Logo Studenta

INFECCION DEL TRACTO URINARIO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Es el conjunto de manifestaciones clínicas 
que resultan de la multiplicación 
microbiana dentro del tracto urinario. 
Son la 1° causa de infecciones 
nosocomiales y de bacteriemias por 
bacilos Gram (-) y la 2° causa de infección 
en la comunidad. 
Incidencia anual 12,6 % en mujeres y 3% en varones. El 50% de las mujeres y el 20% de los 
hombres han padecido un episodio de ITU alrededor de los 30 años de edad. La excepción es 
en las edades extremas, o sea en los niños varones antes de los tres meses la proporción niño 
– niña es de 3:1 y en los hombres mayores de 60 años debido a la hiperplasia benigna de 
próstata. 
Contaminación: organismos se introducen durante la recolección de la muestra. No hay 
preocupaciones de salud. 
ETIOLOGIA 
 Vía ascendente: es la + frecuente. La flora fecal coloniza la zona perineal y de allí las 
bacterias ascienden por vía uretral a vejiga, uréter y riñón. Los gérmenes más 
comúnmente involucrados son la Escherichia coli y otras entero bacterias 
Vía hematógena: es una causa poco frecuente. Los microorganismos involucrados son 
Staphylococcus aureus, especies de Cándida y Mycobacterium tuberculosis. Esta vía se observa 
con mayor frecuencia en pacientes inmunodeprimidos o en neonatos 
Bacilos Gram - Bacilos Gram + 
 
Causan el 40% de las ITU en varones entre 3°-
4° década y del 90% en mujeres. 
 Escherichia coli 
 Proteus spp 
 Klebsiella spp 
 Enterobacter spp 
 Pseudomona spp 
 Serratia spp 
 Citrobacter spp 
 
Siempre es necesario conocer el perfil de 
sensibilidad de E. coli. 
 
 
 Estafilococo saprophyticus 
 Estrepcoco agalactiae 
 Enterococcus spp 
 Estafilococos aureus 
 
En pacientes con sonda vesical son: 
 Corynebacterium. 
 Cándida. 
 Morganella morgani. 
FISIOPATOLOGIA: 
Los microorganismos alcanzan el aparato urinario a través de dos vías: 
 Ascendente: es la + frecuente. 
 Diseminación hematógena: en infecciones graves o de Inmunocompromiso. 
 
 
 
Mecanismos de defensa Mecanismo facilitadores de ITU 
 
Anatómicas: 
 Longitud uretral. 
 Flujo de orina. 
 Vaciado completo vesical. 
 Integridad de la válvula en la unión 
vesicoureteral. 
 Eliminación por desprendimiento de las 
células epiteliales. 
 
Químicas: 
 pH ácido de la orina. 
 Urea. 
 Sales (alta osmoralidad). 
 Mucopolisacáridos. 
 Ac sistémicos y locales. 
 Flora normal. 
 
 
 
 Obstrucción . 
 Factores genéticos; HLA y grupo sanguíneo 
Lewis. 
 Litiasis. 
 Uso de sonda vesical. 
 Disfunción neurógena. 
 Procedimiento diagnósticos invasivos. 
 Actividad sexual. 
 Inmunocompromiso. 
 Cambios estrogénicos. 
 Embarazo. 
 Edad avanzada. 
 Sonda vesical. 
 
Factores de virulencia bacteriana 
 Adhesinas: fimbrias tipo 1 y P. 
 Hemolisinas. 
 Cápsulas para evadir la respuesta al huésped. 
 Sistemas que le permiten a las bacterias 
secuestrar hierro. 
 Tóxicos bacterianos. 
 
MANIFESTACIONES CLÍNICAS 
 ITU NO complicadas: es la combinación de un agente patógeno dentro del aparato 
genitourinario asociado a síntomas y con respuesta inflamatoria al patógeno. Requiere 
tratamiento: cistitis, pielonefritis, Orquiepididimitis y prostatitis. 
 ITU complicada: infección en un paciente con alteraciones estructurales o funcionales de 
la micción, obstrucciones, enfermedades neurológicas o litiasis. Además pacientes cuya 
enfermedad predispone a las infecciones renales como diabetes, poliquistosis renal y 
trasplante renal. 
DIAGNOSTICO 
Se realiza en base a manifestaciones clínicas y la presencia de bacteriuria significativa. Los 
métodos de obtención para urocultivos son: 
A. NO invasivos, por micción espontánea o con técnica del chorro medio (valor significativo 
100.000 ufc p/mm) 
B. Invasivos: 
 Punción suprapúbica: se considera bacteriuria significativa a cualquier valor de 
desarrollo bacteriano de un único gérmen. 
 Cateterismo vesical: cuando es > de 50.000 ufc (tiene alto valor predictivo) 
Es una ITU baja con síntomas muy típicos como: polaquiuria, disuria, tenesmo vesical, dolor 
suprapúbico e incontinencia, NO suele cursar con fiebre. 
Agentes: 
 E. coli 
 Staphylococcus saprophyticus 
 Proteus 
 Klebsiella 
Factores de Riesgo: 
 Mujeres sexualmente activas. 
 Relaciones sexuales frecuentes. 
 ITU previa. 
 Ausencia de micción tras las relaciones 
sexuales. 
probablemente a la obstrucción que 
produce, aunque resulta 
 
 
DIAGNÓSTICO: 
La cistitis se acompaña de piuria y ocasionalmente de hematuria, urocultivo positivo con 
recuento superior de 1.000 a 100.000 ufc p/ml 
TRATAMIENTO: empírico de elección en nuestra comunidad es el siguiente: 
Fármaco Dosis Duración 
Ciprofloxacina 
Ofloxacina 
Norfloxacina 
Nitrofurantoina 
Trimetoprima/sulfametoxazol 
 
250mg cada 12 hs 
200 mg cada 12 hs 
400 mg cada 12 hs 
100mg cada 12 hs 
160-800 mg cada 12 hs 
3 días 
3 días 
3 días 
7 días 
3 días 
Según la resistencia de los uropatógenos 
Afecta más frecuentemente a mujeres de 18 a 40 años 
MANIFESTACIONES CLÍNICAS 
 Dolor lumbar o en ángulo costo vertebral. 
 Fiebre con o sin escalofríos. 
 Síntomas generales como cefalea, dolor abdominal, diarrea, náuseas o vómitos. 
 Síntomas irritativos vesicales (pueden estar ausentes). 
Los factores de riesgo que predisponen a IU baja no complicada son los mismos que 
predisponen a pielonefritis, dado que la ruta ascendente de los microorganismos es común a 
ambas patologías. 
Agentes: E. coli, P. mirabilis, k. pneumoniae, s. saprophyticus 
DIAGNOSTICO: 
 Sedimento urinario: las muestras deben ser obtenidas por la técnica del “chorro medio”, + 
10 leucocitos en orina (también pueden haber piocitos), hematuria microscópica (+ 4 
hematíes por campo) 
 Gram de orina: sensible para detectar altos recuentos de colonias (>10^5), pero la 
sensibilidad disminuye en IU con menores recuentos de colonias. 
 Urocultivo se considera significativo un recuento de 10.000 ufc p/ml 
Higienizar la zona genital con jabón común (sin utilizar antisépticos ni alcohol), eliminar el 
primer chorro de orina y recoger la siguiente porción de la micción (“chorro medio”) en un 
frasco colector estéril. 
Se debe realizar un rápido transporte y entrega de la muestra al laboratorio, idealmente 
dentro de los 40 minutos de recogida. En el laboratorio deberá procesarse dentro de los 30 
minutos de recibida o en su defecto conservarse en heladera (a 4º C) hasta un límite de 48 
horas. 
 
 
 
Falsos positivos Falsos negativos 
 Contaminación con 
secreción vulvovaginal. 
 Orina no refrigerada. 
 Contaminación de los 
antisépticos utilizados. 
 Errores de laboratorio. 
 
 Tratamiento antibiótico previo. 
 “Arrastre” de antisépticos utilizados en la higiene. 
 Obstrucción ureteral completa (litiasis o anomalías). 
 Lesión renal localizada y no comunicante. 
 Orinas con pH muy bajo o muy alto (pH <5 o >8,5). 
 Baja densidad urinaria (<1.003). 
 Microorganismos inusuales que requieren medios 
especiales. 
 Insuficiente retención, menor a las 3 horas 
 
 
 Pruebas de nitrito y de esterasa leucocitaria (Tiras reactivas o Dipstick): las entero 
bacterias producen nitrito a partir de nitrato, por lo que la presencia de nitritos en la orina 
sugiere bacteriuria. NO reemplazan al estudio habitual del sedimento debido a que 
brindan diferente información. 
 Diagnóstico por imágenes: en pacientes que no responden al tratamiento o en los cuales 
se conocen factores predisponentes, la solicitud de estudios como la ecografía o 
tomografía sin contraste puede ser de utilidad. 
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: 
 Herpes genital. 
 Uretritis. 
 N. Gonorrea. 
 Chlamydia. 
 Trichomonas. 
 Vaginitis. 
 Prostatitis. 
 Litiasis. 
 Traumatismos. 
 Tuberculosis genitourinaria. 
 Tumores genitourinarios. 
 Abscesos intraabdominales. 
 Sepsis de origen extra urinaria. 
 
TRATAMIENTO: de acuerdo a la magnitud 
Ambulatorio 
Fármaco Dosis Duración 
Ciprofloxacina 
Ofloxacina500mg c/12 hs 
400 mg c/12 hs 
 
7/10 dias 
7/10 dias 
 
Parenteral 
Antimicrobiano Dosis 
Ceftriaxona 
Cefotaxima 
Ciprofloxacina 
Piperaciclina 
Ampicilina- Sulbactam 
1-2 gr cada 12 hs 
1-2 gr cada 6-12 hs 
200-400 mg cada 12 hs 
3 g cada 6 hs 
3 gr cada 6 hs 
 
CONTROL EVOLUTIVO: (urocultivo, ecografía, tac) 
Una ITU es recurrente si se presentan dos o más episodios a lo largo de seis meses o cuatro en 
un año; el paciente tiene múltiples IU con el mismo tipo de bacteria. Esta bacteria proviene 
del interior del aparato urinario (cálculo infectado o de la próstata) 
Más frecuente en mujeres (20-53%) y aumenta con la edad 
 
 
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: con reinfecciones donde cada uno es un nuevo episodio o evento 
(diferente bacteria). El paciente tiene cultivos negativos entre los episodios y la bacteria se 
origina o proviene de afuera del aparato urinario. 
Más del 95% son episodios de cistitis, alteraciones anatómicas y funcionales de la vía urinaria. 
(hipotonía vesical, orina residual, prolapso vesical, predominio de uropatógenos en la flora 
vaginal por déficit estrogénico) 
Agente: E. coli 
Medidas no farmacológicas: 
 Evitar la retención de orina y promover la micción post coito 
 Evitar el uso de diafragma con cremas espermicidas como método anticonceptivo 
 Evitar el estreñimiento 
 Uso de cremas vaginales con estrógenos en mujeres posmenopáusicas. 
TRATAMIENTO: se realiza durante tres a seis meses: 
 Trimetoprima-sulfametoxazol (según sensibilidad en la comunidad), 160 – 800 mg c/ 12 
 Amoxicilina – clavulánico, 125 – 500 mg c/8 hs. 
 Norfloxacina, 400 mg c/12 
 Ciprofloxacina, 250 – 500 mg c/12 
Tratamiento no ATB: 
 Analgésicos de la vía urinaria: cuando la disuria es muy severa, puede utilizarse 
fenazopiridina para obtener mejoría de los síntomas. 
 Jugo de arándano: un probable mecanismo de acción es que el arándano contiene fructosa, 
la cual podría interferir con la adhesión de las fimbrias tipo I de la E. coli al uroepitelio. El 
ácido hipúrico es un constituyente habitual de la orina y es bacteriostático; la ingesta de 
grandes volúmenes de jugo de arándano produce incremento en los niveles de este ácido. 
 Hidratación: disminuye la concentración bacteriana de la orina en pacientes con IU. La 
administración de grandes volúmenes de fluido se asocia con disminución de los recuentos 
de bacterias, que vuelven a sus valores iniciales cuando la administración de fluidos se 
normaliza. 
 Evitar el estreñimiento: Esta demostrado que las personas con tránsito intestinal lento 
presentan más riesgo de ITU. 
Es el cuadro que no presenta síntomas que puedan atribuirse a infección urinaria, pero en el 
cual existe bacteriuria significativa en dos muestras obtenidas con tres a siete días de 
diferencia. (Recuento de colonias superior a 100.000 p/ml) 
 
 
 
PREVALENCIA 
 
 
 
 
 
 
ETIOLOGIA: Escherichia coli es el germen hallado con mayor frecuencia, pero las cepas aisladas 
tienen menos factores de virulencia que aquellas que causan IU. En los hombres también se 
pueden hallar con cierta frecuencia Staphylococcus coagulasa negativo y enterococo. 
En pacientes portadores de sondas urinarias colocadas durante más de treinta días, la BA es 
polimicrobiana en el 95% de los casos, y predominan las entero bacterias. 
DIAGNOSTICO 
 Mujeres asintomáticas: dos muestras tomadas por chorro medio en las que se aísla igual 
germen en recuento mayor ó igual a 105 UFC/mL. 
 Hombres asintomáticos: una muestra con conteo mayor o igual a 105 UFC/mL con una 
sola especie. 
 Pacientes sondados: una muestra con conteo superior a 102 UFC/mL. 
TRATAMIENTO: 
 Paciente embarazada. 
 Paciente que será sometido a cirugía (resección prostática transuretral). 
 Instrumentación urológica. 
La duración del tratamiento se extiende de 3 a 7 días. 
Cuando la ITU se asocia a alguna condición que aumente el riesgo de adquirir infección o del 
fracaso de terapéutica implementada: 
 Anomalías anatómicas o funcionales de la vía urinaria : obstrucción, infección prostática, 
litiasis, procedimientos invasivos, quistes infectados, portadores de catéteres, 
nefrostomías, rvu, vegica neurogénica, fístulas, abscesos renales o vesicales, prolapso de 
vegiga, hipertrófia prostática. 
 Alteraciones metabólicas y hormonales: diabetes mellitus, embarazos, insuficiencia renal, 
pielonefritis, cirrosis biliar primaria. 
 Inmunocompromiso: trasplantados renales, neutropénicos. 
 Infecciones intranosocomiales. 
 Niños. 
Agentes etiológicos: 
 Mycoplasmas. 
 Corynebacterium urealyticum. 
 Pseudomonas aeruginosa. 
 Mycobacterium tuberculosis. 
Mujeres: 
 Jóvenes pre menopáusicas 1-5 % 
 Postmenopáusicas 3-9% 
 Embarazadas 2-10% 
 Diabéticas 9-27% 
 Gerontes en la comunidad 10-16% 
 Gerontes institucionalizados 25-50% 
 
Varones: 
 Jóvenes 0,1% 
 Diabéticos 0,7-11% 
 Gerontes en la comunidad 4-19% 
 Gerontes institucionalizados 15-40% 
 Pacientes con daño medular 23-80% 
Pacientes sondados corto plazo 9-23% 
 Pacientes sondados a largo plazo 100% 
 
 
 
Las infecciones urinarias (IU) representan cerca del 40 % de todas las infecciones hospitalarias. 
Más del 90 % de las (IU) están asociadas a cateterismo vesical 
Los riesgos dependen del método y duración del cateterismo vesical, la calidad del cuidado del 
catéter y la susceptibilidad del huésped. 
El riesgo varía entre el 1 y el 5 %: 
 Sistemas de drenaje abierto 100 % de los pacientes desarrollan infección urinaria 
 Sistemas de drenaje cerrado la tasa se reduce al 25 %, aunque el tracto urinario se coloniza 
alrededor de los 10 días posteriores 
La incidencia de bacteriuria es del 3 al 10 % por día de cateterización y la incidencia de la 
bacteriemia asociada a catéter urinario, aumenta con el incremento de días (5%) de 
cateterización. 
La persistencia de la infección, puede ocasionar prostatitis, epididimitis, cistitis, pielonefritis, y 
bacteriemias por gérmenes gram negativos, especialmente en pacientes de alto riesgo. 
PATOGENIA 
Los microorganismos pueden ser introducidos a la vejiga en el momento de la colocación del 
catéter urinario, aunque en individuos sanos, los microorganismos son eliminados por 
mecanismos antibacterianos propios de la mucosa de la vejiga. 
Sitios de riesgo para la migración de gérmenes: 
 Zona periuretral 
 Lumen del catéter 
 Unión entre catéter y la tubuladura de drenaje 
En el interior de la sonda vesical también se produce una proliferación microbiana donde su 
luz y la pared externa sirven de soporte físico para una proliferación bacteriana que se 
organiza en capas de biofilm. Las bacterias se mantienen adheridas (fimbrias, películas) 
por ende están protegidas del arrastre de la orina y posiblemente de la acción antibiótica. 
Vía ascendente de colonización: a través del moco periuretral que entra en contacto con la 
superficie externa del catéter. 
Las sondas de látex facilitan mucho más la adherencia de microorganismos que las de PVC. 
Las sondas de silicona son las que menor adherencia permiten. Los catéteres vesicales, 
compuestos de materiales biocompatibles como el teflón e hidrogel, son los recomendables 
para evitar la irritación de la vejiga. 
Factores de riesgo: 
 Catéter de dimensiones mayores 
 Orina residual 
 Tiempo prolongado 
La infección urinaria está directamente relacionada con el tiempo de permanencia. Las 
alteraciones anatómicas y fisiológicas producidas por la SV persisten después de retirada y el 
riesgo de infección se mantiene por un determinado período de tiempo (7 días). 
 
ETIOLOGIA 
La mayoría de las bacterias forman parte de la flora intestinal endógena del paciente, pero en 
gran cantidad de casos pueden ser adquiridos por contaminación cruzada, desde otros 
 
 
pacientes, a través de las manos del personal o por contaminación de soluciones y uso de 
equipos no estériles 
 Escherichia coli: el 80 % y el 95 % de episodios primarios de infeccionesdel tracto urinario 
(ITU) y entre el 70 % al 80 % de episodios recurrentes 
 Klebsiella pneumoniae 
 Proteus mirabilis: asociada a la obstrucción del catéter 
 Enterococcus sp. 
 Pseudomonas aeruginosa: contaminación cruzada 
 Enterobacter sp. 
 Serratia sp: contaminación cruzada 
 Cándida sp. 
La mayoría de las infecciones urinarias por gérmenes Gram positivos (excepto los enterococos) 
son de menor duración que las causadas por Gram negativos. 
 
COMPLICACIONES 
A. En caterizaciones de corto tiempo: Infecciones urinarias sintomáticas 
B. En cateterización de larga permanencia: 
 Obstrucción del catéter. 
 Cálculos urinarios. 
 Infecciones periurinarias localizadas (fístula uretral, epididimitis, absceso escrotal, 
prostatitis, acceso prostático). 
 Inflamaciones renales crónicas. 
 Insuficiencia renal. 
 Cáncer de vejiga (muy tardío). 
 Pielonefritis. 
 Bacteriemia seguida de muerte. 
C. Obstrucción del catéter: Los catéteres pueden resultar obstruidos por varios motivos: 
coágulos de sangre luego de cirugías urológicas, mucus, incrustaciones, cálculos renales, 
espasmos vesicales, obstrucción mecánica por impacto fecal o posición inapropiada del 
tubo de drenaje urinario. 
MEDIDAS DE CONTROL DE INFECCIONES 
LIMITAR el uso de sonda vesical y si ésta es estrictamente necesaria, LIMITAR EL TIEMPO DE 
PERMANENCIA. 
Indicaciones de sonda: 
 Obstrucción del tracto urinario. 
 Vejiga neurogénica, disfunción urinaria o retención urinaria. 
 Cirugía urológica o cirugías en estructuras contiguas. 
 Control estricto de diuresis en pacientes críticamente enfermos. 
La sonda vesical no debe ser usada para tomar cultivos de rutina o test diagnósticos. Tampoco 
puede sustituir a los cuidados de enfermería en pacientes incontinentes. 
Se aconseja la utilización de catéteres urinarios del tamaño adecuado para cada edad a 
efectos de disminuir el trauma uretral. 
No se recomienda la antibioticoterapia profiláctica 
 
 
 
Cateterismo vesical intermitente 
Incidencia de bacteriuria es del 1% al 3 % por cateterización. 
Es la remoción e inserción de un catéter urinario varias veces por día para drenar la vejiga. 
Indicaciones: 
 Vejiga neurogénica. 
 Obstrucción inoperable. 
 Retención urinaria aguda y crónica. 
Complicaciones: 20 % de los pacientes 
 Uretritis. 
 Dificultades de inserción. 
 Estrechez uretral. 
 Epididimitis. 
 Cálculos vesicales. 
En el hogar En el hospital 
 
Método de Lapides: 
Consiste en lavar las manos y el meato uretral 
con agua y jabón antes de la introducción del 
catéter para el drenado de la orina. 
Posteriormente al autosondeado y drenaje de 
la orina, se lava el catéter con agua y jabón y 
se mantiene en la heladera en un recipiente 
limpio. Esta es una técnica para realizar 
únicamente en el hogar. 
 
Utilizar catéter nuevo estéril en cada 
sondeado 
La ingesta de líquidos debe restringirse 
durante la noche, para disminuir el volumen 
residual. 
El cateterismo intermitente debe realizarse, 
al inicio, cuatro veces por día. 
Nunca debe dejarse la sonda de cateterismo intermitente en soluciones desinfectantes entre 
un procedimiento 
CATETERES EXTERNOS 
Preservativos para el drenaje de orina: 
Es una alternativa para utilizar en pacientes masculinos, toda vez que no presenten retención 
urinaria. El uso de preservativos tiene como ventaja proteger la integridad del esfínter, pero 
este sistema produce colonización alrededor de la uretra con microorganismos provenientes 
del tracto rectal. 
El preservativo se cambia una vez por día cuando el paciente se baña. El sistema de drenaje 
debe cambiarse cada vez que se cambie el preservativo. 
Complicaciones: 
 Dermatitis de contacto. 
 Maceración y ulceración de la piel. 
 Divertículos uretrales. 
 Gangrena del pene debido a la constricción del mismo por arrollamiento del preservativo 
en su parte superior. 
Es importante la colocación de manera 
aséptica y el mantenimiento de un 
sistema cerrado. 
 
 
 
CATETERIZACION SUPRAPUBICA 
Es la entrada de un catéter a través de la pared abdominal anterior. Está indicada (por corto 
tiempo) en algunas cirugías urológicas. También puede ser usada como una alternativa a la 
cateterización uretral prolongada. 
Disminuye el riesgo de la contaminación extraluminal del catéter debido a que la pared 
abdominal se coloniza con uropatógenos con mucha menor frecuencia que la uretra. 
Complicaciones: erosión de la piel, hematuria y dolor 
 
Talla vesical 
Es una intervención que consiste en abordar la cavidad de la vejiga por la región hipogástrica 
con el fin de resolver un proceso orgánico (cistotomía). Los cuidados son exactamente iguales 
a los de cualquier catéter urinario. 
 
Lavado vesical después de cirugías del aparato urinario 
En un sistema de irrigación continua a través de un catéter de tres vías, con el que se evitan los 
riesgos de manipulación. 
Se sugiere utilizar soluciones isotónicas de litro (agua bidestilada), la diferencia de osmolaridad 
que presentan éstas con respecto al plasma destruye los glóbulos rojos, evitando la formación 
de coágulos 
DIAGNOSTICO 
 Urocultivos: La orina puede ser recolectada de chorro medio en pacientes no sondeados y 
por punción suprapúbica o punción aspiración de la sonda vesical en pacientes sondados, 
respetando los principios de asepsia. 
En el hombre retirar el prepucio y en las mujeres separar los labios mayores para evitar 
contaminación. La muestra de orina debe ser recolectada de la primera orina de la mañana. 
 
 
 
 
A. Por punción aspiración del catéter urinario 
 
1) Desinfectar la zona del catéter que será punzada con un algodón embebido en alcohol 
70 %. Algunos sistemas de drenaje poseen un lugar específico para tomar el urocultivo. 
Nunca debe desconectarse la unión catéter - tubuladura de drenaje / bolsa colectora. 
2) Aspirar orina con una jeringa estéril (exámenes cuantitativos y cualitativos de orina o 
urocultivos), en la porción proximal de la sonda (antes de la unión sonda vesical / 
tubuladura). 
La aguja utilizada en la punción aspiración de la sonda, deberá ser del menor diámetro 
posible. Si no hay retorno de orina, cerrar el punto más distal del catéter por algunos 
minutos y proceder a la aspiración. Cuidar de no perforar la vía de acceso al balón. 
3) Enviar al Laboratorio de inmediato o mantener en heladera entre 4º y 8º C. 
 
B. Por punción suprapúbica 
Se realiza introduciendo el catéter a través de la pared abdominal anterior. Se realiza 
antisepsia de la piel al nivel de la vejiga y luego se introduce una aguja fina, aspirando la orina 
a través de una jeringa.

Continuar navegando