Logo Studenta

Monografía Gobiernos Peronistas - Isabela Coles

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Monografía Gobiernos Peronistas
CARRERA: Tecnicatura Superior en Trabajo Social.
CURSO Y TURNO: 1º año Turno Noche.
UNIDAD CURRICULAR: Historia Social Argentina.
TEMA: Gobiernos Peronistas.
PROFESORA RESPONSABLE: Romero, María Eugenia.
ALUMNAS RESPONSABLES:
· Casasola, Sheila Andrea 33.843.499
· Torres, Julieta Cecilia 37.633.977
· Ledesma, Fanny Yesarela del Rosario 41.679.212
· Coles, Isabela Melina Eugenia 43.889.524
AÑO LECTIVO: 2.021
INTRODUCCION
El peronismo surge por la crisis del liberalismo y la consolidación de la derecha radical, fenómeno que afectó a gran parte del mundo occidental y generó un nuevo clima de ideas. Se denomina peronismo o justicialismo al movimiento político surgido en Argentina a mediados de la década de 1940 alrededor de la figura de Juan Domingo Perón y un considerable número de sindicatos. Desde su surgimiento ha tenido una importante influencia política en el país.
Se organizó primero como partido laborista y luego como partido peronista, renombrado posteriormente partido justicialista. También se organizó en el Partido Peronista Femenino, fundado por Eva Perón e integrado solo por mujeres. 
La denominación de justicialismo proviene de la importancia que le da el partido a la justicia social. Este a su vez resultó de la fusión entre los partidos Laborista, Unión Cívica Radical Junta Renovadora e Independiente.
Este nuevo sistema de pensamiento ofrecía al pueblo tres banderas doctrinales que representaban la síntesis de los social y nacional que encaró el Peronismo desde su nacimiento. Estas eran: Justicia Social, Independencia Económica y Soberanía Política.
Juan Domingo Perón
Fue un político argentino electo tres veces presidente de la república, en 1946, 1951 y 1973.
Llega tres veces a la presidencia de la nación, y aún siendo militar las tres veces mediante voto popular.
Fue fundador y jefe político del movimiento justicialista que hasta ahora continúa siendo la fuerza política mayoritaria de Argentina.
Tenía una vida rural de clase media, y en el ejército vio la posibilidad de ascender socialmente.
A partir de 1.943 su vida militar comenzó a converger hacia la política.
Fundó el Grupo de Oficiales Unidos (GOU), que en 1.943 protagonizó un golpe de Estado que depuso a Ramón Castillo y procedió a transformar el movimiento sindical, debilitando la influencia que ejercían sobre él los partidos de izquierdas, para lo que promulgó nuevas leyes, reformó las existentes y creó nuevos sindicatos.
Alcanzó popularidad entre las clases obreras. Fue nombrado vicepresidente de la República además de ministro de la Guerra. Creador de su propio movimiento, el peronismo, siguió políticas sindicalistas, nacionalistas y populistas, con la ayuda de su esposa, que pasó a ser un destacado miembro influyente, pero informal, de su gobierno.
El peronismo
 El peronismo surge por la crisis del liberalismo y la consolidación de la derecha radical, fenómeno que afectó a gran parte del mundo occidental y generó un nuevo clima de ideas. Se denomina peronismo o justicialismo al movimiento político surgido en Argentina a mediados de la década de 1940 alrededor de la figura de Juan Domingo Perón y un considerable número de sindicatos. Desde su surgimiento ha tenido una importante influencia política en el país.
Se organizó primero como partido laborista y luego como partido peronista, renombrado posteriormente partido justicialista. También se organizó en el Partido Peronista Femenino, fundado por Eva Perón e integrado solo por mujeres. 
Llegado el momento de elecciones Perón quería asegurar su éxito electoral, buscando el apoyo del sector popular y de los trabajadores debido a que los partidos políticos que lo acompañaban no eran fuertes y tenía una fuerte oposición, esto lleva a perón a tomar la decisión de desarmar los partidos políticos ya tenía y armar uno nuevo en donde surge el partido llamado “peronista”.
Este desenvolvimiento trajo problemas, la justicia se constituyó en objetivo al partido peronista ya que en poder judicial había miembros del antiguo régimen, se realizó un juicio político con la intención de remover jueces de la corte.
Se produjo una protesta, unos estaban en contra y otros a favor, se destituyeron cuatro jueces y más adelante otros más.
En 1946 se da el triunfo electoral de Perón, en corrientes fue el único lugar donde el peronismo había perdido. A partir de su presidencia se produjo la burocratización del parlamento, los proyectos elaborados eran revisados en el ministerio para ser presentados luego en el congreso. La intensa actividad estatal llevo a superar la crisis de legitimidad política heredada por el antiguo régimen.
Perón tuvo éxito en el estímulo de la creación de nuevos sindicatos. Una vez en el gobierno, el peronismo estimuló el papel económico y político del movimiento obrero, las organizaciones sindicales y el alto grado de movilización de los trabajadores.
El Partido Peronista se constituyó cuando Perón se encontraba en el ejercicio de su primer mandamiento presidencial. Su creación, en 1947, respondió a las necesidades de superar las disputas internas, entre los cuales había apoyado a Perón en las elecciones presidenciales.
Para la concepción de Perón, el peronismo fue más que un partido, era un movimiento revolucionario.
El movimiento peronista presento una complejidad y diversidad interna, a su vez, capto ideologías tanto de izquierda como de derecha. A su vez, los sindicatos asumieron muchas de las funciones políticas del peronismo. Por otra parte, las masas apoyaban electoralmente a él, y no al Partido Peronista.-
Perón no sólo organizó en forma política a al partido, sino que desarrolló los aspectos doctrinarios. Lo fundamentó en el cristianismo y el humanismo.
La política social del peronismo contribuyo especialmente al sector popular, en especial a la clase obrera. La justicia social significaba la redistribución del ingreso a favor de los sectores más desposeídos. Esta forma de redistribución se dio en algunos casos a través del gasto social, como la creación de un conjunto de instituciones benéficas, como la Fundación Eva Perón, la ampliación del acceso a la vivienda propia, y la elevación general de la dotación sanitaria y educativa. También opero una política estatal de subsidios a los alimentos, de tarifas de servicios públicos, de congelamiento de los alquileres urbanos.
El primer plan quinquenal del gobierno 
Al llegar a la presidencia Perón y sus colaboradores no tenían un plan orgánico de gobierno, pero años antes había formulado el plan quinquenal de gobierno, el cual debía establecer la orientación económica de país 1.947-1.951.
El primer plan quinquenal estableció objetivos ambiciosos y vagos, que cumplió de manera parcial.
Por primera vez un proyecto gubernamental se pronunciaba a favor de la industrialización del país, pero el proyecto carecía de prioridades y su dinamismo recaía sobre el sector de la industria liviana y sobre el mercado interno, en esta estrategia se encontraba la clave de la expansión económica de los primeros años, pero jugaría un papel importante en la crisis de 1.949.
La expansión del Estado como proveedor de servicios públicos 
La nacionalización de empresas tuvo un papel muy importante sobre la evolución del sector público y de la economía, este proceso generó el agotamiento de algunos fondos, por distintas razones: la ampliación y mejora de los servicios públicos pasaba a depender de las decisiones del gobierno, por el poderoso defecto inductor de la inversión pública sobre la inversión privada y por la influencia directa que cobraba el estado en la evolución de los agregados macroeconómicos en la distribución del ingresos y en la generación de empleo. 
Uno de los ejemplos temprano de nacionalización fue el de la empresas de gas en 1.945. También fue nacionalizado el sector telefónico en 1.946. La adquisición fue acompañada con un convenio de que proveería asistencia técnica y materialesde renovación telefónica por 10 años. Entre otras empresas de ferrocarriles franceses y de origen inglés.
La compra de empresas no fue un proceso considerando compulsivo sino que las empresas extranjeras estaban interesadas en desprenderse de sus activos en la Argentina.
El problema de las libras bloqueadas y de la nacionalización de los ferrocarriles. 
Las llamadas “libras bloqueadas" fueron los créditos que habían tomado Inglaterra a partir de 1.939, estos créditos tenían garantía de oro en el Banco de Inglaterra. En el caso de Argentina entre 1.940-1.945 logró tener de esta manera un balance comercial favorable ante Gran Bretaña, por hacerse cargo de los ferrocarriles y las exportaciones.
El fin de la guerra encontró a Gran Bretaña en un estado de debilidad, debido a problemas con los créditos que le otorgaba Estados Unidos. En este momento de escasez del dólar y una crisis en la balanza de pagos, el Reino Unido no estaba dispuesto a desbloquear las libras adeudadas y procuro buscar soluciones.
Perón tuvo que afrontar el problema de las “libras bloqueadas” por lo que fue uno de sus primeros pasos, comenzar las negociaciones de dicha deuda junto a otras cuestiones.
En 1.946 se reunieron representantes de ambos países para solucionar cuestiones que había entre Argentina e Inglaterra. En la cual Gran Bretaña se comprometió a comprar carne pro 4 años, rescatar inversiones de capitales británicos en el país y la creación de una empresa mixta integrada por capitales Argentinos como Ingleses. La compra del ferrocarril fue realizada en 1.948. El precio de los ferrocarriles fue motivo de controversias entre el oficialismo y la oposición.
La nacionalización tenía sus razones defendidas por el gobierno, una de ellas se sustentaba en el control del sistema tarifario. Otra razón era mediante el proceso de nacionalización. El estado había incorporado enorme cantidades de tierra, al igual que una serie de empresas que formaban partes de las compañías ferroviarias. Otra importante fue la de los puertos esenciales para controlar el sistema de transporte y comunicación del Estado.
El gasto público y la política fiscal 
En su primera etapa el sector público acompaño y estímulo la expansión económica general a partir de un crecimiento significativo del gasto público, el cual no influyó en el difícil fiscal sino hasta 1.948 donde las inversiones aumentaron mientras que los ingresos permanecían estables.
En 1.945-1.949, tuvo una especial importancia el gasto en inversiones, ya que era lo que estaba planeado en primer plan quinquenal, que le otorgaba prioridad a las inversiones en los sectores de producción, transporte, sanidad, en los recursos a distribuir.
El gran crecimiento de empleo en el sector público se debió a la nacionalización y creación de empresas públicas entre 1.940-1.947, a su vez este proceso produjo el aumento de gasto corriente, ya que entre 1.945-1.955, las remuneraciones representaban un 40% y 50% de gastos corrientes.
La expansión del gasto indujo la estructura de los ingresos fiscales. 
La política fiscal generó en los primeros años del peronismo un creciente difícil, que luego trató de poner bajo control, cuando empezaron a aparecer los síntomas de una crisis entre 1.949-1.950. No fue una variable descontrolada y estuvo lejos de ser un factor de descontrol para la evolución macroeconómica.
La nacionalización del Banco Central y la política monetaria 
Otro aspecto de la política económica del peronismo fue es nacionalización del Banco Central. Se adaptaron una serie de disposiciones orientadas a canalizar el crédito a través de bancos especializados. La Caja Nacional de Ahorro Postal, procuraría captar el pequeño ahorro en todas sus formas, otorgando préstamos de consumo.
Por decreto se nacionalizaron todos los depósitos realizados en los bancos privados, buscando poner bajo el control del estado todas las fuentes de la creación de dinero del sistema.
Se estableció la garantía del Estado de todos los depósitos tanto en bancos oficiales como en privados, fue así que orientaron la política crediticia hacia las actividades que el estado consideraba prioritaria y reducir el costo del dinero mediante la disminución de tareas de interés. En el comienzo los resultados fueron buenos. La política monetaria flexible a favor de la nacionalización de la economía favoreció el financiamiento bancario de rubros.
El Estado paso a ser el destino final de los créditos, las cuales varían según el destino. La industria paso a ser el sector con mayor apoyo del Estado, beneficiándose con tasas de interés inferiores a las tasas de inflación. De esta forma se favorecía a la actividad productiva desde dos puntos de vista: Se establecía la toma de créditos y se reducía el costo de oportunidad de actividades frente a la alternativa de las coacciones financieras.
Un tema de controversia de esta política fue los medios de pagos, ya que el descontrol de gastos públicos fue financiado por la emisión de moneda lo cual alimentaba al proceso inflacionario.
El incremento de la circulación monetaria se debió al peso de las demandas del sector público el financiamiento industrial y el rescate de la deuda sumando la inflación de posguerra que vivía la economía mundial.
Durante 1.949-1.950 se reduce la emisión de moneda, a la vez que el sector privado incremento su demanda con los créditos, a un nivel que los depósitos no alcanzaban a solventar esos créditos.
Hacia 1.952 la política económica del Estado se vuelve más ortodoxa, hay restricciones en materia monetaria, relacionada con el descenso de las tasas de inflación y un fuerte proceso recesivo sobre el sector productivo. La política monetaria tuvo más control que años anteriores.
La política de ingresos
Fuel la que se caracterizó con mayor claridad, fomentada por un conjunto de leyes y medidas implementadas desde el inicio de la revolución que derroco a Castillo. 
El estado jugo un rol importante en el establecimiento de un conjunto de medidas para regular las entre los empresarios y asalariados en los recursos a distribuir.
El interés en la industrialización y en el sostenimiento de la demanda afectiva apuntaba dos direcciones: una redistribución de los ingresos desde el capital hacia el trabajo y el sector agropecuario hacia las actividades urbanas. 
La redistribución de ingresos de capital muestra dos facetas: la primera con un fuerte incremento de los salarios y la segunda con el desarrollo del sistema de jubilación y pensión y las políticas.
La fijación de los precios máximos y el retraso progresivo del tipo de cambio contribuyeron de manera insignificativa a favor de los trabajadores. Hubo una gran influencia en el control de los precios de los productos agropecuarios por medio del IAPI.
Las nuevas condiciones sociales y los mecanismos de regulación estatales permitieron un progresivo incremento de los salarios que superó la tasa de inflación.
En 1.949-1.952, el modelo de distribución del ingreso entró en crisis los salarios cayeron un 25%, los avances de materia de legislación social se detuvieron, los controles de precios perdieron su eficacia, contribuyendo al aumento de inflación.
La recuperación económica se inició en 1.953 permitiendo el alza de los salarios reales mejorando las condiciones de vida, lo que permitió el fortalecimiento del peronismo y los sindicatos. La redistribución del ingreso permitió una elevación de la calidad de vida y dando a la política económica un contenido social avanzado en relación con los demás países.
La revolución del agro y la creación de IAPI 
El deterior de la actividad agrícola experimentada en los años del conflicto bélico mundial se proyectó hacia la posguerra donde tendió a estancarse. Se registró un deceso del cultivo de oleaginosas junto al lino, debido al caer la demanda mundial pro el crecimiento de la producción de otros países, además de ser despiadado por el trigo, el maíz y la ganadería. A todos estos factores se le suma la falta de inversión para herramientas, semillas y mano de obra, ya que los propietariospreferían arrendar las tierras. Prácticamente nada daría resultado ýa que los terratenientes se oponían al cambio.
Las promociones cereales y lino continuaron estancadas, no obstante la actividad agropecuaria continuo siendo un importante factor en la renta nacional ya que también la ganadería experimento un importante crecimiento.
Se observa un aumento del 25% de cultivos destinado a la industria gracias al desarrollo del plan quinquenal.
La política agraria y la creación del IAPI
La política económica puesta en marcha a partir de 1.946, introdujo importantes innovaciones en la organización tradicional de la producción y el comercio agropecuario.
La Argentina creo su propio monopolio estatal de ventas en relación a lo que sucedía en Europa. El organismo de efectivizar es política fue el IAPI, el cual absorbió las funciones de la junta reguladora de granos y encaro los problemas específicos que creaba la comercialización de las cosechas Argentinas. Fue así que el gobierno controlo la producción total del país y el ahorro nacional. A través de este organismo el estado fijaba los precios de la producción y luego separar para el consumo interno y aumentar el saldo exportable.
El IAPI fue unos de los principales instrumentos de la política económica del gobierno ya que el comercio exterior dependía de las exportaciones agropecuarias, también se encargaba de las ventas al exterior con los gobiernos extranjeros procurando obtener los mayores beneficios para la nación. 
Al transformarse el único comprador d ellos bienes esenciales para la economía argentina, combino su operatoria comercial con los convenios y tratados internacionales, con países norteamericanos 
Mediante el control del comercio exterior el IAPI intentaba mantener los términos del intercambio de Argentina con el resto de mundo. El estado obtenía las ganancias generadas por las exportaciones agropecuarias que con anterioridad las obtenían los oligopolios internacionales. A través del IAPI La Argentina produjo una relación favorable de los términos de intercambio, que fue aprovechada por el gobierno peronista.
El sector externo: del auge a la crisis 
Los primeros años: La evolución de las balanzas comercial y de pagos. En los primeros tres años el peronismo, gracias a los favorables términos de intercambio y la disponibilidad de mercados de posguerra.
En 1.946 la balanza comercial tuvo un saldo alto, pero en 1.947 y 1.949 esos saldos redujeron por el incremento de las importaciones que quintuplicaron. Esto se debió a las compras de maquinarias, bienes de capital y materias primas de origen industrial, motivadas por el proceso de industrialización. Es destacable el incremento en la proporción de productos metálicos, de combustible y lubricantes de maquinarias industriales y de elementos para el transporte y las comunicaciones. Con las crisis de 1.949 se afectará a los últimos. 
En el tema de los intercambios externos se puede destacar en primer lugar el triángulo comercial de Gran Bretaña con Estados Unidos, ya que eran los principales abastecedores de productos industriales en la posguerra. Las distintas áreas monetarias formó un gran problema para estos intercambios, ya que los acuerdos bilaterales, la libra esterlina no podía convertirse ya que no podía usarse las divisas libremente para la compra con otros países.
Uno de los aspectos más importantes tiene que ver con las importaciones provenientes de Estado Unidos, que se había convertido un principal proveedor, lo que significó un fuerte déficit de elaboración balanza bilateral y de las reservas de oro y divisas, pero el saldo con países de monedas habían aumentado.
El balance de pagos estuvo vinculado al rescate de la deuda externa y de las nacionalizaciones de los servicios públicos, la balanza de pagos estuvo subsidiada por las exportaciones. Se realizaron dos importantes operaciones: el rescate de empresarios externos y la adquisición de la Unión Telefónica. Esto a su vez generó el retroceso de reservas, originadas por la déficit de Estados Unidos. En 1.948 volvió a repetirse, la nacionalización de los ferrocarriles, otras empresas de servicios públicos y el pago de las deudas externas. La nacionalización de los ferrocarriles, fue un hecho inevitable, por el consentimiento de las clases políticas y de las empresas inglesas, por los problemas de las libras bloqueadas y la inconvertibilidad inglesa. 
La Crisis Económica y el Sector Externo.
El Banco de Crédito Industrial.
Durante la experiencia peronista de 1946-1955 el sector industrial fue promovido a través de distintos instrumentos entre los que descolló la política crediticia. En especial fue utilizado el Banco de Crédito Industrial. Se caracteriza por el impulso de prácticamente todas las actividades manufactureras; y en la etapa denominada cambio de rumbo. Entonces cuando las restricciones en el sector externo promovieron un apoyo más decidido a las actividades agropecuarias y en consecuencia se definió una política crediticia hacia el sector industrial más selectiva. Las grandes empresas fueron las principales beneficiadas por la política crediticia del gobierno en tanto esa acción respondió fundamentalmente a la demanda y no a estrategias claras de oferta, en general condicionadas por circunstancias coyunturales.
La Evolución del sector Industrial
La reforma financiera aplicada en Argentina a partir de 1946 significó una importante reorganización institucional del Estado, del sistema bancario y de la orientación económica. Entre sus aspectos destacan la gran expansión del volumen de crédito y la existencia de tasas reales de interés fuertemente negativas. En ese entonces fue una gran  transferencia de ingreso hacia el sector industrial. Esta reforma facilitó la inversión industrial y, a través de las tasas de interés subsidiadas, constituyó una fuente clave de beneficios para el sector industrial. Los niveles de rentabilidad del sector industrial, aunque fueron elevados, siguieron una tendencia declinante respecto a los máximos alcanzados durante la guerra, y alcanzaron un mínimo cíclico durante la recesión de 1952.
En marzo de 1946, el Banco Central de la República Argentina, antes una entidad mixta controlada por el Estado y bancos privados, fue nacionalizado. La medida se amplió con la nacionalización de los depósitos y la constitución de un sistema de banco central al que quedaron integrados todos los bancos oficiales, los privados y otros organismos. El objetivo era dirigir el sistema financiero hacia el apoyo de la industria y el logro de un alto grado de ocupación.
La evolución política
La coyuntura macroeconómica tuvo períodos de crecimiento desde los primeros años de Perón hasta 1.949, donde surgió un periodo de turbulencia. Pero a partir de 1.953, se observó de la coyuntura tres años de crecimiento.
Con respecto la oferta y demanda, la política económica instrumentada por el gobierno a partir de la coyuntura de la posguerra se combinó para provocar una intensa etapa de auge en 1.945-1.948.
Entre los factores que produjeron el aumento de la demanda está el importante papel de la política salarial. Otro factor fue la participación del Estado, tanto en el consumo como en la inversión, como el proceso de nacionalización de los servicios públicos.
En la posguerra los precios agropecuarios estaban en un alto precio, lo que posibilitó a la Argentina, poder acumular reservas. Las exportaciones permitieron financiar el incremento de las importaciones ya que el país no contaba con bienes.
En los primeros años de Perón hicieron posible la financiación de las importaciones hasta 1.949, pero el derrumbe de los precios agropecuarios provocó un deterioro por las sequías de 1.951.
La crisis puso de manifiesto las débiles bases del proceso de expansión, como el caso de la industria que dependía de la importación de bienes de capital y de cantidad de insumos, en el caso de la producción agropecuarias, no había cambiado, la política del Estado promovía a la industria deteriorando al sector rural, pero dada la ausenciade las exportaciones internacionales, dicho sector era el único capaz de prever la divisas para equilibrar las cuentas.
Todo esto llevó a un plan de ajuste en 1.952, se proponían una relación de precios internos no tan desfavorablemente para el agro, pero este plan no respondió por completo, logró superarse la depresión y la economía, retomo el crecimiento con tasas inferiores.
Segundo Gobierno Peronista
En Junio de 1952 Perón asumió su segundo mandato. Pese a contar con el control de ambas Cámaras, todas las provincias y el indudable apoyo de los sectores populares, el marco en que esta reelección se llevó a cabo fue muy diferente al de 1946. La relación con la iglesia se noto cada vez más frágil, debido a la intervención del estado en espacios que ella consideraba tradicionalmente propios, por otra parte la situación económica de ese entonces contribuye a la formación de un clima de incertidumbre en la población. 
Se caracterizó por un aumento de la violencia política y de las dificultades económicas, que hicieron retroceder la participación de los trabajadores en la riqueza total.
Se registran importantes huelgas, en particular de bancarios y ferroviarios. Además de todo lo antedicho se suma el fallecimiento de María Eva Duarte de Perón, considerada como el eslabón perfecto entre Perón y los “descaminados”. Sus restos fueron despedidos con todos los honores correspondientes que le fue asignado poco antes de su deceso “Jefa espiritual de la Nación”
Durante los años de su segundo mandato la relación con la iglesia ya no es tan formal, el culto a la figura de evita comienza a irritar a cierto sector conservador, los altos sectores del episcopado se suman a las protestas de la oposición, en respuesta Perón decide tomar medidas que contrarían a la iglesia, entre ellas la separación de la iglesia y el estado, el 11 de Junio de 1955 todas las fuerzas opositoras en apoyo a la iglesia se congregan participan de la procesión de corpus christi y desfilan frente a la catedral de BS AS, esta protesta se consagra como la mayor manifestación en contra de Perón hasta el momento.
Plan de estabilización de 1952 
Ya desde 1946 se venía llevando a cabo un plan económico destinado a estabilizar la situación, ya en 1952 se decidió a llevarlo a cabo más extensivamente debido a la creciente inflación y además con motivo de recuperar el sector externo, se incentivó el ahorro y la productividad.
Diciembre de 1952 el gobierno comunicó la aplicación del Segundo Plan Quinquenal para el periodo 1953-1957 que tenía por objetivo “consolidar la independencia económica para asegurar la justicia social y mantener la soberanía política” reforzando la producción agropecuaria la industria pesada e incentivó el aumento de productividad, también dejó entender la posibilidad de que se permitiera el ingreso de capitales externos, la última decisión le costó el apoyo de los sectores nacionalistas. Este plan tuvo un éxito parcial pero no logró mantenerse como era esperado, motivo por el cual el sector opositor utilizo la situación de 1953 año que comenzó teñido de corrupción, descontento social por el aumento de precios desabastecimiento de alimentos, etc. para ir generando una imagen negativa de Perón, a todo esto Perón decidió reunirse con la CGT el 1 de Abril reconociendo el problema de desabastecimiento.
Durante los años de su segundo mandato la relación con la iglesia ya no es tan formal, el culto a la figura de evita comienza a irritar a cierto sector conservador, los altos sectores del episcopado se suman a las protestas de la oposición, en respuesta Perón decide tomar medidas que contrarían a la iglesia, entre ellas la separación de la iglesia y el estado, el 11 de Junio de 1955 todas las fuerzas opositoras en apoyo a la iglesia se congregan participan de la procesión de corpus christi y desfilan frente a la catedral de BS AS, esta protesta se consagra como la mayor manifestación en contra de Perón hasta el momento. 
Caída de Perón 
El 16 de septiembre de 1955 las fuerzas golpistas dieron la embestida final al gobierno de Juan Domingo Perón, que había vivido los bombardeos sobre Plaza de Mayo el 9 de junio de ese mismo año y el bombardeo que destruyó la Destilería de Mar de Plata.
El general Lonardi tomaría el poder de facto por un corto período, luego de otro golpe asumiría Pedro Eugenio Aramburu, iniciando una feroz persecución contra todo aquello que significara peronismo. La barbarie se desataba y no se frenaría, lo nefasto volvería con más fuerzas durante la dictadura iniciada en marzo de 1976.
El nuevo orden mundial, luego de la Segunda Guerra, creó la  ONU y configuró una serie de organismos que habían sido puestos a prueba desde finales de siglo XIX, con la finalidad de fomentar la paz y unir a los pueblos;  pero cambiaron las doctrinas de Estado soberanos, a Estados que se subordinan a organismos supranacionales, entre ellos el FMI.
Conclusión
El punto de partida de la política económica peronista fue un contexto beneficioso en el que habían mejorado los términos de intercambio, se había acumulado un nivel considerable de reservas durante la Segunda Guerra Mundial y la producción de bienes transables venía expandiéndose.
En términos generales, los objetivos y los mejores logros que obtuvo esta política se pusieron de manifiesto en el período inmediatamente posterior al arribo de Perón al poder.
Se logró la recuperación económica y una importante redistribución del ingreso en favor de los trabajadores. Al tiempo, se expandió la esfera de acción del Estado, el cual asumió, entre otras cosas, el control del comercio exterior, del mercado cambiario y de la regulación
de los flujos de capital.

Continuar navegando

Materiales relacionados

7 pag.
unidad 9 - Morena Caparrós (more)

User badge image

Desafío Instagram Dos

35 pag.
-Segundo-Parcial-Resumen-Historia

SIN SIGLA

User badge image

Marcelo Oscar Escobar

40 pag.
UNIDAD 5 HISTORIA

SIN SIGLA

User badge image

Marcelo Oscar Escobar

71 pag.
RESUMEN LLAIRO

SIN SIGLA

User badge image

Marcelo Oscar Escobar