Logo Studenta

C CLASE 07 REGION DE LA RODILLA - Belen ROMAÑACH (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1/6 
 
RADIOLOGIA – CRUZ ROJA ARGENTINA - 
BIOLOGIA 
TEXTO RESUMEN PRESENTACION / CORRELATO CON PRESENTACION 
CLASE 07- REGION DE LA RODILLA (FEMUR DISTAL- ROTULA- TIBIA -PERONE PROXIMAL) 
 
0. Esta es la presentación de Región de la RODILLA, soy el Prof. 
Ruiz mencionaremos aquí características femorales diafisaria 
y epifisaria distal, describiremos al hueso rotula o patela y 
finalmente la epífisis proximal tibial y peronea,…. 
En toda la región de la rodilla hay TRES ARTICULACIONES: 
 FEMORO – TIBIAL: Doble Condilia 
 FEMORO – PATELAR o FEMORO – ROTULIANA: 
Trocleartrosis 
 TIBIO – PERONEA PROXIMAL: Artrodia 
 
 
1. Ya hemos hablado en la presentación anterior de la epífisis 
proximal femoral, también posee, como todos los huesos 
largos, una sector central diafisario, aquí es de morfología 
triangular, (pero a diferencia de la diáfisis del humero por 
ejemplo es esta, de base anterior y vértice posterior), posee 
tres caras y tres bordes, es justamente este borde posterior 
el denominado línea áspera por ser grueso y rugoso. 
 Esta línea áspera se trifurca hacia arriba (epífisis proximal) 
y se bifurca hacia abajo (epífisis distal), dirigiéndose cada una 
de estas crestas de bifurcación (cresta interna y cresta 
externa) a cada cóndilo femoral. 
 Consecuente de la división podálica se genera una 
superficie triangular denominada “fosa poplítea femoral” (5) 
 Tener presente, que en la línea áspera además de la 
inserción de los dos músculos cuadricipitales (vasto interno y 
vasto externo) se insertan los músculos aductores y es muy 
conocida y mencionada (sobre todo en el área radiológica de 
HEMODINAMIA) una formación circunferencial, generada 
por la inserción distal, dividida o bifurcada del músculo 
ADUCTOR MAYOR O TERCER ADUCTOR, por arriba del cóndilo 
interno, denominada ANILLO DEL TERCER ADUCTOR O 
ANILLO DE HUNTER (A) 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTERIOR
MEDIALLATERAL
POSTERIOR
1
32
A
B
D
C
1. CARA ANTERIOR
2. CARA POSTERO EXTERNA
3. CARA POSTERO INTERNA
a. Borde posterior
b. Borde antero-externo
c. Borde antero-interno
A. CRURAL
B. VASTO EXTERNO
C. VASTO INTERNO
D. RECTO ANTERIOR
A+B+C+D= CUADRICEPS CRURAL
ESQUEMA AXIAL MEDIO-DIAFISARIO FEMORAL – (VISTA PODALICA)
b c
a
A 
2/6 
 
2. Hacia distal el fémur cambia su morfología triangular 
haciéndose doblemente elíptico formando así los 
denominados CÓNDILOS (interno y externo). 
 Estos elipses están horizontalizados de manera tal que el eje 
longitudinal mayor de los mismos, es de atrás hacia adelante 
y desde afuera hacia adentro, quedando un espacio entre los 
dos llamado escotadura intercondilea, la cual hacia adelante 
se va haciendo cada vez más angosta. 
 Esta escotadura intercondilea mencionada, está limitada 
por las cara internas de los cóndilos y es justamente en estas 
cara donde se van a insertar los denominados LIGAMENTOS 
CRUZADOS (y en las caras externas de cada cóndilo se 
insertan los LIGAMENTOS LATERALES, obviamente en el 
externo: el ligamento lateral externo y en el cóndilo interno: 
el ligamento lateral interno). 
 En el borde superior del cóndilo interno, hay un sutil 
sobrerelieve denominado: TUBÉRCULO DEL TERCER 
ADUCTOR, el cual será uno de los límites del denominado 
ANILLO DE HUNTER (Se pronuncia: janter). 
 Por el anillo de Hunter pasa la arteria femoral, 
transformándose en arteria poplítea, en la cara posterior de 
la región de la rodilla. 
 
 
3. La dirección mencionada del eje longitudinal mayor de los 
cóndilos hace que necesariamente se “crucen o fusionen” 
entre ellos en su extremo anterior, y los dos cóndilos ahora 
así fusionados hacia adelante, forman en la cara anterior de 
la epífisis distal del fémur, una superficie denominada 
TROCLEA FEMORAL, representada como todas las trócleas, 
por dos sobrerelieves llamados bordes, separados por un 
bajorrelieve denominado garganta troclear. 
 Sera la tróclea femoral la responsable de articularse, en la 
semiflexion de la articulación, con parte de la cara posterior 
de la denominada ROTULA o PATELA. 
 
 
 
4. La ROTULA o PATELA es el sesamoideo más grande de toda 
la anatomía (recordar que por definición un sesamoideo, es 
un hueso que crece en el espesor de los tendones). 
 
 Tiene morfología triangular de base superior y vértice 
inferior, posee dos caras, tres bordes y tres ángulos. 
 
 En el borde superior o base se inserta hacia distal, un único 
tendón conjunto del musculo CUÁDRICEPS CRURAL, 
(representado por el musculo crural, el recto anterior y los 
dos músculos vastos (interno y externo). 
 
 En el ángulo inferior se inserta el tendón rotuliano, (el cual 
es conocido popularmente por el denominado “reflejo 
patelar”, el cual ante el estímulo directo con un martillo 
ortopédico, genera la contracción cuadricipital brusca, con 
extensión de la rodilla. 
 
 La cara anterior (A) de la rodilla esta cubierta por la 
aponeurosis del cuádriceps y la cara posterior(B) posee: 
- en sus dos tercios superiores, una superficie articular, 
complementaria con la tróclea femoral, es decir una cara 
dividida por una cresta roma (4) , en dos carillas (3y 5) y 
- en su tercio inferior una superficie no articular (8 y 9) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3/6 
 
5. La rotula posee una osificación de tipo endocondral, es 
decir osifica por núcleos, primarios y secundarios. 
 En el ángulo de arriba y afuera del hueso, (ángulo supero 
externo), se encuentra el núcleo secundario de osificación 
patelar. Habitualmente núcleos primarios y secundarios se 
fusionan en su osificación final. 
 Suele generarse en este hueso, que este núcleo secundario 
permanezca separado del núcleo primario, llamándose a esta 
variante ROTULA BIPARTITA, y al ser esta un factor de riesgo 
de confusión con una fractura, en historial de trauma, se 
recomendará ante la duda, realizar la incidencia radiológica 
contralateral, solo con la intención correcta, de compararla 
con la imagen de duda, (es habitual que la variante bipartita 
sea bilateral). 
 
 
 
 
6. La REGION DE LA PIERNA, representada por la TIBIA y el 
PERONE que ya hemos presentado en las generalidades. 
Existe entre los dos un espacio denominado espacio 
interóseo. Forma hacia proximal parte del esqueleto de la 
región de la rodilla y hacia distal parte de la región del 
tobillo. 
 
7. De izquierda a derecha, las cuatro imágenes dibujadas son: 
vista desde adelante, corte de sección transversal diafisario, 
vista desde atrás y finalmente epífisis distal de tibia y peroné. 
 Como todos los huesos largos poseen una diáfisis y dos 
epífisis. 
 Las DIÁFISIS O CUERPOS poseen morfología triangular para 
los dos huesos, las epífisis tibiales son cubicas y las epífisis 
peroneales son elípticas (ovaladas). 
 La EPÍFISIS PROXIMAL O SUPERIOR DEL PERONÉ se 
denomina “cabeza peronea” y está rodeada de un nervio 
rama terminal del nervio ciático denominado “CIATICO 
POPLITEO EXTERNO” de mucha importancia para el técnico 
radiólogo, ya que una fractura de la cabeza peronea, podría 
generar por ejemplo, un “corte” de dicho nervio con la 
consecuente ausencia de su función (parálisis). 
 La EPÍFISIS DISTAL DEL PERONÉ se denomina MALEOLO 
EXTERNO O PERONEO (Referida popularmente como “la 
parte de afuera de la canilla”). 
 La EPÍFISIS PROXIMAL DE LA TIBIA (cubo voluminoso), está 
formada por dos cubos más pequeños denominados cada 
uno de ellos MACIZOS TIBIALES; MACIZO TIBIAL INTERNO (el 
de localización medial) y MACIZO TIBIAL EXTERNO (de 
localización lateral y articulado además con la cabeza del 
peroné) 
 La EPÍFISIS DISTAL DE LA TIBIA es cubica 
 Las caras superiores de estos macizos se articulan con los 
cóndilos femorales 
 
 
8. Pensando originalmente un corte de sección medio 
diafisario, es decir que pase por el centro de las DOS DIÁFISIS 
podremos observar claramente su morfología triangular, ya 
mencionada, la cual a diferencia del aspecto del corte axial de 
la región del antebrazo, aquí lostriángulos poseen base 
posterior y vértice anterior. 
 El “triangulo” peroneo es menos voluminoso y más 
posterior que el tibial. 
 Las partes blandas que rodean a los dos huesos solo dejan 
“casi al descubierto” la cara antero interna de la tibia, la cual 
solo está cubierta por un fina capa de tejido celular graso 
subcutáneo y de piel. El grupo de músculos anterior, que se 
encuentra por delante, forma parte de la musculatura 
extensora del pie, (es decir llevar los extremos distales de los 
dedos, hacia arriba) y el grupo de músculos posterior, que se 
encuentra por detrás, forma parte de la musculatura flexora, 
(es decir los que llevan el extremo distal de los dedos hacia 
abajo). 
 
 
4/6 
 
9. La epífisis superior tibial muestra estructuras a reconocer 
en el macizo interno y en el externo. La imagen muestra tres 
flechas que representan la dirección de inserción, de tres 
músculos, (los tres músculos de las “T”), son el SARTORIO, 
SEMITENDINOSO y RECTO INTERNO. 
 Esta inserción conjunta, de tres músculos distintos, forma 
una estructura en la METAFISIS PROXIMAL denominada PATA 
DE GANSO SUPERFICIAL. (A). 
 Desde esta vista en el MACIZO TIBIAL EXTERNO, desde 
medial a lateral reconocemos a la TUBEROCIDAD ANTERIOR 
DE LA TIBIA (superficie de inserción podálica del tendón 
rotuliano y estructura de mucho interés radiológico, ya que 
posee un núcleo secundario de crecimiento y es frecuente 
que en los huesos en desarrollo, por tracción brusca de su 
tendón de inserción, el cartílago entre los núcleos no resista 
y se rompa (este desgarro cartilaginoso se denomina 
epifisiolisis, siempre que el cartílago tenga localización, entre 
dos núcleos de osificación, o entre metafisis y epífisis). 
 Hacia lateral de la tuberosidad anterior, se encuentra el 
TUBERCULO DE GERDY, para la inserción del musculo tibial 
anterior y hacia lateral de GERDY una SUPERFICIE 
ARTICULAR, orientada hacia afuera hacia abajo y hacia atrás, 
para la cabeza peronea. 
 
10. En la vista posterior en la cara posterior del MACIZO TIBIAL 
INTERNO, se observa la inserción trifurcada, (tridividida) del 
musculo semimembranoso. Los tres tendones generados son 
el tendón directo (A) que se inserta directamente en la cara 
posterior, el tendón reflejo (B) que desviando su dirección y 
generando un surco horizontal alrededor del macizo tibial 
interno hacia adelante, y finalmente el tendón recurrente (C) 
que se refleja completamente, casi a 160° para insertarse en 
el cóndilo femoral externo. Se denomina a esta formación 
PATA DE GANZO PROFUNDA. 
 
11. La VISTA DESDE CEFÁLICO DE LOS MACIZOS TIBIALES 
muestra dos superficies articulares con los cóndilos 
femorales, estas superficies se denominan CAVIDADES 
GLENOIDEAS (un nominativo radiológico frecuente para las 
mismas es el de PLATILLOS TIBIALES), las glenas o cavidades 
glenoideas son dos, la externa (A) y la interna (B). 
 
 Existe entre las glenas un espacio denominado ESPACIO 
INTERGLENOIDEO, el que posee tres sectores característicos: 
 un sector central denominado SECTOR ESPINAL (por 
encontrarse allí dos pequeñas tuberosidades ( ) 
 por delante de la misma se encuentra la SUPERFICIE 
PREESPINAL y por detrás…. 
 la SUPERFICIE RETROESPINAL. En estas dos últimas 
se insertan los LIGAMENTOS CRUZADO ANTERIOR 
( ) y LIGAMENTO CRUZADO POSTERIOR ( ) 
 
 Desde aquí los dos ligamentos, se dirigen hacia las caras 
mediales de los cóndilos femorales, (escotadura 
intercondilea), 
 el ligamento cruzado anterior se dirige al cóndilo 
femoral externo y … 
 el cruzado posterior al cóndilo femoral interno, (la 
regla nemotécnica para recordar esto es (AE PI). 
 
 
 
5/6 
 
12. En la articulación femoro tibial, el espacio articular esta 
compartimentalizado por los denominados MENISCOS, en un 
sector suprameniscal o menisco femoral (1) y un sector o 
cámara inframeniscal o menisco tibial (2). 
 Estos fibrocartílagos denominados meniscos 
interarticulares poseen como función adaptar un más las 
superficies de contacto articular y además protegen a las 
superficies de contacto de fricciones y de impactos (función 
de amortiguación). 
 Cada uno de ellos pose una morfología característica: el 
menisco interno pose forma de letra “C”, mientras el menisco 
externo forma de letra “O”, para recordar esto, suele ser útil 
la regla nemotécnica: 
 “CItrOEn” 
 
 
13. En la cara posterior de la región de la rodilla, se encuentra 
en la superficie, una depresión denominada HUECO 
POPLITEO, fácilmente palpable por Ud. mismo, (ya…en este 
momento)….. 
En la profundidad de ese hueco poplíteo se encuentra una 
región topográfica anatómica denominada ROMBO 
POPLITEO, el que posee una morfología característica, 
obviamente romboidal y sobre el cual deberemos establecer, 
los cuatro límites y su contenido habitual. 
 Los LIMITES CEFÁLICOS son “A y B”,…. “A” es el supero 
interno representado por el musculo SEMIMEMBRANOSO y 
“B” es el supero externo representado por el BICEPS CRURAL. 
Los LIMITES PODÁLICOS son “C y D” representados por los 
MUSCULOS GEMELOS INTERNO (C) y EXTERNO (D) estos 
últimos dos son parte constitutiva del tríceps crural, el cual se 
insertara hacia distal en la cara posterior del hueso calcáneo 
en un tendón denominado tendón tricipital o “TENDÓN DE 
AQUILES”. 
 El CONTENIDO del rombo es: GANGLIOS POPLITEOS y el 
PAQUETE VASCULO NERVIOSO POPLITEO, representado por 
la arteria poplítea y vena poplítea, (esta última recibiendo 
desde los planos más superficiales a la denominada, VENA 
SAFENA EXTERNA, la cual en esta región se hace profunda 
desembocando haciendo un “cayado”, en la vena poplítea). 
 Los nervios de la región están representados por el NERVIO 
CIATICO y sus dos ramas terminales, una de ellas sigue la 
misma dirección del nervio ciático desde el vértice superior al 
inferior del rombo, denominada: NERVIO CIATICO POPLITEO 
INTERNO; la otra rama denominada NERVIO CIATICO 
POPLITEO EXTERNO se dirige hacia abajo y fuera paralela al 
bíceps crural (B) en dirección a la cabeza del peroné a la que 
rodea para finalmente localizarse en la región anterior de la 
pierna para cumplir su función de inervar, (aquí convendría 
recordar, que la mitad anterior de la pierna, posee 
normalmente función en su contracción muscular, de 
extensión del pié). 
 Este último comentario sugiere que ante una fractura del 
peroné por ejemplo, (radiografía más pequeña del centro, 
arriba) estarían aumentados los factores de riesgo de ruptura 
del ciático poplíteo externo, con incapacidad de elevar el 
dorso del pie, (imagen de flecha tachada), obligando al 
paciente a elevar más la rodilla homolateral en cada paso, con 
el propósito de separar el pie de la superficie de apoyo. A este 
tipo de marcha o paso se lo denomina, “PIE EQUINO” o bien: 
“ESTEPAGE” (se pronuncia estepash) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6/6 
 
 
 
 
MUCHAS GRACIAS….

Continuar navegando