte sus características estructurales, por lo que se considera 
independientemente. De la misma manera el diencéfalo técnicamente es parte del tronco, 
pero tiene relaciones con los hemisferios cerebrales, lo que determina que se describa como 
una estructura aparte. Los dos hemisferios cerebrales logran en la especie humana el 
máximo desarrollo, debido a la compleja integración de estímulos y elaboración de 
respuestas que ejecutan. 
 
II.1. La médula espinal se divide del bulbo por la decusación de las pirámides. De 
ella nacen las raíces nerviosas anteriores o motoras y posteriores o sensitivas que formaran 
los nervios raquídeos, cuyos orígenes determinan los segmento medulares. La médula 
posee 33 segmentos medulares (8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1 
coccígeo). En el centro de la médula se encuentra un canal virtual, el conducto 
ependimario, que en estados embrionarios posee líquido cefalorraquídeo. La organización 
interna de la médula es característica, con la sustancia gris en el centro (con forma de H) 
rodeada por los cordones de sustancia blanca. 
 
2 
 
II.2.a. El bulbo raquídeo es la porción inferior del tronco que se continua a caudal 
con la médula a y hacia rostral con la protuberancia de la que se separa por el surco 
protuberencial inferior. En la cara anterior se distinguen dos eminencias notorias, las 
pirámides bulbares, posterior a las cuales se encuentran otras eminencias, las olivas 
inferiores. En la cara posterior del bulbo se engruesa el conducto ependimario medular 
formando la porción caudal del cuarto ventrículo. El techo de éste lo forma la tela 
coroídea. En el bulbo tienen su origen aparente cuatro nervios craneales, el hipogloso (NC 
XII), el accesorio (NC XI), el vago (NC X) y el glosofaríngeo (NC IX). La organización 
interna del tronco es similar en cada uno de sus niveles, de manera que la sustancia gris se 
encuentra formando núcleos rodeados de fascículos de sustancia blanca. 
 
II.2.b. La protuberancia se continúa hacia caudal con el bulbo y hacia rostral con 
el mesencéfalo, del cual se separa por el surco protuberancial superior. En la cara 
anterior de la protuberancia se distinguen las fibras transversales del puente que hacia 
posterior forman el pedúnculo cerebeloso medio (PCM), uniendo así el tronco al cerebelo. 
En la cara posterior se encuentra el cerebelo. Una vez extraído el cerebelo, queda expuesto 
el piso de la porción superior del cuarto ventrículo que hacia rostral se adelgaza para 
formar el acueducto cerebral del mesencéfalo. En el surco protuberancial inferior tienen 
su origen aparente tres nervios craneales, desde lateral a medial, el vestibulococlear (NC 
VIII), el facial (NC VII) y el abducens (NC VI) y entre las fibras del puente tiene su origen 
aparente el nervio trigémino (NC V). 
 
II.2.c. El mesencéfalo es la porción más rostral y pequeña del tronco. Se continúa 
hacia rostral con el diencéfalo, del cual se separa por una línea superior a los colículos 
superiores por posterior y una línea inferior a los cuerpos mamilares (del diencéfalo) por 
anterior. Por su cara anterior se distinguen dos fascículos que forman los pedúnculos 
cerebrales , entre los cuales queda la fosa interpeduncular. Por posterior se distinguen los 
un par de colículos inferiores y otro par de colículos superiores. En su centro el 
mesencéfalo alberga el acueducto cerebral que comunica el cuarto ventrículo con el 
tercero. En el mesencéfalo se encuentra el origen aparente del nervio oculomotor (NC III) 
en la fosa interpeduncular y el troclear (NC IV) único nervio craneal que surge por 
posterior. 
 
II.3. El cerebelo se encuentra en la cara posterior del tronco, y presenta una 
superficie con pliegues llamados folias. En la parte media presenta una eminencia central, 
el vermis cerebeloso. Está dividido en tres lóbulos, siguiendo su propia curvatura 
posterior, de rostral a caudal, son los lóbulos anterior, posterior y flóculonodular. 
 
II.4. El diencéfalo descansa sobre los pedúnculos cerebrales del mesencéfalo. Se 
encuentra formando las paredes del tercer ventrículo. Se divide en epitálamo, que es la 
parte más superior del diencéfalo, formado por la comisura habenular y la glándula 
pineal; el tálamo, que es la mayor subdivisón del diencéfalo y forma las paredes laterales 
del tercer ventrículo; el hipotálamo, que se continúa hacia ventral con la hipófisis a 
través del infundíbulo y por último el subtálamo ubicado lateral y caudal al hipotálamo. 
Una prolongación del diencéfalo forma el nervio óptico (NC II) que llega a la retina, 
ambos (NC II y retina) son evaginaciónes del diencéfalo. 
 
3 
 
II.5. Los hemisferios cerebrales son la mayor estructura del encéfalo. Presentan 
una superficie muy irregular, con surcos o cisuras que delimitan circunvoluciones. Hay 
cisuras profundas que permiten un reconocimiento macroscópicos de los hemisferios. La 
principal cisura, la cisura interhemisférica, divide los dos hemisferios y se profundiza 
hasta el cuerpo calloso, estructura de fibras que une los dos hemisferios. Los hemisferios 
están divididos en lóbulos, limitados macroscópicamente por profundas cisuras. Estos son: 
el lóbulo frontal, ubicado en el polo frontal (rostral) cuyo limite posterior es la cisura 
central (o de Rolando) y la cisura lateral (o de Silvio) su límite caudal. El lóbulo 
occipital, en el polo occipital (posterior) limitado por anterior por la cisura parieto-
occipital, el lóbulo temporal se ubica caudal al cisura lateral. Y por último, entre estos 
lóbulos se encuentra el lóbulo parietal, que forma la parte posterior de la cara superior de 
los hemisferios. En el fondo de la cisura lateral se ubica el lóbulo de la ínsula, que se 
observa al separar la parte rostral de la cisura lateral. La corteza de los hemisferios está 
formada por sustancia gris subyacente a la cual se encuentra la sustancia blanca, en la que 
se ubican los ganglios basales. De los hemisferios nace una prolongación hacia rostral que 
forma el tracto olfatorio parte del nervio olfatorio (NC I) que llega al bulbo olfatorio. 
 
 
III. Meninges y Líquido Cefalorraquídeo. 
 
 La protección y sostén que requiere el sistema nervioso central (encéfalo y médula 
espinal), por ser una estructura esencial para la vida y muy sensible a daños, está dada por: 
- Paredes óseas: cráneo y vértebras. 
- Meninges: duramadre, piamadre y aracnoides. 
- Líquido Céfalorraquídeo: fluído acuoso que se encuentra entre la piamadre y el 
aracnoides. 
 
III.1. 
 
Meninges 
 Duramadre: 
Constituida por 2 capas Capa Perióstica Externa: adherida a la cara interna del 
Cráneo y delorificio medular (vértebras); rica en 
vasos sanguíneos y nervios. 
Capa Meníngea Interna: más delgada. Da origen a la 
Hoz del Cerebro, la Tienda del Cerebelo y la Dura 
Medular (tubo que se extiende desde agujero occipital 
hasta la segunda vértebra Sacra). 
Entre ambas capas de la Duramadre se encuentran los : Senos Venosos Durales. 
 
- Espacio Epidural: se ubica entre el Periostio Vertebral y la Meníngea Interna. En 
éste se encuentra gran cantidad de tejido conectivo laxo, la “grasa epidural” 
- Ligamento Coccígeo: terminación caudal del Tubo Dural. Envuelve Filum 
Terminale. 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
 Piamadre: 
Sigue fielmente los contornos de la estructuras del SNC. 
Constituida por 2 capas Capa Epipial: capa superficial. Se continúa con las 
 trabéculas aracnoídeas. Envuelve al Filum Terminale. 
Pía Íntima: capa membranosa interna. Avascular, pero 
en ella se forman invaginaciones por las que discurren 
vasos sanguíneos constituyendo el espacio 
perivascular. 
 
- Ligamentos Dentados: fibras triangulares de Piamadre que adhieren la médula al Tubo 
Dural. Sus bases se originan de la Piamadre, mientras que sus ápices se insertan en el 
Aracnoides y Duramadre. 
Fig. 1.1 Meninges que forman la porción terminal de la Médula Espinal. 
5 
 
 Aracnoides: 
Membrana avascular entre la Duramadre y la Piamadre. 
No sigue los contornos de las estructuras nerviosas. 
- Trabéculas Aracnoídeas: expansiones de aracnoides que se unen a la Piamadre. 
- Espacio Subaracnoídeo: es aquel ubicado entre la Piamadre y el Aracnoides, por el cual 
circula el LCR. 
- Vellosidades Aracnoídeas: pertenecen al aracnoides y junto con las granulaciones 
permiten el paso de LCR desde el espacio subaracnoídeo al sistema venoso. 
- Cisternas Subaracnoídeas: espacio originado por una mayor separación entre la Piamadre 
y la Duramadre, ubicadas en la base del encéfalo y alredeor del tronco encefálico. 
 La mayor de las cisternas es la Cisterna Cerebelo-Bulbar o Cisterna Magna, ubicada entre 
el bulbo y el cerebelo. 
 Otras cisternas son: - C. Pontina 
 - C. Interpeduncular 
 - C. Quiasmática 
 - C. Superior: contiene la vena de Galeno y las arterias cerebelosas 
 superior y cerebral posterior. 
 - C. Lumbar: se encuentra desde el cono medular a la segunda vértebra 
 sacra. Contiene el Filum Terminale y las raíces nerviosas 
 de la Cauda Equina. 
Existen agujeros que comunican la Cisterna Magna con el IV Ventrículo: 
 - 2 laterales: Agujeros de Luschka 
- 1 medial: Agujero de Magendie. 
 
 
 
 
 
 
Fig. 1.2 Cisternas subaracnoídeas (corte sagital). Las flechas indican 
la circulación del LCR desde los plexos a las vellosidades aracnoídeas 
 
 
6 
 
III.2. 
 
Líquido Cefalorraquídeo 
- Características Físicas: claro e incoloro. 
- Características Química: pequeñas cantidades de proteínas, glucosa y potasio. 
 La mayor parte está compuesta por agua. 
 Grandes cantidades de cloruro de sodio. 
 
 Funciones
 - eliminación de desechos metabólicos, drogas y sustancias que infunden 
: - sostén y amortiguación del SNC contra traumatismos. 
 hacia el encéfalo desde la sangre (por las vellosidades aracnoídeas). 
 - difusión de hormonas y factores de liberación hormonales desde el 
 hipotálamo 
 
 Origen:
 Laterales y en el techo del Tercer y Cuarto Ventrículos. 
 el 70% es secretado por el plexo coroídeo, localizado en los Ventrículos 
 El 30% procede de la producción metabólica del agua (oxidación de la glucosa 
 y ultraflitrado capilar) 
 sangre epitelio LCR 
 del plexo coroideo 
 
 Circulación:
 - pulsaciones del plexo coroídeo. 
 - presión hidrostática. 
 - dirección: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Renovación:
 
 400 a 500 ml diarios. 
- Plexo Coroídeo: estructura vellosa constituida por un epitelio cúbico simple con 
microvellosidades con una lámina basal y tejido conectivo que cubre una red de capilares 
de endotelio fenestrado coin uniones estrechas, que constituyen una barrera para el 
intercambio pasivo entre la sangre y el LCR de proteínas y solutos hidrófilos. Regula la 
producción y composición del LCR, regula la secreción de Mg y Ca. 
 
 
 
 
Ventrículos 
 
Agujero 
 
Tercer Ventrículo 
Acueducto 
mesencefálico 
Cuarto Ventrículo Agujeros de 
Magendie y 
Luschka 
Espacio 
Subaracnoideo 
Vellosidades 
Aracnoideas 
Sistema Venoso 
(Circulación general) 
7 
 
III.3. 
 
Barrera Hematoencefálica 
Es la que separa la masa nerviosa de encefálica y medular de la sangre. 
Está formada por: 
- Endotelio capilar. 
- Lámina Basal continua del endotelio. 
- Pies vasculares de los astrocitos. 
Moléculas que atraviesan la Barrera Hemato- encefálica 
Difusión: agua. 
Difusión mediada por transportadores: D- glucosa. 
Transporte activo: ácidos orgánicos débiles, haluros y K+ extracelular. 
 
Hay lugares en el SNC en que no existe esta barrera, los llamados órganos 
circunventriculares. 
Órganos Circunventriculares y sus funciones: 
- cuerpo pineal, ritmos circadianos. 
- órgano subtrigonal, regulación de fluidos corporales. 
- órgano subcomisural, función desconocida. 
- Órgano vasculoso de la lámina terminal, función neurohemática. 
- eminencia media del hipotálamo, transductor neuroendocrinoy vía final común 
de la secreción porta – hipoficiario. 
- Neurohipófisis, almacena ocitocina y ADH. 
- área postrema (única estructura bilateral), quimiorreceptor inductor del vómito 
en presencia de ciertas sustancias. 
 
 
III.4. 
 
Sistema Ventricular 
Ventrículos Laterales 
 
Corresponden a las cavidades revestidas de epéndimo en la sustancia blanca en los 
hemisferios cerebrales. 
Estas cavidades está ocupadas por LCR , y se pueden dividir en cinco partes: 
 
• Asta Anterior (Frontal): se prolonga ventral y lateralmente. 
- Techo y pared rostral: cuerpo calloso. 
- Límite medial: Septo Pelúcido. 
- Pared lateral: cabeza del Núcleo Caudado. 
• Cuerpo del Ventrículo Lateral: posee forma de arco 
- Extensión: desde el agujero interventricular hasta cerca del rodete del cuerpo 
calloso, porción denominada trígono colateral, aquí confluye el cuerpo con las 
astas temporal y occipital del ventrículo lateral. 
• Asta Inferior (Temporal): 
- Rodea la cara caudal del tálamo. 
- Por rostral termina cerca del polo temporal del lóbulo temporal. 
- Techo y pared lateral: radiación óptica. 
8 
 
- Piso: eminencia colateral. 
- Pared medial: formación del hipocampo, superior a éste discurren paralelas 
cintilla aplanadas de fibras: la fimbria. La fimbria se transforma por rostral bajo 
el cuerpo calloso en el trígono cerebral o fórnix. 
• Asta Posterior (Occipital) posee forma de dedo. 
- Extensión: desde el trígono colateral hasta el lóbulo occipital. 
- Techo y pared lateral: fibras del tapetum del cuerpo calloso. 
- Piso: sustancia blanca del lóbulo occipital. 
 
En los ventrículos laterales es posible encontrar en ciertas porciones plexo coroideo, como 
en el cuerpo, el trígono colateral y el asta inferior del ventrículo lateral, prolongándose por 
el agujero interventricular, ubicándose en el techo del tercer ventrículo. 
 
 
 
 
 
 Cuarto Ventrículo 
 
Es la cavidad con forma de rombo que cubre la Protuberancia y el Bulbo, formada entre 
diversas estructuras: 
 Velo Medular Anterior: ubicado entre los dos Pedúnculos Cerebelosos 
Superiores. 
 Velo Medular Posterior:ubicado entre los dos Pedúnculos Cerebelosos 
Inferiores. 
 Fastigio: lugar de encuentro de ambos velos medulares. 
 Tela Coroidea: ubicada caudal y lateral al velo medular inferior. 
 
• Piso : fosa romboidal. 
• Techo: velos medulares superior e inferior, además de la tela coroidea 
• Porción Caudal: Agujeros de Magendie y Luschka. 
• Porción más ensanchada, los recesos laterales, posee plexos coroídeos. 
Fig. 1.3. Vista oblicua del sistema ventricular 
9 
 
CCAAPPÍÍTTUULLOO 22.. 
 
DDEESSAARRRROOLLLLOO DDEELL SSIISSTTEEMMAA 
NNEERRVVIIOOSSOO 
 
 
I. Introducción 
 
Durante la tercera semana de desarrollo, ocurren diferentes procesos, los cuales 
comienzan con: 
 - El ectoderma diferencia un grupo de células Placa Neural. 
 
 - A los 18 días => invaginacíon en la línea media de la Placa Neural Surco Neural. 
 
 23 días => extremo rostral del Surco se comienza a cerrar Tubo Neural. 
 
 
 
 
 
Fig.2.1 Evolución de la disposición de las capas en el tubo neural, durante el período somítico 
10 
 
IIII.. MMeeccaanniissmmooss qquuee rreegguullaann llaa mmoorrffooggéénneessiiss ddeell TTuubboo NNeeuurraall 
 
• Inducción Neural producido por la Notocorda. 
• Proliferación. 
• Migración. 
• Agregación Neuroniana explicada por la presencia de MAC en la superficie 
de neuroblastos. 
• Diferenciación Neuroniana originada por: - Tubo Neural. 
- Crestas Neurales. 
- Placodas. 
IIIIII.. MMoorrffooggéénneessiiss ddeell TTuubboo NNeeuurraall 
 
Como consecuencia de los mecanismos anteriores, se observan diferentes cambios 
en el tubo neural: 
 
• Diferenciación Capas Ependimaria= por proliferación la cavidad del 
 tubo queda más amplia y presenta un Surco Limitante. 
 Del Manto= presenta neuroblastos y glioblastos sin 
 multiplicación , la que originará la Sustancia Gris, la que se 
diferenciará en lámina alar. 
 lámina basal. 
Marginal= con prolongaciones que salen o llegan a la 
 Capa del Manto y glioblastos, la que dará origen a la : 
 Sustancia Blanca 
• Presencia de 
 Proyecciones Dorsal = Placa del Techo. sin 
 Ventral = Placa del Piso. Neuroblastos 
 
 
 
 
 
Fig 2.2 Morfogénesis de la Médula Espinal 
11 
 
 
IIVV.. EEvvoolluucciióónn ddeell TTuubboo NNeeuurraall.. 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 2.3 Evolución del tubo neural desde la etapa de tres vesículas (tubular), hasta la de cinco 
vesículas 
12 
 
 
IIVV..11.. 
 
MMoorrffooggéénneessiiss ddee llaa MMéédduullaa 
 
- Capa del Manto = Sustancia Gris
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- Capa Marginal = 
 
Sustancia Blanca. 
 => Los nervios se mielinizan al 4° mes de desarrollo. 
 -- EEnn eell SNC son mielinizados por: Oligodendrocitos. 
 - En el SNP son mielinizados por: Células de Schwann. 
 
IIVV.. 22.. 
 
MMoorrffooggéénneessiiss ddeell EEnnccééffaalloo 
 LLaass vveessííccuullaass pprriimmiittiivvaass ddeell eennccééffaalloo:: 
 
1.- Rombencéfalo:
a) Mielencéfalo: como consecuencia se origina = Bulbo. 
 origina 2 subdivisiones: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Astas Dorsales dorsal: núcleos ASG. 
 ventral: núcleos AVG. 
Astas Ventrales núcleos ESG y EVG. 
Astas Laterales: a nivel torácico. 
Fig. 2.5 Disposición de los derivados de las placas alar y basal en el Bulbo Raquídeo 
13 
 
b) Metencéfalo: forma = Protuberancia y Cerebelo (por labios rómbicos) 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.- Cerebelo:
-Corteza Cerebelosa (capa granular externa) 
 migración capa del manto (neuroblastos) a la periferia: 
- Debajo de esbozo cortical capa granular interna. 
 
3.- Mesencéfalo:
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 2.6 Disposición de los derivados de las placas alar y basal en la Protuberancia. 
(nótese la formación de los labios rómbicos) 
Fig. 2.7 Disposición de los derivados de las placas alar y basal en el Mesencéfalo. 
14 
 
4.- Diencéfalo y Telencéfalo: 
 
 
 Visión Medial del Cerebro en desarrollo Sección Transversal de Cerebro en 
 (etapa precoz) desarrollo (etapa precoz) 
 
 
 
 Corte Transversal de Cerebro en etapa posterior del desarrollo 
 
 
 
 
Fig. 2.8 Disposición de los derivados de las placas alar y basal en el Diencéfalo y el Telencéfalo 
15 
 
CAPÍTULO 3. 
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA 
NERVIOSO 
 
 
 
I. Sistema Nervioso 
 
 Comprende todo el tejido nervioso del organismo. Su tipo celular principal es la 
neurona y tiene como función principal la comunicación. En éstas las funciones celulares de 
irritabilidad y conductividad alcanzan su máximo desarrollo. Irritabilidad es la capacidad de 
una célula a reaccionar ante distintos estímulos. Conductividad es la capacidad de trasmitir 
los efectos de la estimulación a otras partes de la célula. La neurona se irrita (estimula) con 
facilidad creando una onda excitatoria o potencial de acción, que se transmite como una 
diferencia de potencial eléctrico. La transformación de distintas formas de energía en 
actividad eléctrica se logra en los receptores sensoriales y el paso inverso en los órganos 
efectores. 
 
II. Sistema Nervioso Central (SNC). 
 
 La mayor cantidad de células se ubican en el SNC. El tejido se caracteriza por ser un 
epitelio muy especializado, con células unidas por contactos celulares especiales, las 
sinapsis. Los cuerpos de las neuronas se encuentran agrupados en núcleos, si tienen forma 
de racimos, en láminas, si están organizados en capas o en columnas, si forman hileras 
longitudinales. Las prolongaciones citoplasmaticas se denominan fibras nerviosas, y si 
corren en conjunto se denominan haz de fibras o fascículos. 
 
III. Sistema nervioso periférico (SNP) 
 
Comprende el tejido nervioso ubicado fuera del encéfalo y la médula espinal. Se 
compone de grupos de cuerpos neuronales, los ganglios, entrecruzamientos de fibras, los 
plexos y grupos de fibras con recorrido paralelo, lor nervios o raices nerviosas. Las fibras 
que salen del SNC se denominan eferentes o motoras y las que entran en él se denominan 
aferentes o sensitivas. 
 
IV. Tejido nervioso no neuronal. 
 
 El sistema nervioso incluye células de sostén o neuroglia, tanto en el SNC y SNP. 
También se incluye el tejido conectivo que forma las membranas cerebrales (meninges), los 
vasos sanguíneas y las que forman parte de los nervios, ganglios y órganos sensoriales. 
 
16 
 
Fig. 3.1 Soma de neurona del asta anterior de la médula. 
V. Neurona 
 
 Es la célula nerviosa con todas sus prolongaciones. Poseen un soma o cuerpo, con 
un núcleo y el pericarion (citoplasma) que los rodea y a lo menos una prolongación. 
Generalmente tiene varias prolongaciones: dendritas en gran número y de pequeña longitud, 
un axón, prolongación única de mayor tamaño y telodendrias ramificaciones terminales del 
axón que establecen los 
contactos sinápticos. 
 El núcleo de la 
neurona es grande y 
redondo ubicado en la 
parte central del cuerpo 
celular. Tiene una 
distribución uniforme de 
la cromatina finamente 
granulada. La mayoría 
posee un solo núcleo, 
pero algunas de los 
ganglios son binucleadas. 
El pericarion es la 
masa de citoplasma que 
rodea al núcleo. Laforma 
es poliédrica o angular 
(con bordes afilados) y 
las prolongaciones parten 
de los extremos. 
Contienen todos los 
organelos básicos. Entre 
ellos están los 
corpúsculos de Nissl, que 
son masas muy basófilas 
del pericarion, faltan en 
el axón y en su cono de 
iniciación, representa al 
retículo endoplasmático rugoso y ribosomas (síntesis de proteínas); las neurofibrillas, 
filamentos del pericarion y de las prolongaciones, son los tonofilamentos de células 
epiteliales, el Complejo de Golgi que se encuentra sólo en el pericarion, almacena algunas 
de las proteínas que van desde el perocarion al extremo del axón; algunas mitocondrias que 
se encuentran en gran número en el pericarion como en las prolongaciones, en especial en 
los terminales axónicos. Hay centrosoma, y en los estados embrionarios se observan un par 
de centríolos, pero en las maduras hay uno solo (las neuronas adultas no se reproducen, por 
lo que se desconocen su función). Poseen además inclusiones donde se encuentran gotas de 
lípidos, glucógeno y lipofucsina. Algunas poseen pigmentos como melanina. 
17 
 
 Las dendritas aumentan la superficie de recepción de impulsos. En general son más 
cortas que el axón. Presentan espinas en su superficie, que ayudan al contacto sináptico. La 
mayor parte de la masa de la dendrita se encuentra cercana al cuerpo. 
 
El axón es una prolongación única que transmite el impulso desde una neurona a la 
siguiente. Parte de una saliente del pericarion, el cono de iniciación o cono axónico. Emite 
ramas colaterales que se separan en ángulo recto. Al finalizar emite ramificaciones 
numerosas, las telodendrias, que terminan en un bulbo terminal o botón sináptico. Entre las 
características del axón se destaca que el axoplasma (citoplasma) contiene mitocondrias, 
retículo endoplasmático liso, microtúbulos y neurofilamentos, la primera porción, desde el 
cuerpo celular hasta la vaina de mielina se llama segmanto inicial. La vaina de mielina que 
rodea el axón no forma parte de la neurona. 
 El transporte axoplasmático existe pues las proteínas sólo se sintetizan en el 
pericarion, por lo que deben llevarse al axón. En dirección centrífuga (anterógrado) las 
proteínas utilizan un transporte rápido y los neurofilamentos lo hacen por uno lento. En 
dirección retrógrada sólo hay transporte rápido de proteínas y otras sustancias. Se postula 
que los neurotúbulos constituyen una huella pasiva para el transporte, que se produce 
gracias al movimiento citoplasmático. 
 
 
V.1. Tipos de Neuronas 
 
 Según el número de prolongaciones: 
-Neuronas unipolares: células con una única prolongación. Su existencia es escasa. 
-Neuronas bipolares: emiten una prolongación de cada extremo del cuerpo fusiforme. 
Forman los NC II y VIII. 
-Neuronas seudounipolares: son originariamente bipolares, pero sus prolongaciones se unen 
y forman una única prolongación que se divide en forma de T. Se encuentran en fibras 
sensitivas. 
-Neuronas multipolares: células que además del axón tienen varias dendritas. Se encuentran 
en nervios motores y en interneuronas. 
 
 Según la longitud del axón: 
-Neuronas de Golgi tipo I (de axón largo): Tienen numerosas dendritas y un axón muy 
largo. Pasa desde una a otra parte del sistema nervioso central. Algunas de estas abandonan 
el sistema nervioso central. 
-Neuronas de Golgi tipo II (de axón corto): Tienen muchas dendritas ramificadas. Tienen un 
axón corto que se ramifica muy cerca del cuerpo celular. En su mayoría consiste en 
interneuronas. 
 
V.2. Neuropilo 
 
 Denominación de la distribución complicada, pero característica de prolongaciones 
dendríticas, axónicas y gliales. Las técnicas de histología se diferencian en la tinción del 
neuropilo: Coloración de Nissl: destaca núcleos. Coloración para la mielina: destaca las 
prolongaciones. 
18 
 
Fig. 3.3 Distintos tipos de sinapsis. 
V.3. Terminales axónicos y sinapsis 
 
 La transmisión del impulso de una neurona a otra se produce en una sola dirección. 
Cuando el impulso llega al terminal axónico produce la liberación de una sustancia 
transmisora. Ésta difunde a través del espacio intracelular hasta alcanzar moléculas 
receptoras específicas de la célula vecina. 
 El transmisor de la sinapsis es un neurotransmisor que es una sustancia liberada por 
sinapsis de una neurona y que actúa sobre otra célula (neurona u órgano efector) de manera 
específica. Las estructuras implicadas en una sinapsis son tres: Membrana pre-sináptica, 
Hendidura sináptica y Membrana post-sináptica. 
 Entre los botones de sinapsis se encuentran los botones terminales o neuropodios se 
encuentran como abultamiento en el extremo terminal de las telodendrias y los botones de 
pasaje se encuentran sobre el axón camino hacia el terminal. Los terminales contienen 
mitocondrias y numerosas vesículas sinápticas. 
 La presencia de vesículas sólo en la neurona presináptica muestra la 
unidireccionalidad. Las vesículas contienen los neurotransmisores. Al fusionarse la vesícula 
con la membrana se libera el neurotransmisor y luego se recupera la vesícula por 
endocitosis en cisternas de almacenamiento. 
 
V.4. Tipos de sinapsis 
 Según la localización: 
-Axodendríticas: entre el axón y las dendrítas, tanto con su membrana como con las 
espinas. 
-Axosomáticas: entre el axón y el cuerpo neuronal. 
-Axoaxónica: entre dos axones. 
 Según las condensaciones de las membranas: 
-Sinapsis tipo I (excitatorias): las condensaciones de las membranas son distintas, por lo 
que son asimétricas. 
-Sinapsis tipo II (inhibitorias): las condensaciones son aproximadamente similares, de tipo 
simétrico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
V.5. Neurotransmisores 
 
 Son moléculas que se unen a receptores específicos de la membrana post-sináptica, 
que permite una variación en el potencial iónico de la neurona, iniciando un impulso.
 Son neurotransmisores típicos la acetilcolina y la noradrenalina (excitatorios), el 
ácido gamma-aminobutírico GABA (inhibitorio), la dopamina y la serotonina. Los 
neuropéptidos tienen función similar a los neurotransmisores y destacan la sustancia P, las 
encefalinas y las endorfinas. 
 Las sinápsis colinérgicas (con acetilcolina) liberan el neurotransmisor, se une al 
receptor y es degradado por enzimas, y los productos son endocitados y reutilizados. Las 
sinapsis adrenérgicas ( con noradrenalina y dopamina) se libera el neurotransmisor, pero no 
se degrada, sino que se vuelve a reutilizar por la neurona pre-sináptica. 
 
V.6. Sinapsis eléctricas. 
 
 Las neuronas se encuentran unidas y el paso de iones (y del impulso) se produce por 
canales iónicos, de tipo nexus. El impulso se transmite de manera más rápida, pero no es 
muy común. Estas sinapsis son idénticas a los nexus de las células musculares cardíacas y 
lisas. 
 
V.7. Terminales nervioso eferentes. 
 
 Las terminaciones motoras somáticas terminan en el músculo esquelético. Terminan 
en las placas motoras terminales. El axón llega a criptas primarias de la fibra muscular 
donde se encuentran los receptores. Las terminaciones motoras viscerales terminan en el 
músculo cardíaco, liso y en células glandulares. Las terminaciones neuronales forman 
varicosidades con vesículas que hacen contacto con fibras musculares y atraviesan las 
membranas basales en las células glandulares. 
 
V.8. Terminales nerviosos aferentes. 
 
 Forman receptores sensoriales que reaccionan ante estímulos físicos y químicos. Se 
incluyen los receptores de la sensibilidad somatoestésica, receptores para calor, frío, 
presión, tacto, dolor, posición, movimiento y sensibilidad visceral. También se incluyen los 
órganos de los sentidos. 
 
VI. Neuroglia 
 
 Incluye las células que se encuentran entre las neuronas del SNC, las células del 
epéndimo y las células de Schwann del SNP. La cantidad de células es 10 o más vecesmayor que la de neuronas. Se compone de astrocitos, oligodendrocitos, microglias, células 
de Schwann, y otras. 
 Las funciones de la neuroglia son formar la vaina de mielina alrededor de los axones 
mielínicos, ejercer sostén mecánico a las neuronas, aislar las prolongaciones de las 
20 
 
neuronas, controlar concentraciones de iones extracelulares y ejercer actividad trófica a la 
neurona. 
 Los astrocitos son células con numerosas prolongaciones. Éstas entran en contacto 
con vasos sanguíneos como pies perivasculares. Constituyen los elementos cicatrizales del 
sistema nervioso. Se distinguen: Astrocitos protoplasmáticos en la sustancia gris y 
astrocitos fibrosos en la sustancia blanca. 
 Los oligodendrocitos presentan menos prolongaciones. Los que se encuentran en la 
sustancia blanca se llaman oligodendrocitos interfasciculares. Forman la vaina de mielina 
en el SNC. Otros tipos rodean la neurona, aislandola de las prolongaciones. 
 Las células de la microglia poseen finas prolongaciones con espinas. Reaccionan 
con actividad fagocítica en caso de necesidad. Son células relativamente indiferenciadas 
(glioblastos) que pueden diferenciarse a oligodendrocitos y astrocitos. 
 Las células del epéndimo forman un epitelio que rodea los ventrículos cerebrales y 
el canal central de la médula espinal. Es de tipo cúbico simple ciliado. Presentan 
desmosomas apicales, excepto en los plexos coroideos. Los tanicitos se ubican en el III 
ventrículo tienen prolongaciones a la piamadre. 
 
VII. Fibra nerviosa 
 
 Corresponde al axón con sus vainas nerviosas. Todas las células del SNP se rodean 
de células de Schwann. En algunas se forma una vaina de mielina (fibras mielínicas) y en 
otras no (fibras amielínicas). 
 En una fibra amielínica la célula de Schwann forma una invaginación en el 
plasmalema que recibe el axón. El pliegue de la célula de Schwann forma el mesoaxón, que 
rodea el axón. En su superficie externa está rodeado por una capa de glucoproteína, que 
forma una membrana basal. 
 En la fibra mielínica la célula de Schwann (SNP) y el oligodendrocito (SNC) forma 
una membrana en espiral que rodea el axón. En las láminas del espiral el citoplasma es 
eliminado por lo que queda sólo las membranas. La unión de dos membranas forma la vaina 
de mielina. Se mantiene citoplasma sólo en los límites de los nodos de Ranvier y en las 
incisuras de Schmidt-Lanterman (bandas oblicuas que se ven en la vaina de mielina del 
SNP). 
 Las funciones de la vaina de mielina que rodea todo el axón, excepto en ciertos 
puntos, los nodos de Ranvier, por donde se produce el paso de iones por lo que este tipo de 
transmisión saltatoria es mucho más rápida que en las fibras amielínicas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
VIII. Nervios 
 
 Contienen las prolongaciones neuronales y gran cantidad de tejido conectivo. El 
espacio entre fibras lo ocupa el endoneuro (laxo). Los fascículos de fibras lo rodea 
perineuro. Todo lo rodea el epineuro, muy denso. Posee irrigación sanguínea (vasa 
nervorum) y inervación de tipo sensitiva. 
 
 
 
 Fig. 3.4 Corte transversal de un nervio. 
21 
 
CAPÍTULO 4. 
 
MÉDULA ESPINAL 
 
 
 I. Introducción 
 
La Médula Espinal (ME) es una porción del sistema nervioso central, por la que 
transita la mayor parte de las vías de éste. Posee una forma cilíndrica y alargada. Está 
revestida por las tres meninges y unida al periostio de las vértebras a través de unas 
extensiones de duramadre llamadas ligamentos dentados. 
Se extiende desde el agujero magno hasta la vértebra L1-L2 terminando en una 
formación cónica llamada cono medular. Durante el desarrollo hay un crecimiento 
diferencial entre la medula espinal y columna vertebral por lo que las raíces dorsales y 
ventrales de los segmentos mas caudales recorren una distancia mayor antes de emerger 
por los agujeros de conjunción formando la cola de caballo o cauda equina.( Fig.4.1) 
 
 
 
Plexo Cervical 
Plexo Braquial 
Nervios 
Intercostales 
Plexo 
Lumbosacro 
B. Raquídeo 
Agujero 
Occipital 
Engrosamiento 
Cervical 
Engrosamiento 
Lumbosacro 
Cono Medular 
Cauda Equina 
Filum Terminale 
Fig. 4.1 Disposición general de la médula espinal. 
22 
 
 La medula espinal posee una serie de características estructurales y funcionales que se 
detallan a continuación. (Fig.2) 
• Sustancia gris central y sustancia blanca periférica 
• Surco medio anterior (cara ventral) 
• Surco medio posterior ( cara dorsal) 
• Surco intermedio lateral dorsal (separa fascículo grácil y cuneatus 
• Surco lateral dorsal y ventral: Ingreso y salida de fibras nerviosas) 
• 
 La disposición de la sustancia gris, su relación con la cantidad relativa de sustancia blanca 
y forma del segmento (Fig.3), determina que los 31 segmentos se agrupen en : cervicales 
(8); Torácicos (12); Lumbares (5); Sacros (5) y coccígeo (1), mostradas el siguiente cuadro. 
 
 
 Cuadro 1.- La médula espinal es una unidad, pero se encuentra dividido en segmentos 
estructuralmente distintos, cuyo criterio de clasificación es: 
 
Segmento Forma Tamaño Proporción sust. gris- sust. 
blanca 
Característica especial 
Cervicales Ovalada, mide 
más transversal 
que antero 
posterior. 
Grande Tabique intermedio posterior, 
divide las astas posteriores. 
Astas anteriores más 
ensanchadas que las 
posteriores. 
Engrosamiento cervical por 
plexo braquial. 
Torácicos Ovoide Mediana Astas anteriores y posteriores 
pequeñas y algo afiladas. 
Presencia del asta lateral. 
Presencia del núcleo de Clarke, 
definido mayormente de T10 a 
L2. 
Lumbares Circulares Más ancho 
que el 
torácico. 
Mayor cantidad de sustancia 
blanca que en el segmento 
cervical. 
Abultamientos en las astas 
anteriores. 
Engrosamiento lumbar por 
plexo lumbar y sacro. 
Sacro Circular Muy 
pequeño 
Las astas anteriores y las astas 
posteriores son gruesas, 
asemejando una H. Gran 
proporción de sustancia gris 
comparada con la sustancia 
blanca. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig.4.2 Cortes transversales de Médula Espinal indicando los niveles de cada corte. 
24 
 
La sustancia blanca contiene los diferentes tractos ascendentes y descendentes que 
transitan por ella. Los tractos principales son mostrados en la Fig. 4.3 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 4.3 Representación esquemática de un segmento medular, indicando las distintas vías (ascendentes, descendentes) de la 
sustancia blanca. 
25 
 
 II. Fascículos y tractos motores 
 
-Tracto Corticoespinal Lateral: Se inicia en la corteza motora cerebral hasta el asta 
anterior de la ME y luego a un efector: la musculatura de los miembros superiores e 
inferiores. Encargada de movimientos voluntarios. 
-Tracto Corticoespinal Ventral: Se inicia en la corteza motora cerebral hasta el asta 
anterior de la ME. Encargada de los movimientos voluntarios de la musculatura axial y 
cintura escapular. 
-Tracto Rubroespinal: Se inicia en el núcleo rojo del mesencéfalo – ME- musculatura 
distal de los miembros. movimientos automáticos . 
-Tracto Retículoespinal: originada desde la formación reticular del bulbo raquídeo, 
protuberancia y mesencéfalo, para el control de la iniciación y ritmo de la actividad motora. 
-Tracto Olivoespinal: Tiene su origen en la oliva inferior del bulbo raquídeo. 
-Tracto Vestíbuloespinal: Se origina en los núcleos vestibulares del bulbo raquídeo y la 
protuberancia: Encargado de la mantención del equilibrio, 
-Tracto Tectoespinal: Tiene procedencia del tectum mesencefálico y llega a la zona 
intermedia medial y asta ventral. Coordinación del cuello con el movimiento de los ojos. 
la porción lateral controla los 
miembros y la porción medial controla los músculos del cuello. 
 
III. Vías Sensitivas 
 
-Tracto de los cordones dorsales (Grácil y Cunneatus): Originados de las neuronas 
sensitivas del ganglio espinal se dirige hasta los núcleos de los cordones posteriores 
ubicados en el bulbo raquídeo caudal. Transmite estímulossensitivos de propiocepción, de 
lo que tocamos, nuestra posición y nuestro movimiento. 
-Sistema Anterolateral Tracto espinotalámico anterior y espinotalámico lateral) : 
Origen en el asta dorsal de la médula espinal, se dirige hacia el tálamo. Encargado de 
transmitir información de dolor y termalgesia. 
-Tracto Espinocerebeloso Dorsal: Va desde el ganglio sensitivo y núcleo de Clarke y se 
dirige a los núcleos del techo e interpuesto del cerebelo, posee función en la percepción 
inconsciente de los miembros inferiores y mitad inferior del tronco. 
-Tracto Espinocerebeloso Ventral: Tiene origen en las neuronas de la zona intermedia y 
asta ventral de la médula espinal sacra, lumbar y torácica inferior y se dirige hacia el 
cerebelo; transmite impulsos de percepción inconsciente de la mitad inferior del tronco y de 
los miembros inferiores. 
-Tracto Espinoolivar: va desde las astas grises posteriores hasta la oliva inferior ubicada 
en el bulbo raquídeo. 
 
La ME contiene neuronas de tamaños y formas diversas que se agrupan de acuerdo 
a la forma y función formando núcleos. Las neuronas se pueden clasificar en : 
Radiculares: Se hallan en las astas dorsales y ventrales y sus axones salen por la raíz ventral 
para inervar efectores somáticos o viscerales. 
Columnares: Son neuronas cuyos axones no salen del del SNC. 
 
 
 
26 
 
IV. Laminación de Rexed 
 
 Otra clasificación basada en las características citológicas y su localización en 
grupos celulares y que tienen una correspondencia con los núcleos, son las denominadas 
láminas de Rexed. Éstas se enumeran de dorsal a ventral con números romanos del I al X. 
La lámina VI sólo está presente en los segmentos cervicales y lumbares, a nivel de los 
ensanchamientos medulares, atribuyéndosele funciones reflejas. La lámina X corresponde a 
la sustancia gris pericueductal. De la lámina I a la VI están relacionadas con la función 
sensorial, y de la lámina VII a la IX son motoras. 
La lámina VII forma parte del asta lateral en los segmentos torácicos. 
 
Cuadro N º 2. Las láminas van variando de ubicación, forma y tamaño según el segmento 
medular. 
Lámina Núcleo correspondiente Fascículo Relacionado Función Relacionada 
I Posteromarginal Dan fibras al haz espinotalámico 
contralateral 
Axones originados en I y II terminan en el 
fascículo de 
Lissauer 
Estímulos térmicos y nocivos 
II Sustancia gelatinosa Formación del fascículo de Lissauer Entran estímulos aferentes nociceptores 
al SNC. 
Lám.I y II son ricas en sustancia P, 
involucrada en la transmisión del dolor. 
III Núcleo (sensorial) propio Involucrada en la información sensorial Interneuronas entre las láminas II y IV 
IV Núcleo (sensorial) propio Tracto espinotalámico (algunas fibras) 
Proyección a la lámina II 
Conducción de impulsos de baja 
intensidad: tacto ligero 
V Zona anterior de la lám. IV Proyección y da forma a la lámina IV 
Recibe terminaciones de los tractos rubro 
y corticoespinal 
 
VI Zona basal del asta anterior Zona medial: impulsos musculares tipo I 
Zona lateral: vías descendentes 
Se cree que participa en los reflejos, 
pues solo está presente al nivel de 
ensanchamientos. 
VII Zona intermedia 
• Nú. Dorsal de Clarke 
 
• Nú. Intermedio lateral 
• Nú. Intermedio medial 
• Nú. Autónomo Sacro 
 
• Haz espinocerebeloso directo o 
posterior. 
 
• Fibras simpáticas 
preganglionares 
• Recibe fibras aferentes 
viscerales 
• En los segmentos S2, S3 y S4, 
fibras preganglionares 
parasimpáticas 
 
• Propiocepción inconsciente 
del miembro inferior. 
• Control visceral 
 
 
VIII Zona de l cuerno anterior (porción 
medial de los ensanchamientos 
cervical y lumbosacra) 
Haces mediales, fibras descendentes 
específicas 
Neuronas de asociación reciben 
proyecciones de fibras motoras 
descendientes de los haces mediales. 
IX • Columnas nucleares 
medial 
• Columnas nucleares 
lateral 
• Sinápsis del haz corticoespinal 
medial o ventral 
• Sinápsis del haz corticoespinal 
lateral o cruzado 
• Inervación de los músculos 
largos y cortos del esqueleto 
axial. 
• Inervación de la musculatura 
de los miembros. 
Son motoneuronas somáticas, inervan 
músculo estriado, motoneuronas α 
Células γ inervan elementos contráctiles 
del huso muscular, dando el tono 
muscular. 
27 
 
 
 
 
 
 
La Médula Espinal se continua rostralmente con el Bulbo Raquídeo, por lo que hay 
estructuras en la Médula Espinal que se continúan en el Bulbo Raquídeo, como las que se 
muestran en el siguiente recuadro. 
Cuadro N°3 Continuación de las estructuras medulares en el Bulbo Raquídeo. 
 
Fig.4.4 Laminación de Rexed 
28 
 
Fig.5.1 Vista anterior del tronco encefálico 
CAPÍTULO 5. 
 
TRONCO ENCEFALICO 
 
 
 I. Introducción 
 
 El tronco encefálico es parte del sistema nervioso central y conecta la médula 
espinal con el cerebro. Presenta fibras que lo cruzan o terminan en sus núcleos 
suprasegmentarios (que sus neuronas no llegan a la periferia) y segmentarios (cuyas 
neuronas se dirigen a la periferia). Los principales núcleos segmentarios del tronco son los 
de los nervios craneales. El tronco por lo tanto cumple funciones de comunicación, 
integración y confección de respuestas. 
 
II. Anatomía Externa 
 
 Al 
observar el 
tronco 
encefálico se 
aprecian varias 
estructuras que 
presentan una 
forma 
característica y 
muy son muy 
notables, por lo 
que deben ser 
mencionadas al 
analizar la 
anatomía del 
tronco. Estas 
estructuras 
corresponden en 
su mayoría a 
estructuras 
internas del 
tronco con gran 
importancia 
funcional. 
Basándose en 
las 
características 
tanto internas 
como externas, 
así como en su 
 
desarrollo embriológico el tronco se divide en tres segmentos: mesencéfalo, protuberancia 
y bulbo raquídeo. El diencéfalo técnicamente es parte del tronco, se trata de manera 
separada debido a las distintas funciones con las que éste se relaciona. 
 El primer componente del tronco desde rostral es el mesencéfalo, que está dividido 
del diencéfalo por el margen superior de los colículos superiores y de la protuberancia por 
el margen inferior de los colículos inferiores. En una vista dorsal del mesencéfalo aparece 
en una pequeña porción caudal al quiasma óptico y los cuerpos mamilares y rostral a la 
protuberancia. Puede observarse la emergencia de las fibras radiculares del nervio 
29 
 
Fig.5.2 Visión posterior del tronco del encéfalo. Se ha extraído el cerebelo. 
oculomotor, entre dos grandes fascículos (la fosa interpeduncular), los pies de los 
pedúnculos cerebrales. Dorsal a estos pies se encuentra la calota mesencefálica. Por la 
cara dorsal del mesencéfalo se observan los colículos o tubérculos cuadrigéminos 
superiores e inferiores. Dorsalmente emergen los nervios troclear, que se cruzan entre sí, 
caudal en relación con los colículos inferiores. Por la parte rostral del mesencéfalo se 
observa el límite caudal del III ventrículo, límite rostral del acueducto cerebral que cruza 
todo el mesencéfalo. Los tubérculos cuadrigéminos forman el techo del mesencéfalo, la 
placa cuadrigémina. 
 La protuberancia o puente se encuentra entre el mesencéfalo y el bulbo raquídeo. En 
su parte posterior se encuentra el cuarto ventrículo que lo separa del cerebelo. La 
superficie anterior tiene forma convexa y presenta una serie de estrías transversales que 
conforman casi la totalidad de la estructura. Estas fibras convergen a cada lado del puente 
para formar los pedúnculos cerebelosos medios. En la línea media existe un surco poco 
profundo donde se aloja la arteria basilar, el surco basilar. En la superficie anterolateral, 
emergen las raíces 
sensitivas y motoras del 
nervio trigémino (V). 
En el borde inferior del 
puente con el lugar de 
unión con borde lateral 
del bulbo raquídeo se 
constituye el ángulo 
cerebelopontino. 
Desde este lugar emerge 
medialmente el nervio 
facial (VII) y 
lateralmente el nervio 
vestibulococlear (VIII). 
Lateral a la raíz motora 
del VII par se encuentra 
el nervio intermedio(raíz sensitiva del 
nervio facial). En la 
porción medial del 
borde superior del 
puente aparece el 
nervio abducens (VI), 
que está en contacto 
superior con la 
pirámide. La superficie 
posterior de la 
protuberancia forma la 
mitad superior del piso 
del cuarto ventrículo y está cubierta por el cerebelo. Los límites laterales del cuarto 
ventrículo están formados por los pedúnculos cerebelosos superiores. Esta superficie está 
dividida en dos partes por el surco mediano, al que a cada lado se conforma una 
prominencia extensa, llamada eminencia medial, la que indica la posición del nervio 
abducens. El límite lateral de esta eminencia está dado por el surco limitante, y la región 
ubicada lateral a él constituye el área vestibular, lugar que indica la posición de los 
núcleos vestibulares del VIII par craneal. Las fibras del nervio facial, al pasar rodeando al 
núcleo del VI par, forman una expansión redondeada, el colículo facial o eminencia teres, 
ubicado inferior al surco mediano. 
 El tercer componente del tronco es el bulbo raquídeo o médula oblonga, que se 
prolonga desde el borde inferior del puente hasta la decusación de las pirámides que 
representa el límite del bulbo con la médula espinal. En su porción posterior o tectum, 
encontramos la tela coroidea y el plexo coroídeo. En su porción anterior, también llamada 
base o porción basilar, es posible ver las pirámides bulbares, que cierran el surco medio 
30 
 
Fig.5.3 Núcleos segmentarios del tronco, de los nervios craneales. 
Se presenta en distintos colores la organización en columnas de los 
núcleos. Las líneas transversales indican los niveles de los cortes 
de tronco (dos de mesencéfalo, tres de protuberancia y tres de 
 
anterior de la médula. Las pirámides están formadas por las fibras eferentes que vienen con 
información motora principalmente desde la corteza cerebral. Por posterior, podemos ver 
que el surco medio posterior se continúa profundizándose en el bulbo. En su parte superior, 
los bordes de esta fisura se separan y se dirigen hacia dorsal, formándo la porción inferior 
de los pedúnculos cerebelosos inferiores. Desde aproximadamente la mitad rostral del 
bulbo, es posible observar una eminencia a cada lado lateral de cada una de las pirámides, 
que es continua hasta la unión del bulbo con el puente o protuberancia, en el surco 
protuberencial inferior o surco bulboprotuberencial que corresponde a la oliva bulbar. En 
el piso del cuarto ventrículo se destacan los trígonos del hipogloso (medial) y del vago por 
lateral. Por posterior se encuentran también los tubérculos cuneiforme (lateral) y gracilis 
(medial), que contienen los núcleos correspondientes a los cordones dorsales. Lateral al 
tubérculo cuneiforme se encuentra el tubérculo cinéreo o del trigémino, formado por 
fibras de la raíz descendente del quinto nervio craneal o trigémino. Los tres tubérculos 
anteriores, cunneatus, gracillis y trigémino, se encuentran inferior al cuarto ventrículo, es 
decir, no forman parte del suelo de éste. Además de las estructuras anteriores, está por 
superior, posterior, lateral y a cada lado, el tubérculo acústico, con su respectivo núcleo 
subyacente. Bajo éste se encuentran las estrías acústicas, que son los axones de los núcleos 
acústicos. Una referencia anatómica bastante importante en el bulbo raquídeo, es el óbex, 
situada en la porción dorsal más caudal del bulbo raquídeo. 
 
III. Anatomía interna. 
 
 Aún cuando el tronco presenta divisiones, el mesencéfalo, la protuberancia y el 
bulbo, presenta ciertas características comunes. Esta dividido en tres regiones desde ventral 
a dorsal muy bien definidas, la base 
o pie, la calota o tegmento y el 
techo. La base la componen los 
pedúnculos cerebrales del 
mesencéfalo, el puente en la 
protuberancia y las pirámides en el 
bulbo. La calota la componen la 
parte media de las tres estructures, 
donde se alojan los núcleos y 
tractos más importantes del tronco 
y el techo, que en el mesencéfalo lo 
compone la lámina cuadrigémina, 
en tanto 
 
que en el resto del tronco es casi 
inexistente, siendo representada por 
los velos medulares, el techo del 
cuarto ventrículo. 
 El tronco presenta una serie 
de núcleos supra-segmentarios que 
se encargan de funciones más 
complejas, relacionados con 
sistemas motores, sensitivos y con 
el sistema límbico. Entre los 
núcleos supra-segmentarios 
destacan la oliva inferior, núcleo 
rojo, la sustancia negra, la 
formación reticular y los colículos. 
 
 El tronco aloja la todos los 
núcleos de los nervios craneales 
(excepto el NC I y II). Los núcleos 
presentan una organización 
31 
 
columnar, según el tipo al que pertenecen. Se dividen en dos grandes grupos, los eferentes 
(o motores) hacia medial y los aferentes (o sensitivos) hacia lateral. (Fig.5.3) Los eferentes 
presentan tres divisiones, que ordenadas en columnas desde medial a lateral son los 
eferentes somáticos generales (ESG), encargados de los movimientos de músculos 
derivados de somitos, como los extraoculares y los de la lengua, los eferentes viscerales 
generales (EVG) encargados de la parte parasimpática del sistema neurovegetativo de todo 
el cuerpo (excepto vejiga y órganos sexuales) y los eferentes viscerales especiales (EVE) 
encargados de inervar la musculatura derivada de los arcos faríngeos, como los músculos 
de la cara. Los núcleos aferentes presentan cuatro divisiones, pero se encuentran en tres 
columnas. Desde medial a lateral estas son las aferentes viscerales especiales (AVE) y 
generales (AVG), que se encuentran en la misma columna, encargadas del sentido del gusto 
(AVE) y de los quimiorreceptores y barorreceptores internos (AVG), la aferente somático 
especial (ASE) encargado de los sentidos de la audición y del equilibrio y la aferente 
somático general (ASG) encargado de la sensación táctil y termalgesia de la cara. 
 
 
III.1. Fascículos que destacan en el tronco: 
 
-Lemnisco medial: son fibras nacidas principalmente de los núcleos de los cordones 
posteriores, que decusaron como fibras arciformes. Se encuentra en todos los 
niveles del tronco y va desde el bulbo caudal al tálamo, en el diencéfalo. En 
caudal ocupa la línea media y luego se va haciendo más lateral. Recibe fibras 
trigémino-talámicas desde el núcleo trigémino espinal. Cerca corre las fibras 
espinotalámicas, pero no forman parte del lemnisco medial. 
-Fibras del núcleo trigémino-espinal: son fibras que ingresan con el nervio trigémino en 
la protuberancia media y descienden en toda la extensión del núcleo trigémino 
espinal, que llega hasta la médula espinal. Ocupa una ubicación latero-posterior 
en la calota de protuberancia y bulbo. 
-Fascículo longitudinal medial (FLM): son fibras que recorren todos los niveles del 
tronco y se encargan de coordinar los movimientos de los ojos, estableciendo 
contacto con el cerebelo y los núcleos de los músculos extraoculares.Algunas 
fibras van a la médula. 
-Haz solitario: son fibras que llegan a través de los NC VII, IX y X estableciendo 
contacto con el núcleo solitario. Sus fibras se disponen en torno al nucleo a lo 
largo de todo el bulbo raquídeo. 
-Fibras corticófugas, que forman los pedúnculos cerebrales en el mesencéfalo y las 
pirámides en el bulbo, recorren todo el pie o base del tronco. Sus fibras nacen 
desde la corteza cerebral hasta la protuberancia, bulbo y médula espinal donde 
proporcionan colaterales. Son las principales fibras motoras que atraviesan el 
tronco. 
-Haz central de la calota: formado por fibras que nacen desde la oliva, la formación 
reticular y del núcleo solitario, llevando fibras relacionadas con el gusto y 
ciertas informaciones del cerebelo al núcleo rojo. 
-Lemnisco lateral: se destaca en la protuberancia y mesencéfalo caudal, llevando fibras 
desde los núcleos cocleares y de la oliva superior, con información relacionada 
con la audición. 
IV. Descripción de cada nivel del bulbo raquídeo. 
32 
 
 
IV.1. Nivel caudal.
 
 Se reconoce por la ausencia delcomplejo olivar, y por la presencia de 
los núcleos de los cordones dorsales, junto a la decusación sensitiva representada por las 
fibras arciformes. También es posible apreciar el núcleo y raíz del V espinal. El los pies 
se pueden ver las pirámides, constituidas por fibras corticoespinales y corticobulbares. 
 
 
IV.2. Nivel rostral.
 
 Se reconoce fundamentalmente por la presencia de oliva y por el 
comienzo y apertura del cuarto ventrículo. 
-Nivel rostral, polo caudal de la oliva.
justo ventral al núcleo del hipogloso. El núcleo ambiguo también está presente en la calota, 
ubicado lateralmente entre la formación reticular (FR), (pero en un corte con tinción para 
la mielina no suele observarse). El lemnisco medio ubicado en la calota más ventral, se 
encuentra medial a las olivas. En los pies, se observan las pirámides bulbares. 
 En la posición del canal del epéndimo se puede 
observar una apertura más pronunciada, que corresponderá a la porción más caudal del 
cuarto ventrículo. En el tegmento o calota, se observan claramente los núcleos de los 
cordones dorsales, escasas fibras arciformes internas (que representan la decusación 
sensitiva), y el núcleo cuneatus accesorio. Además en la calota están los núcleos 
hipogloso, motor dorsal del vago, núcleo y haz solitario (núcleo rodeando al haz) todos 
ellos ubicados de medial a lateral. El Fascículo Longitudinal Medio (FLM) se encuentra 
 
-Nivel rostral, polo medio de la oliva. La apertura del cuarto ventrículo se hace más 
notoria. En la porción más dorsal de la calota se encuentran de medial a lateral el FLM, 
núcleo del hipogloso, núcleo motor dorsal del vago, núcleo y haz solitario, núcleos 
vestibulares, núcleo cunneatus accesorio, y pedúnculos cerebelosos inferiores (PCI) 
(poco desarrollado). Un poco más ventral se encuentra el núcleo del V espinal y por lateral 
33 
 
a éste, la raíz del V. En la FR están los núcleos ambiguos, uno a cada lado. En la porción 
más ventral de la calota, observamos los mismos componentes que en el corte anterior, 
salvo porque además de tener el LM por medial y las olivas bulbares por lateral, posee las 
olivas accesorias o paraolivas. En los pies, las pirámides bulbares se hacen más 
prominentes que en el corte anterior. 
 
-Nivel rostral, polo rostral de la oliva. 
 
A este nivel de corte, el cuarto ventrículo está muy 
abierto. En el tegmento, en su porción más dorsal, y de medial a lateral, están ubicado el 
FLM, el núcleo vestibular y coclear (lateral al vestibular), y el PCI bastante dasarrollado. 
Inmediatamente delante de los núcleos vestibulares, es posible apreciar, de medial a lateral, 
el núcleo salivatorio inferior, y el núcleo y haz solitario. Delante de los PCI están el 
núcleo y la raíz del haz del V espinal (lateral al núcleo). Rodeado de FR se encuentra el 
núcleo ambiguo. En la porción más ventral de la calota se observan el LM por medial, y 
dos olivas, una a cada lado del LM de un tamaño relativamente más grande que en los 
cortes anteriores. En el piso o pies, las pirámides 
bulbares se hacen más prominentes. Tb. Es posible observar, en su porción más ventral, 
pequeños grupos de núcleos del puente, debido a que a este nivel nos encontramos 
próximos a la transición bulboprotuberencial. 
 
 
 
 
 
V. Descripción de cada nivel de la protuberancia 
 
-Nivel de protuberancia caudal. Este nivel se reconoce por la presencia de las fibras del 
puente (fibras y núcleos del puente) y por la presencia de los tres pedúnculos 
34 
 
cerebelosos, los superiores (PCS), los inferiores (PCI) y los medios (PCM), los más 
notorios en el corte. El cuarto ventrículo presenta las mayores dimensiones de la 
protuberancia. En la calota, alrededor del cuarto ventrículo se encuentran de medial a lateral 
el FLM, el núcleo del nervio abducens (rodeado de fibras nerviosas propias y del nervio 
facial) y los núcleos vestibulares. En la región central de la calota, entre la FR destacan las 
fibras del cuerpo trapezoide, el lemnisco medial, el haz central de la calota, el lemnisco 
lateral (con presencia de la oliva protuberancial), el núcleo motor del facial y fibras del 
núcleo del V espinal, desde medial a lateral. En la parte de la base se encuentran los 
núcleos y fibras del puente y los haces corticobulbares y corticoespinales. 
 
 
-Nivel de protuberancia media.
 
Este nivel se distingue por el menor tamaño del cuarto 
ventrículo y por la presencia sólo de los PCS y PCM. En la calota destaca la FR, y entre 
ella de medial a lateral destacan el FLM, el lemnisco medial, el haz central de la calota, 
el lemnisco lateral, el núcleo motor del trigémino y el núcleo trigémino-espinal. En la 
parte ventral destaca de gran manera las fibras y los núcleos del puente, así como los 
PCM, donde se encuantra la emergencia del trigémino. Cruzando las fibras y núcleos del 
puente de encuentran los haces corticobulbares y corticoespinales, que hacia caudal 
formaran las pirámides. 
-Nivel de protuberancia rostral.Este nivel se caracteriza por el reducido tamaño del cuarto 
ventrículo que ya comienza a formar el acueducto cerebral. Alrededor del cuarto ventrículo 
se encuentra gran cantidad de sustancia gris que lo rodea. En la parte dorsal de la calota se 
encuantran sólo los PCS y el lemnisco lateral. En la calota, entre la FR destaca el FLM, el 
haz central de la calota, el núcleo mesencefálico del trigémino y el lemnisco medial, 
que corre más hacia lateral. Destacan aún gran cantidad de fibras y núcleos del puente y 
35 
 
entre ellos los haces corticobulbares y corticoespinales, además del haz 
corticoprotuberancial. 
 
 
VI. Descripción de cada nivel del mesencéfalo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
-Nivel de mesencéfalo caudal.
 
Este nivel destaca por la presencia de los colículos inferiores 
y del acueducto cerebral. El techo se compone de los colículos inferiores y la comisura 
intercolicular. Destaca el acueducto cerebral, alrededor del cual se encuentra la sustancia 
gris periacuductal (SGPA). En la calota destaca de medial a lateral el FLM, el núcleo del 
nervio troclear, el haz central de la calota, el lemnisco medial y una pequeña parte del 
lemnisco lateral. Entre la FR, en el límite entre la calota y base se encuentra la decusación 
de los PCS y por ventral a ésta, por cada lado se encuentra la sustancia negra. La base está 
formada fundamentalmente por los pedúnculos cerebrales, que contienen todas las fibras 
cortocófugas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
-Nivel de mesencéfalo rostral.
 
Este nivel destaca por los colículos superiores y el núcleo 
rojo. El techo del nivel lo forman los colículos superiores. El acueducto cerebral se 
encuentra rodeado de SGPA. En la calota destaca de gran manera en la zona media el 
complejo nuclear del oculomotor, lateral a él se encuantra el FLM y el lemnisco medial. 
En la parte ventral de la calota, entre FR, destaca el gran núcleo rojo. En la base destaca la 
sustancia negra y los pedunculos cerebrales. En este nivel se pueden ver fibras del nervio 
oculomotor. 
36 
 
CAPÍTULO 6. 
 
DIENCÉFALO 
 
 
I. Introducción 
 
El diencéfalo es una subdivisión del encéfalo constituida por las estructuras que 
forman los límites de la cavidad del tercer ventrículo el cual a su vez divide al diencéfalo 
en dos partes simétricas. Estas estructuras antes mencionadas son: 
1)Epitálamo 
2)Tálamo 
3)Hipotálamo 
4)Subtálamo 
 
Se relaciona hacia rostral con los ventrículos laterales, el trígono cerebral y el vellum 
interpositum, hacia lateral con los brazos posteriores de la cápsula interna y el cuerpo y 
la cola del núcleo caudado y hacia posterior presenta una continuidad con la calota del 
mesencéfalo. 
Relaciones 
 
Origen_embriológico 
Deriva de la vesícula mas caudal del prosencéfalo, mas específicamente de los elementos 
derivados de la placa del techo y las placas alares. 
 
II.Epitálamo 
 
Está situado en la cara superior del diencéfalo, formando el techo epitelial del cuarto 
ventrículo y se compone mayormente por la habénula y sus conexiones, las estrías 
medulares y una estructura muy importante dentro del Epitalamo, la glándula pineal. 
 
II.1. Habénula 
 
Estructura localizada lateral y ventralmente a la glándula pineal. Constituída por un núcleo 
medial y un núcleo lateral reciben terminaciones de la estría medular y dan origen al 
fascículo retro flexo. El núcleo habenular lateral recibe fibras aferentes del globo pálido 
, la sustancia innominada, y el área preóptica lateral. El núcleo habenular medial más 
pequeño contiene neuronas que reciben fibras aferentes de las partes posteriores de los 
núcleos mescencefálicos. 
 
La habénula forma parte de un circuito límbico con los sistemas serotoninérgicos y 
dopaminérgicos mediales del mesencéfalo. 
 
 
 
37 
 
II.2 Glándula Pineal (o Epífisis) 
 
Se halla adherida al techo del tercer ventrículo en la comisura posterior, es una glándula 
rudimentaria hecha de una red de tejido conectivo muy vascularizado. Sus secreciones más 
conocidas son serotonina, melatonina y noradrenalina, pero hoy se sabe que también 
contiene concentraciones de TRH, LHRH, SRIF (hormonas liberadoras hipotalámicas). 
 
La glándula pineal sintetiza melatonina a partir de enzimas sensibles a la luz diurna, debido 
a esto las variaciones de melatonina están relacionadas con el ciclo de luz diario. Las 
fluctuaciones diarias de melatonina y serotonina son rítmicas en respuesta al ciclo 
luminoso, por lo que se considera que actúa como un reloj biológico enviando señales que 
actúan sobre procesos fisiológicos y sobre la conducta.. 
 
III. Tálamo 
 
III.1. Visión general 
 
El tálamo es la mayor subdivisión del diencéfalo, constituido por un par de masas con 
forma ovoide, de extremidad gruesa posterior y de mayor diámetro en dirección 
anteroposterior generalmente fusionadas en una comisura gris intertalámica , situadas 
bajo la corteza cerebral, entre el agujero interventricular y la comisura posterior y se 
extiende desde el tercer ventrículo, hasta el límite medial del brazo posterior de la cápsula 
interna (Fig. 6.1). Funciona como una estación de procesamiento para la vías sensitivas 
antes de llegar a la corteza cerebral. Se piensa que aquí comienza la percepción conciente 
de sensaciones de dolor, tacto y temperatura, además tiene importantes funciones en el 
sistema reticular ascendente, en circuitos de actividades motoras y en el Sistema límbico. 
 
 
 
 
 
Cuerpo calloso 
Septo Pelúcido 
Cápsula Interna 
Estría Terminal 
Estría medular 
Glándula Pineal 
Tálamo 
N. Caudado 
Fig. 6.1 Ubicación del tálamo en el encéfalo (Visión superior) 
 
38 
 
III.2. Descripción interna , Subdivisiones del tálamo y núcleos talámicos 
 
 
El tálamo está dividido en tres grupos nucleares por una lámina de fibras mielínicas 
(sustancia blanca) llamada lámina medular interna, estos grupos son; 
1. Grupo nuclear lateral 
2. Grupo nuclear medial 
3. Grupo nuclear anterior 
 
 
 1.El Grupo lateral situado entre la láminas medular externa, que es una banda de fibras 
mielínicas que contornea el borde lateral del tálamo, y la lámina medular interna, se 
subdivide en masas ventral y lateral. 
 
La masa nuclear ventral se subdivide en 
a) Núcleo ventral posterior(VP); que a su vez se subdivide en a.1)Núcleo ventral 
posterolateral(VPL) y a.2)Núcleo ventral posteromedial (VPM) 
b) Núcleo ventral lateral (VL) 
c) Núcleo ventral anterior (VA) 
 
La masa nuclear lateral se subdivide en; 
a) Núcleo pulvinar; Es la parte caudal del tálamo que sobresale por encima de los 
Cuerpos Geniculados Lateral(CGM) y Medial (CGL). 
b) Núcleo lateral posterior (LP) 
c) Núcleo lateral dorsal (LD) 
 
2.El Grupo Nuclear Medial del tálamo contiene al Núcleo medio dorsal(MD). 
 
 
3.El Grupo Nuclear Anterior se encuentra en el extremo rostral del tálamo por delante de 
la bifurcación de la lámina medular interna. 
 
Por último están el Grupo nuclear de la línea media y los núcleos intralaminares. Los 
núcleos de la línea media se encuentran en la sustancia gris periventricular dorsal de la 
pared ventricular y de la comisura gris intertalámica, y son cuatro; N. Paratenial, N. 
Paraventricular, N. Reuniens, N. Romboide. Los núcleos intralaminares por último, 
son grupos celulares situados en la lámina medular interna, incluyen al N. Centromediano 
y Parafascicular 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3° ventrículo 
Comisura gris intertalámica Grupo nuclear anterior 
Lámina medular interna 
VP 
CGM 
CGL 
Metatálamo 
Fig. 6.2 Esquema de tálamo, su ubicación (visión lateral) y sus núcleos. 
40 
 
II.3. Tipos de clasificaciones para los núcleos talámicos 
 
 1)Clasificación funcional 
 
a) Núcleos específicos de relevo: 
Reciben aferencias de vías sensitivas o de los principales núcleos subcorticales, procesan 
esta información y la proyectan hacia áreas específicas de la corteza. Incluyen los cuerpos 
geniculados medial y lateral, núcleos ventral posterolateral ventral postero medial, ventral 
posteroinferior ventral lateral y ventral anterior. 
 
 b) Núcleos de asociación: 
Tienen conexiones recíprocas con las áreas de asociación de la corteza, incluyen el 
pulvinar, lateral dorsal, lateral posterior y dorsomedial. 
 
 
 c) Núcleos inespecíficos: 
Ejercen efectos generalizados ya que poseen extensas conexiones ampliamente distribuidas 
por la corteza, no son específicas. Se incluyen intralaminares, ventral anterior, núcleo 
reticular, y los núcleos de la línea media. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grupo nuclear de la 
línea media Grupo nuclear anterior 
Núcleo reticular 
CM 
Fig. 6. 3; Clasificación funcional de los núcleos talámicos 
 
41 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 6. 1 
 
Uno de los tipos de clasificaciones de los núcleos talámicos es de acuerdo a sus 
funciones de relevo (esquematizadas en el cuadro 6.1), esta clasificación dicho sea de paso 
se basa en la clasificación estructural. 
 
 
 
Clasificación Funcional de los Núcleos 
Talámicos 
 
Núcleos Correspondientes 
1.Núcleos Específicos de relevo 
 
Reciben fibras de vías sensitivas o de núcleos 
subcorticales procesan esta información y la 
proyectan a áreas de la corteza relacionadas con 
alguna función específicas 
 
Grupo nuclear anterior 
Metatálamo 
 
VPL 
VPM VP 
VPI Masa Nuclear Ventral 
VL 
VA 
 
2. Núcleos de Asociación 
 
Poseen conexiones recíprocas con areas de 
asociación de la corteza cerebral. 
 
Núcleo Pulvinar 
LP Masa Nuclear Lateral 
LD 
 
 
3. Núcleos Inespecíficos 
 
Sus conexiones son difusas y extensas 
Núcleo Dorsomedial Grupo Nuclear 
Medial 
 
 
Núcleos intralaminares 
Vamg 
Núcleo Reticular 
Núcleos de la línea media 
 
 
42 
 
Cuadro 6.2 
*El Metatálamo se considera como una prolongación caudal de la Masa nuclear ventral 
Clasificación estructural de los núcleos 
Talámicos 
 Función general 
 
GRUPO NUCLEAR LATERAL 
 1.Masa nuclear Ventral 
 
 1.a)VA 
 Porción magnocelular (Vamg) 
 Porción parvocelular (Vapc) 
 1.b)VL 
 Oral (Vlo) 
 Caudal(VLc) 
 1.c)VP 
 -VPL 
 Oral (VPLo) 
 Caudal (VPLc) 
 -VPM 
 Principal (VPM) 
 Parvocelular (VPMpc) 
 -VPI 
*Metatálamo 
 CGM (Interno) 
 CGL (Externo) 
 
 2. Masa nuclear Lateral 
 2.a) LD 
 2.b) LP 
 2.c) Núcleo Pulvinar 
 Porción Oral 
 Porción Inferior 
 Porción Lateral 
 
 
GRUPO NUCLEAR MEDIAL 
 1.MD 
 1.a) Porción Magnocelular (MDmg) 
 1.b) Porción Parvocelular (MDpc) 
 1.c) Porción Paralaminar (MDpl) 
 
Núcleos dela línea media 
 
GRUPO NUCLEAR ANTERIOR 
1. Anterior 
2. Núcleos Accesorios 
2.a) Núcleo Anteromedial (AM) 
 2.b) Núcleo Anterodorsal (AD) 
 
 
Núcleos Intralaminares 
 1.Núcleo Centromediano 
 2.Núcleo parafascicular 
 3.Nucleo Intralaminares Rostrales 
 3.a) Núcleo Paracentral (NPC) 
 3.b) Núcleo Central lateral (CL) 
 3.c) Núcleo Central Medial (CM) 
Planificación de movimientos 
 
 
Planificación de movimientos 
 
 
Tacto, propiocepción y termalgesia 
 
 
 
 
 
 
 
 
Audición 
Visión 
 
 
No se sabe 
Integración sensorial 
Integración sensorial, percepción y lenguaje 
 
 
 
 
 
Emociones, cognición, aprendizaje y memoria 
 
 
 
 
 
Regulación de la actividad neuronal del proscencéfalo 
 
Aprendizaje memoria y emociones 
 
 
 
 
 
Regulación de la actividad cortical 
 
 
 
 
43 
 
Clasificación estructural de 
núcleos talámicos 
Principales aferencias Principales eferencias 
GRUPO NUCLEAR LATERAL 
 
1.Masa nuclear ventral 
 1.a)VA 
 1.b)VL 
 
 1.c)VP 
 
 
Metatálamo 
 CGM 
 
 CGL 
 
2.Masa nuclear lateral 
 2.a)LD 
 2.b)LP 
 
 2.c)Pulvinar 
 
 
 
 
 
 
-Ganglios basales 
-Cerebelo (a través de PCS) 
 
-Médula espinal, tronco encefálico, 
lemnisco medio y lemnisco 
trigeminal 
 
-Colículo inferior( a través del 
lemnisco medial) 
-Retina (a través del tracto óptico) 
 
 
-Formación del hipocampo 
-Colículo superior y lóbulo 
occipital 
-Colículo superior , lóbulos; 
parietal, temporal y occipital 
 
 
 
-Corteza motora suplementaria 
-Corteza premotora y motora 
primaria 
-Corteza sensorial somática 
primaria 
 
 
-Corteza auditiva primaria 
 
-Corteza visual primaria 
 
 
-Circunvolución del cíngulo 
-Corteza asociativa parietal 
posterior 
-Corteza asociativa parietal, 
temporal y occipital. 
GRUPO NUCLEAR MEDIAL 
 
1. MD 
 
 
Núcleos de la línea media 
 
 
 
-Ganglios basales, amígdala, 
sistema olfatorio, hipotálamo y 
otros núcleos talámicos 
-Formación retícular, hipotálamo 
 
 
 
-Corteza asociativa prefrontal 
 
 
-Corteza cerebral, proscencéfalo 
alocorteza. 
GRUPO NUCLEAR ANTERIOR 
 
1. Anterior 
 
 
2. Núcleos accesorios 
 
Núcleos intralaminares 
 Centromediano 
 
 Lateral central 
 
 Parafascicular 
 
 
 
 
-Cuerpos mamilares, formación del 
hipocampo (a través del haz 
mamilotalámico) 
 
 
 
-Tronco encefálico, Ganglios 
basales y médula espinal 
-Médula espinal y tronco encef. 
 
- “ “ 
 
 
-Circunvolución del cíngulo 
 
 
 
 
 
-Corteza y ganglios basales 
 
- “ “ “ 
 
- “ “ “ 
 
 
Cuadro 6.3 Principales Aferencias y Eferencias del tálamo 
 
 
 
 
 
 
44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Areas 3-1-2 B 
Area 17 B 
Areas 41-42 B 
Colículos Inferiores Retina 
Núcleos sensitivos trigeminales 
Asta dorsal de la 
Médula espinal 
Núcleos de los 
cordones dorsales 
Cerebelo 
Núcleos póntinos 
Globo 
Pálido 
Areas Motoras 
Fig. 6.4 Aferencias y eferencias del tálamo 
 
45 
 
IV. Hipotálamo 
 
El Hipotálamo es una subdivisión del diencéfalo que se relaciona con funciones viscerales 
autónomas y endocrinas. Está ubicado en las paredes del tercer ventrículo y se extiende 
desde la lámina terminal al mescencéfalo. 
 
 
 
 
 
 
Sus relaciones son hacia ventral con el quiasma óptico, hacia lateral con las cintillas 
ópticas y hacia posterior con los cuerpos mamilares. La saliente ventral del hipotálamo y 
el receso del tercer ventrículo forman el infundíbulo que une la hipófisis al diencéfalo. 
(Nos referiremos a la hipófisis más adelante) 
 
El hipotálamo regula prácticamente todos los órganos del cuerpo y mantiene el 
funcionamiento normal integrando información viscerosensorial con información sobre el 
estado emocional del individuo. Además gatilla las conductas necesarias para responder a 
necesidades básicas como comer beber y dormir y aparearse. 
 
 
 
 
 
Infundíbulo 
 
Fig. 6. 5; Hipotálamo in situ 
46 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IV.1. Clasificación estructural de los núcleos hipotalámicos 
 
 
Áreas 
 
El hipotálamo está dividido por el pilar anterior del trígono cerebral en dos áreas 
principales de, éstas áreas son: 
 
1) Area hipotalámica externa o lateral 
2) Area hipotalámica interna o medial 
 
1. Área Hipotalámica externa o lateral 
 
Limita hacia medial con el haz mamilotalámico (que contiene fibras del núcleo mamilar 
medial dirigidas a los núcleos talámicos anteriores), y con la columna anterior del trígono 
cerebral. Hacia lateral con la cara medial de la cápsula interna y la región subtalámica. 
 
 
 
N. Paraventricular 
A. Preóptica 
N. Supraquiasmático 
N. Supraóptico 
N. Dorsomedial 
N. Posterior 
Cuerpo Mamilar 
N. Ventromedial 
N. Arciforme 
H 
Fig. 6. 6: Corte sagital de hipotálamo y sus núcleos 
47 
 
Contiene dos grupos de núcleos: 
1) Núcleo hipotalámico lateral 
2) Los Núcleos del tuber 
 
 
 
 
 
 
 
 
Área preóptica (que deriva del telencéfalo, pero por su estrecha relación con el hipotálamo 
se le considera parte de este). 
 
Situada inmediatamente por delante del quiasma óptico, se extiende hasta la lámina 
terminal. Constituye la sustancia gris de la parte mas rostral del tercer ventrículo y contiene 
a su ves tres núcleos; 
1) Núcleo preóptico periventricular; que circunda las paredes del tercer 
ventrículo en la zona del receso preóptico y proporciona las hormonas 
liberadoras de gonadotropina, hormona activadora liberadora de la hormona 
luteinizante y dopamina ,que inhibe la liberación de prolactina. 
2) Núcleo preóptico medial 
3) Núcleo preóptico lateral 
 
 
 
 
Núcleos del Tuber 
Núcleo hipotalámico 
lateral 
Fig. 6.7 ; Corte coronal de hipotálamo que muestra parte del área hipotalámica lateral 
48 
 
2. Área Hipotalámica medial 
 
Se encuentra medial a las fibras del trígono cerebral y al haz mamilotalámico y caudal a 
la región preóptica, su límite medial es el epitelio ependimario del tercer ventrículo. Se 
divide en tres regiones; 
 
1)Región supraóptica 
Se encuentra sobre el quiasma óptico y contiene dos núcleos; 
 
1.1) Núcleo paraventricular: Contienen la hormona liberadora de corticotropina. y 
secreta la hormona vasopresina. 
1.2) Núcleo supraóptico:Cubre el quiasma óptico y cabalga sobre la cintilla óptica 
hacia lateral, secreta oxitocina. 
 
 
 
 
La región supraóptica además, contiene un Núcleo adyacente, el Núcleo 
supraquiasmático. que recibe proyecciones bilaterales y directas de la retina y su 
función junto con la glándula pineal es la de reloj biológico al conectar el ambiente 
cíclico externo, con el reloj interno. 
 
Fig. 6. 8; Región supraóptica 
 
49 
 
2)Región tuberal 
 
Aquí el hipotálamo alcanza su mayor extensión, en su porción medial que forma la 
sustancia gris de la pared ventricular, se distinguen dos núcleos. 
 
2.1) Núcleo ventromedial 
2.1) Núcleo dorsomedial (rodea al tercer ventrículo). 
 
En la parte mas ventral del segundo ventrículo encontramos el Núcleo arciforme, cerca de 
la entrada del receso infundibular, sus proyecciones eferentes se proyectan hasta la capa 
externa de la eminencia media. 
 
3)Región mamilar. 
 
Esta región cuenta con los cuerpos mamilares y el núcleo hipotalamico posterior de 
localización dorsal. 
 
3.1) Cuerpo mamilar; En humanos consiste básicamante en un gran núcleo , o 
a)Núcleo mamilar medial de células pequeñas, un b)Núcleo mamilar intermedio y un 
c)Núcleo mamilar lateral. 
 
3.2) Núcleo hipotalámico posterior; Se encuentra dorsal al cuerpo mamilar, este 
núcleo consta de una pequeña matriz de células, con células grandes u ovales dispersas que 
se extienden en dirección caudal a la sustancia gris periacueductal. 
 
 
 
Núcleo hipotalámico 
posterior 
Fig. 6. 9; Región mamilar 
 
 
50 
 
IV.2. Clasificación funcional y funciones generales 
 
En el plano transversal el hipotalamo esta dividido

Continuar navegando