Logo Studenta

FISIOLOGÍA DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LÍQUIDO 
AMNIÓTICO
Al FINAL DE LA PRIMERA SEMANA se origina una cavidad localizada por encima del epiblasto, denominada cavidad amniótica. 
La pared que la tapiza recibe el nombre de amnios y está compuesta inicialmente por células derivadas del citotrofoblasto. 
A los 12 días del desarrollo, la cavidad amniótica está bien establecida y contiene el líquido amniótico
Según se expande la cavidad amniótica, se va llenando de líquido amniótico
al principio es un trasudado del plasma materno a través del amnios 
EMBRIOLOGÍA
7.5 días
12 días
2
FUNCIONES DEL 
LÍQUIDO AMNIÓTICO (embarazo)
Crecimiento pulmonar
Desarrollo gastrointestinal
Maduración neuromusculoesquelética
Protección
Compresión del cordón umbilical
Trauma
Propiedades bacteriostáticas
COMPOSICÓN
Agua: 98 a 99 %
Solutos: del 1 al 2 %, por partes iguales orgánicos e inorgánicos
Gases: 
pO2 = 4 a 43 mmHg
pCO2 = 38 a 50 mmHg.
CARACTE_
RÍSTICAS
Es claro,	a veces ligeramente opaco, grisáceo o ámbar.
Olor es semejante al del hipoclorito de sodio.
La densidad es de 1,007 y ligeramente alcalina (pH 7,4).
VOLUMEN NORMAL
10 semanas  30 mL
16 semanas  200 mL
Tercer trimestre  800 mL
AMNIOCENTESIS DIAGNÓSTICA
Procedimiento diagnóstico prenatal invasivo; extracción 15 – 20 mL
Deteción Trastornos genéticos; entre las semanas 15 y 18 de gestación.
VOLUMEN NORMAL
10 semanas  30 mL
16 semanas  200 mL
Tercer trimestre  800 mL
Disminución anormal
OLIGOHIDRAMNIOS
Aumento anormal
HIDRAMNIOS o POLIHIDRAMNIOS
FISIOLOGÍA
Primera mitad del embarazo, se da transferencia de agua:
Flujo transmembranoso
a través del amnios
Flujo intramembranoso
vasos fetales en superficie de placenta
Flujo transcutáneo
Vía piel fetal (hasta 22°-25° semana)
RN extremadamente prematuros 
  pérdida líq significativa piel.
PRODUCCIÓN FETAL DE ORINA
Inicio  8° - 11° semana
Como componente principal  2do trimestre
VÍAS 
DE REGULACIÓN DEL VOLUMEN
Micción fetal
Principal fuente de producción en 2da mitad del embarazo (9 – 12° semana)
A término  1L/día
Flujo intramembranoso (a través de vasos) en la superficie placentaria
Reabsorción por osmolaridad  líq amniótico-vasos fetales
Osmolaridad ≈ líquido amniótico (260 mOsm/L, hipotónico)
Plasma fetal  280 mOsm/L
400 mL/día
Deshidratación materna  transferencia líquidos feto-madre; Luego: líq amniótico-feto
VÍAS 
DE REGULACIÓN DEL VOLUMEN
Secreción pulmonar fetal
Producción 350 mL/día (final de la gestación)
Deglución fetal
Principal fuente de Reabsorción 500-1000 mL/día
Anomalía secundaria a trastorno SN, Obstrucción GI  Hidramnios
MEDICIÓN
Volumen real rara vez se mide fuera del contexto de investigación
Métodos de disolución de tinte (aminohipurato)
Usadas para validar técnicas de medición ultrasonográficas
Volumen aumenta a lo largo de la gestación
Valor medio  750 mL (entre semanas 22 y 39)
EVALUACIÓN ECOGRÁFICA
En 2° o 3er trimestre
2 técnicas semicuantitativas:
Bolsa de mayor contenido líquido
Índice de líquido amniótico (AFI)
Una bolsa de líquido debe ser al menos 1cm de ancho (cualquiera de las 2 técnicas)
BOLSA SIMPLE DE MAYOR CONTENIDO
Bolsa vertical máxima 
Pozo vertical máximo
Mediante: Ultrasonido
Transductor se mantiene:
Perpendicular al piso
Paralelo al eje largo de la mujer
Se explora en el plano sagital
La bolsa vertical de mayor contenido de líquido es identificada y medida
	Oligoamnios	<2cm
	V.N.	2-8 cm
	Hidramnios	>8cm
Útero se divide en 4 cuadrantes
Se suma: bolsa de mayor contenido líquido en cada cuadrante
AFI = (bolsa de mayor contenido líquido)x3 … aprox
(American College of Obstetricians and Gynecologists, 2016)
1 cm ≈ 50 cc de LA
ÍNDICE DE LÍQUIDO AMNIÓTICO
(AFI, ILA, Phelan)
	Oligoamnios	<5cm
	V.N.	5-24 cm
	Hidramnios	>24cm
ÍNDICE DE LÍQUIDO AMNIÓTICO
(AFI, ILA, Phelan)
Los valores de ILA son variables, se hallan en el rango especificado en el siguiente nomograma
HIDRAMNIOS
HIDRAMNIOS
Volumen de LA anormalmente aumentado (1200 – 2000 mL)
Complica de 1-2% de embarazos únicos
Más frecuente en embarazos múltiples
Sospecha:
Tamaño uterino excede el esperado para la edad gestacional
Útero se siente tenso (madre)
Dificultad para palpar pequeñas partes del feto
Dificultad para auscultación cardíaca
GRADOS: (para investigación)
		BVM* (cm)	AFI (cm)	Casos
	Leve	8 – 9.9	25 – 29.9	2/3 de los casos
	Moderado	10 – 11.9	30 – 34.9	20%
	Severo	≥12 	≥35 	15%
Idiopático y benigno
Causa subyacente
*BVM: Bolsa Vertical Mayor
HIDRAMNIOS
 (etiología)
CAUSAS SUBYACENTES
Idiopático (70%)
Anomalías fetales (15%)
Diabetes (15-20%)
HIDRAMNIOS
 (etiología)
HIDRAMNIOS IDIOPÁTICO
70% de los casos de hidramnios
Rara vez identificado en eco de 2do trimestre
Hallazgo incidental posterior (32° - 35° semana)
Leve en el 80% de los casos
Resolución en 1/3 de los casos
HIDRAMNIOS
 (etiología)
ANOMALÍAS CONGÉNITAS
Hidramnios identificado  ecografía dirigida  anomalía hallada  amniocentesis microarray (riesgo de aneuploidia elevado)
Ausencia de hidramnios no excluye riesgo de anomalías
Estudio de 27 000 bebés anómalos  4% hidramnios; 3% oligohidramnios
HIDRAMNIOS
 (etiología)
DIABETES MELLITUS
Mujeres diabéticas  [ ] elevada de glucosa en LA
AFI se correlaciona con nivel de glucosa
Se concluye: 
hiperglucemia materna causa hiperglucemia fetal
Hiperglucemia fetal  diuresis osmótica  ↑LA
GESTACIÓN MÚLTIPLE
Bolsa de mayor contenido líquido ≥8cm
Moderado: al menos 10 cm
Severo: al menos 12 cm
HIDRAMNIOS (complicaciones)
Hidramnios crónico (98%)
Líquido se acumula gradualmente
Mujer tolera distensión abdominal
Hidramnios agudo (2%)
En menos de una semana
Puede causar APP antes de las 28 semanas
Distensión excesiva
Disnea y ortopnea
Edema (MMII, vulva, pared abdominal)
Oliguria
COMPLICACIONES MATERNAS
Desprendimiento Prematuro de Placenta (DPP)
Disfunción uterina durante el trabajo de parto
Atonía uterina
Hemorragia postparto
HIDRAMNIOS (resultados del embarazo)
Peso al nacer >4000 (fetos más grandes  mayor orina)
Parto por cesárea (35 – 55%)
Mortalidad perinatal
Cuando está asociado a Restricción de crecimiento uterino (RCU)
Agrava riesgos
Asociación con trisomía 18
HIDRAMNIOS (Manejo)
AMNIORREDUCCIÓN 
“Amniocentesis de gran volumen”
Aguja 18 o 20
Se extraen 1000 a 2000 mL en 20-30’
Restaurar volumen al rango normal superior
Suele tener causa subyacente
Requiere procedimiento semanal o bisemanal
OLIGOHIDRAMNIOS
OLIGO-
HIDRAMNIOS
Cantidad anormalmente disminuida de LA (<400 mL)
Complica 1 – 2% de los embarazos
Siempre es motivo de preocupación
ANHIDRAMNIOS  no se identifica bolsa medible de LA
Embarazos múltiples  Bolsa de menor volumen >2cm
OLIGO-
HIDRAMNIOS
(etiología)
OLIGOHIDRAMNIOS DE ORIGEN TEMPRANO
LA disminuye desde inicio del segundo trimestre
Anomalía fetal de la micción
Anomalía placentaria que perjudica la perfusión
Ecografía dirigida
Mal pronóstico
OLIGOHIDRAMNIOS DESPUÉS DE LA MITAD DEL EMBARAZO
LA disminuye a fines del 2do o en el 3er trimestre
Se asocia con 
RCIU, anomalía placentaria o complicación materna (preeclampsia, enfermedad vascular)
Causa fundamental: insuficiencia uteroplacentaria
Impide desarrollo de crecimiento fetal  ↓orina
Exposición a ciertos medicamentos
Se encuentra comúnmente en embarazos postérmino o tardíos
OLIGO-
HIDRAMNIOS
(etiología)
ANOMALÍAS CONGÉNITAS
Orina fetal  Principal contribuyente de LA a las 18 sem
Anomalías renales
Ausencia de producción de orina
Obstrucción de la salida de la vejiga fetal
Si no hay LA visible mediados de 2do trimestre  mal pronóstico
MEDICAMENTOS CAUSANTES
Asociado a medicamentos que bloquean SRAA
IECAs
Bloqueadores del receptor de angiotensina
AINES
OLIGO-
HIDRAMNIOS
(Manejo)
Evaluación de anomalías y crecimiento fetal
Si es detectado antes de las 36 sem
Con anatomía y crecimiento normal  resolución expectante
Manejo anteparto  hidratación materna
Amnioinfusión
Introducción solución isotónica en cav. amniótica
Uso intraparto
Resolver desaceleraciones de FC (descompresión cordón)
OLIGO-HIDRAMNIOS BORDERLINE
OLIGO-HIDRAMNIOS BORDERLINE
Es un términopolémico
AFI= 5-8 cm
Referencias Bibliográficas
Williams – OBSTETRICIA 25ta Edición
Langman – Embriología Médica 13era Edición
Valdés Valdés – Embriología Humana
Moore – Embriología Clínica 9na Edición
30

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

9 pag.
170 pag.
obstetricia-Pausan

SIN SIGLA

User badge image

Nadia Benitez

3 pag.

Otros materiales