Logo Studenta

Resumen PDF - Criminalidad de Estado - Morena Caparrós (more)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CRIMINALIDAD DE ESTADO – POWER Perelló
· Siglo 18 y 19 guerras de independencia.
· Autoritarismo tradicional.
· Caudillo restablecía el orden social de manera transitoria.
· No había intención de permanencia, aunque detentara el poder durante más o menos tiempo.
COMIENZOS DEL SIGLO XX 
Rol de las fuerzas armadas en Latinoamérica: defender la soberanía de un posible enemigo externo.
En 1917 Revolución Rusa, comienza a exportarse la ideología del comunismo.
América latina continente muy convulsionado debido a la explotación sufrida por la mayoría de la población (obreros, campesinos, en su mayoría aborígenes). 
Frente a la exportación de la ideología comunista desde la unión soviética las FFAA modifican su rol, la defensa ahora es de la seguridad.
El enemigo ya no es externo, es un enemigo interno que ha adscripto a la ideología comunista.
En este estado de cosas se produce la 2 GM. 
A su finalización, mediante un acuerdo firmado en la Conferencia de Yalta, entre EEUU, la URS y el Reino Unido, se reparte el territorio europeo y el mundo queda dividido en dos grandes bloques. 
Ante este reparto y el riesgo que significaba el crecimiento de la Unión Soviética, en la escuela nacional de guerra de los EEUU, en el año 1945 se elabora la doctrina de la seguridad nacional (DSN).
Doctrina de la seguridad nacional: Esta doctrina pretende abarcar todos los aspectos de la vida social: política, economía, ciencias psicosociales, estrategia militar, educación, religión.
Dos características de la DSN:
1. pretensión totalizadora
2. indeterminación de sus contenidos.
Las FFAA tomando el poder por tiempo indeterminado, para imponer la DSN.
El 1-01-1959 revolución cubana, profundiza el conflicto con EEUU y favorece la exportación de la ideología comunista a Latinoamérica.
Golpes de estado américa latina
En 1964 se produce en Brasil el primer golpe de estado militar bajo la doctrina de la seguridad nacional. Posteriormente, en 1973 golpe cívico militar en Uruguay. El 11 de setiembre de 1973 golpe militar en Chile. El 24 de marzo de 1976 golpe militar en Argentina. 
Institucionalización autoritaria
En todos estos países en los cuales se instauraron gobiernos de facto bajo la dsn se produjo un proceso llamado institucionalización autoritaria.
1. primera etapa leyes represivas aisladas, existentes antes del golpe.
2. segunda etapa actas, estatutos, decretos, que mantienen la constitucion solo en las disposiciones que no se opongan a ellos.
3. dictado de nuevas constituciones que consagren los principios del neoliberalismo.
En Uruguay y Argentina se cumplieron las dos primeras etapas, en Chile las 3.
Situación en argentina
La situación en argentina a la época del golpe era de conflicto con organizaciones subversivas, vacío de poder.
El 24-03-1976, acta del proceso de reorganización nacional, las FFAA toman el poder bajo la DSN. EN 07-1976 se dicta el decreto-ley 21.338 que imponía pena de muerte por fusilamiento a ciertos delitos considerados subversivos.
Este decreto nunca se aplicó, pero se inició una práctica generalizada de desaparición forzada de personas por parte de las fuerzas armadas y de seguridad, fueron secuestradas y desaparecidas 30.000 personas.
Desaparición forzada de personas: Desaparición fue aplicada como “pena” en lugar de la aplicación del decreto 21.338. 
Motivos: sembrar el terror en la población e imponer un modelo económico neoliberal. El sector más concentrado del capital financiero, industrial y agrario, en alianza con las grandes corporaciones multinacionales se encargó en forma exclusiva de la política económica.
Rol asignado a la argentina: exportar de productos agrícola ganaderos. Importador de productos elaborados.
Necesidad de disciplinar a la sociedad y eliminar el disenso.
Se calificó como “subversiva” no solo la lucha armada, sino toda forma de disenso social 
Plan cóndor: Año 1992 se descubren en Paraguay los archivos secretos del plan cóndor. Plan diseñado por la cia en estados unidos, con dirección en la dina de Santiago de Chile.
Plan secreto que se puso en ejecución en la década del 70 al 80 y que involucró en forma permanente a Argentina, Chile, Uruguay, Bolivia y Brasil y en forma esporádica a Perú, Colombia y Venezuela. La financiación de este plan la realizaron los estados unidos.
Propósito: eliminación de “terroristas fugitivos” y de disidentes exiliados. 
Fueron secuestradas, torturadas y asesinadas miles de personas. Las que podrían ser trasladadas sin orden judicial, o autorización legal
Coordinación de las dictaduras para perseguir disidentes sin frontera de contención alguna.
DSN sigue vigente: La DSN sigue aún vigente en forma reformulada, recientemente fue aplicada en Bolivia, y estados unidos pretende aplicarla en Venezuela.
Después del 11/09/2001 en su nueva versión. Permite que estados unidos invada a cualquier país del que sospeche un futuro posible ataque.
Conclusión: El futuro de latinoamerica esta en riesgo, ya que muchos de sus paises son democracias de “baja intensidad”, y por lo tanto sujetos a los designios de estados unidos y del capital financiero internacional.

Más contenidos de este tema