Logo Studenta

INFORME N1 - Organización de un fundo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE AGRONOMÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FITOTECNIA
CURSO: AGROTECNIA
TEMA: Organización de un fundo
INTEGRANTES:
● Cardenas Jaimes, Gabriela (20191396)
● Farroñay Kanaffo, Estrella (20200440)
● Florencio Patrocinio, Alessandra (20191402)
● Marquez Bautista, Martha (20170062)
● Reynoso Valencia, Liz (20200470)
CICLO: 2022 - I
PROFESORA: José Antonio Falconí Palomino
HORARIO DE PRÁCTICA: Lunes 10:00 a.m. - 12:00 p.m.
GRUPO: A*
LA MOLINA - LIMA - PERÚ
2022
INTRODUCCIÓN
Es muy importante tener una organización de un fundo que sin ella no habría una forma de
identificar los diferentes sectores que poseen una función específica. Hay diferentes tipos de
fundo como fundo de investigación, fundo comercial, etc., también en algunos fundos
encontramos diferentes tipos de zonas, como los campos agrícolas, zona de producción,
talleres de equipos, etc.
Y además conocer la organización de cada lugar también es importante conocer cómo está
distribuida la organización del personal en el fundo para así poder distribuir las tareas
correctamente y tener una mejor eficiencia.
HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD
La Universidad Nacional Agraria La Molina se origina en 1901, con el apoyo de una Misión
Belga triada por el mismo gobierno peruano. El 22 de julio de 1902 se realiza la inauguración
de la UNALM la cual se encontraba ubicada en partes de los distritos de Lince-Jesús María.
La hacienda Santa Beatriz donde se encuentra ubicado la UNALM, funcionó durante 30 años
el cual fue reubicado por el incremento de urbanizaciones siendo trasladado en 1933 hacia el
fundo La Molina, en el valle de Ate permaneciendo hasta la actualidad.
En 1960, la Ley Universitaria 13417 reconoció a la Escuela Nacional de Agricultura como
universidad, denominándose Universidad Nacional Agraria La Molina.
La UNALM tuvo conflictos internos con sus propios trabajadores por unas hectáreas y
tiempo después por la crisis que estaba sufriendo el país perdió la mitad de sus hectáreas que
abarcaban quedando solo con 250 hectáreas hasta la actualidad, que son empleadas en la
enseñanza e investigación de los alumnos.
OBJETIVOS
● Conocer la organización de un fundo agrícola.
● Conocer la diferencia entre fundo- finca- previo.
● Saber diferenciar los diferentes tipos de fundo.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
1. Fundo - Finca - Predio
El fundo o predio es la denominación en derecho de una finca, está conformada por
una porción delimitada de terreno, la delimitación se puede hacer por medio de
cercos, vallas, mojones e incluso también puede ser jurídica. Actualmente, el
desarrollo de una finca tiene como objetivo la explotación de la tierra con un fin
económico.
1.1. Organización de un fundo.
Para lograr los objetivos y metas de la etapa de planificación, se debe hacer un
arreglo de los distintos recursos ya sea económicos, físicos como humanos.
Donde el factor económico se consigue de una manera propia o a partir de
agentes externos como bancos o inversionistas; dentro del factor humano
comprendido por los trabajadores, gerentes generales, directores, jefe,
administradores, investigadores y agroindustriales; y el factor físico conformado
por los suelos, establos, materiales o equipos, laboratorios, animales, etc.
Figura 1: Organigrama de un fundo
2. Finca
Representa la tierra como un bien inmueble que puede ser pequeña como las fincas
familiares de la sierra y grande como las fincas empresariales dedicadas al recreo
campestre.
3. Hacienda
Una hacienda es un área rural a la que se le da un uso agrícola destinada a un mercado
de tamaño reducido con un capital pequeño. Los factores de producción servirán tanto
para la acumulación de capital como para asegurar las ambiciones sociales del
propietario (Acuña R., Solís G. y Gómez S., 2014, p.1).
EXTENSIÓN
Dentro del ámbito agropecuario, se encuentra la denominación de fundo, finca, previo y
hacienda, los cuales se definen como un bien inmueble, área o terreno; pequeño, mediano o
grande que son delimitados por algún cerco, pared o según su ubicación geográfica. Sin
embargo, en algunos países el término de hacienda toma la definición de ser una finca
perteneciente a las zonas rurales tomando el ámbito de ganadería, agricultura y forestación.
Clasificación urbanística
- Rural: Estas zonas no deben estar cerca a la población por el tema de contaminación.
- Urbano: Han sido zonas rural que con el tiempo fueron adaptándose a la población
- Industrial: Zonas donde son destinadas a la construcción de fábricas o empresas.
Clasificación rural
● Fincas Agrícolas, enfocado en la producción de cultivos cuyos métodos son:
○ Agricultura de secano, manejo exclusivo con agua de lluvia.
○ Agricultura con sistema de regadío.
● Fincas Ganaderas, enfocado en la crianza y manejo de animales granja, cuyos
métodos de sistema de riego para la obtención de su alimentación son:
○ Agricultura de secano.
○ Ríos.
● Fincas Forestales, áreas cuya mayor proporción está conformada por arboledas.
● Fincas Cinegéticas, zona enfocada en la vida silvestre donde en algunos casos se
permite la caza.
COMENTARIO
Farroñay Kanaffo Estrella - 20200440
Es importante tener conocimiento sobre la organización de un fundo ya que existen casos
donde se generan actividades ineficientes por el mal uso de los recursos. Esta organización es
fundamental para diferenciar los distintos sectores, los cuales poseen una función en
específico, también facilita la guía del personal y de personas exteriores. Agregando a esto,
que el conocimiento de los equipos agrícolas es conveniente pues cada uno cumple un tipo de
labor.
Reynoso Valencia, Liz - 20200470
Un fundo o una hacienda debe tener una correcta organización de establecimiento y contar
con todos los establecimientos que requiere para que sea certificado por que al poseer la
certificación tendríamos más opciones de ventas agrícolas o ganaderas, pero no solo es tener
una organización de establecimiento sino también una organización del personal para poder
optimizar el trabajo y ser más eficientes.
Cardenas Jaimes, Gabriela - 20191396
Un fundo también llamado previo, finca o hacienda a este último diferenciándolo por estar en
zonas rurales tienden a organizarse en sectores llevando funciones específicas según el área
donde se encuentren, facilitando una guía para el personal de trabajo evitando conflictos y
fomentando el orden, responsabilidades, siendo eficaces y eficientes.
Florencio Patrocinio, Alessandra - 20191402
La organización de un fundo, como se pudo observar en el desarrollo del informe, es de suma
importancia para mantener un ordenado seguimiento del trabajo tanto en campo como en
oficina, debido a la elaboración de una relación jerárquica. Esto permite que cada persona
laborando en el fundo tenga claro y preciso la función a desarrollar y hasta qué actividad
pueden involucrarse, además de contar con la información de un gerente en su respectiva área
al cual acudir ante un inconveniente.
Marquez Bautista, Martha Andrea - 20170062
Cuando se tiene un terreno, es necesario reconocer cuál será la finalidad de aquel espacio ya
sea para fines agrícolas o para fines turísticos, ya que dependiendo de su fin se podrá realizar
una mejor planificación u organización del espacio. Asimismo, es esencial contar con un
título de propiedad y si el espacio tiene como fin un uso agrícola se recomienda tener una
certificación, para eso se debe tener los espacios adecuados y requeridos tanto para el trabajo
como para el área de descanso, de esta forma se logrará tener mayores oportunidades de
venta. En un fundo es importante delegar o distribuir el trabajo en cada área para un mayor
rendimiento y eficacia que beneficiara tanto al jefe de fundo como a los trabajadores.
BIBLIOGRAFÍA
Acuña Galleguillos, R., Solís Bugueño, G., & Gómez Echeñique, S. (2014). Cambios
en el espacio rural del fundo La Victoria,desde el sistema de hacienda a la actualidad
(Doctoral dissertation, Universidad Academia de Humanismo Cristiano). Biblioteca Digital
UAHC. http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/3087
Fano Hugo y Achata Adolfo (1992). Métodos y técnicas de la investigación en Finca.
Guía de investigación CIP 20. Centro internacional de la Papa. Lima, Perú.
http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/3087

Más contenidos de este tema