Logo Studenta

RESUMEN EPISTEMOLOGIA - Costanza Miniello

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Unidad 1:
Sagúes, A: “Thuillier, Pierre. De Arquímedes a Einstein: las caras oscuras de la invención científica”
En dicha obra, Thuillier se pregunta ¿Es exacto que los conocimientos científicos son tan “objetivos” como se afirma corrientemente en nuestro culto?
Tradicionalmente la ciencia se presenta como:
· Mecanismo metodológico: Metodo experimental de las cs. naturales (actividad cognoscitiva, a través de procedimientos eficaces de descubrimiento y constatación que conduce a certezas y verdades, cs como instancia que revela la realidad)
· Objetividad y neutralidad de la investigación: Para q la cs sea pura hay q dejar de lado los ideales propios, es decir, dentro de la cs no siempre responde a los criterios racionales, sino que también intervienen las preferencias de los científicos, sus intereses, creencias filosóficas, sus fantasmas, etc. 
Cs como actividad de invención: el autor presenta a la cs como una actividad de invención, como una forma de racionalidad, un modo de interpretación y apropiación del mundo a partir de problemáticas humanas situadas históricamente (los científicos se mueven en la finitud, por lo tanto es imposible considerar la totalidad de los hechos) “la cs no es un edificio totalmente transparente”
Distintas dimensiones de la cs:
· Dimensión teórica metodológica: sistema coherente, racional, de conocimientos empíricamente constatados, obtenidos metódicamente, la cara manifiesta de la ciencia (investigación y publicaciones científicas)
· Dimensión institucional, corporal, cultural y social de la cs: cara oculta en la invención científica, la relativa a las condiciones históricas de producción de las teorías, a los avatares de esa génesis, a los obstáculos que los hombres de ciencia atraviesan. Entidades públicas o privadas, espacios de formación…
· Dimensión histórica: condiciones materiales concretas de la practica científica que pone en juego factores económicos, políticos, ideológicos, psicológicos, etc.
La cs es una práctica histórica social versátil de acuerdo a las cambiantes condiciones históricas-sociales que demandan producción de nuevos conocimientos. Promover reflexiones epistemológicas. 
Zambrini, Adriana. Inversión del platonismo
	Modelo de la representación 
	Otros modos de pensar, hacer cs, aprender…
	Modelo (idea/imagen) es el modelo que opera como fundamento, es la verdad siempre idéntica a sí misma, es lo idéntico, idea como origen para fundar el mundo de lo mismo
Un modelo es una única verdad a la cual el pensamiento debe llegar, lo que actúa como obstáculo para llevar a la verdad es el mundo de lo sensible o de las pasiones
Modelo copia todo aquello que se desprende del modelo original van a ser copias, las cuales tienen un linaje, la copia nunca es idea y como tal siempre le falta algo (Al HO siempre le falta algo para estar completo)
Simulacro es una idea deprovista de semejanza (semejanza interna, de la copia, de la idea, es interna y espiritual). Un simulacro no es una semejanza con la idea, es una desemejanza o una disimilitud con respecto a esta. 
	Simulacros 
Diferencias desde el platonismo todo lo que se parece, difiere
Potencias
Emmanuele, Elsa (1998). Educación y Salud: relevancia de la posición epistemológica
Paradigmas y supuestos epistemológicos:
· Paradigma epistemológico positivista: XIX – 1° parte del XX
· Cs moderna: monismo metodológico, neutralidad y objetividad
· Conocimiento: es el resultado de la capacidad de descubrir y representar la capacidad de descubrir y representar la realidad. Es aséptico, neutral, objetivo, universal, intemporal y explicativo 
· Sujeto cognoscente: es un sujeto lógico metodológico, objeto neutralmente dado, externo, a descubrir. El objeto teorico y el objeto real son equivalentes. Hay continuidad
· Verdad: universa, real, positivista
· Pasaje a un paradigma epistemológico alternativo
· Gastón Bachelard, habla sobre la noción de un obstáculo epistemológico: en la formación del espíritu científico 
¿Cómo define al conocimiento cientifico?: “hay que plantear el problema del conocimiento científico en términos de obstaculos”
Se opone 
Conocimiento científico 
Conocimiento científico empírico común 
¿Cómo caracteriza al espíritu cientifico?: el espíritu científico tiene que saber plantear problemas e implica un instinto formativo/ conservativo
Bachelard: “la ciencia es la estética de la inteligencia”
· Instinto formativo: tiende a la reflexión, a la problematización y en consecuencia al cambio
· Instinto conservativo: tiende a conservar lo ya establecido, mantiene lo dado, lo instituido 
Pasaje a un paradigma epistemológico alternativo: 
· Tomas Kuhn, define a la cs como una sucesión discontinua de paradigmas que suponen cambios en la percepción La cs normal entra en crisis
Estadio científico 
“la cs normal”
Estadio pre cientifico 
Bachelard y Kuhn: epistemología histórica, discontinuidad histórica, el punto de vista de los autores sociales
· A medida que nos vamos alejando de las concepciones positivistas, nos damos cuenta de que ni los hechos, ni los datos, ni los problemas son cosas del “mundo en si”, sino que surgen en nuestra integración con el. Algo es un problema para alguien, respecto de algún punto de vista particular, de alguna esperanza o de alguna expectativa: no hay problema in abstracto somos nosotros (y no hay supuesto mundo “en si” u objetivo) quienes tenemos los problemas. (Najmanovich 2019)
Paradigma epistemológico alternativo: 2° parte del siglo XX
· Las cs: prácticas sociales concretas que producen realidades. La función es crear realidades para transformar
· Conocimiento: es una construcción histórica social, incentivo humano, creación abierta
· El sujeto cognoscente: es histórico social y forma parte de la realidad. Sujeto y objeto se constituyen en continuos cambios y movimientos sujetos a avatares sociales históricos. Entre el conocimiento sensible y el conocimiento científico hay ruptura, discontinuidad
· Verdades: relativas, epocales, de carácter histórico 
“la expropiación de la experiencia estaba implícita en el proyecto fundamental de la cs moderna, la experiencia que se encuentra espontáneamente se llama “caso”, si es expresamente buscada, toma el nombre de “experimento”. La experiencia es in incompatible con la certeza y una experiencia convertida en calculable y cierta, pierde inmediatamente su autoridad”
Unidad 2:
Ventura, Ana Clara: Contextualización histórica e institucionalización académica de la psicopedagogía en la Argentina
Configuración histórica del campo de la psicopedagogía: reconocemos las sig. condiciones socio-historicas
a- La infancia se distingue evolutivamente de la adultez. El niño deja de ser considerado un adulto en miniatura
b- El surgimiento del sistema educativo convertir al individuo en ciudadano. La propuesta educativa era normalizadora
Normalizadora homogenizar el alumno 
 El fracaso escolar
c- A principios del siglo XX, el desarrollo y la producción científica Arg. recibe la influencia de las corrientes teóricas europeas
 Psicología positiva- experimental
Pedagogía
Psiquiatría
Asistencia infantil desde criterios de normalidad-anormalidad
Retardo mental
Antecedentes institucionales:
1- Mercante: como uno de los principales precursores de la psicopedagogía positivista. En 1891, Mercante fundo el 1° laboratorio de psicología experimental en San Juan, cuyas líneas de investigación fueron el estudio de la disortografia, la lectura mecánica, la imaginación reproductora y los métodos afectivos de enseñanza
2- En 1914, en La Plata, la facultad de cs de la educación, se destina a la formación de docentes y la asignatura “psicopedagogía” se dictaba en el 2° año, junto con ps experimental y metodología. En este sentido, las primeras alusiones y usos del termino “psicopedagogía” estuvieron íntimamente vinculadas a la aplicaicon del saber psicológico en ámbitos formales de E-AP
3- A partir de la década del 20, comenzó a perfilarse la orientaciónpsicotécnica marcada por una tendencia técnica-profesional:
· La evaluación y organización de educativa en grados de acuerdo a sus capacidades mentales, el diagnostico de retardos escolares, la prescripción de tratamientos medico-pedagógicos y la orientación vocacional-laboral
4- Años mas tarde, la corriente psicotécnica se sistematizo a partir de la implementación de la licenciatura psicotécnica y orientación profesional entre 4 y 5 años de duración 
5- En 1951 se organizó el gabinete de psicotécnica de Paraná 
6- El 29 de abril de 1953 se fundo la carrera auxiliar en psicotécnica en la facultad de filosofía, letras y cs de la educación de la universidad del litoral con sede en Rosario
7- En 1955 la UNR resolvió el cierre de la carrera auxiliar en psicotécnica y su reemplazo para el siguiente año académico por la carrera psicología 
Institucionalización académica de la psicopedagogía: 
· En Arg se fundo el 2 de mayo de 1956, la carrera universitaria “psicopedagogía” en la Universidad del Salvador (BSAS), una institución privada de carácter confesional (Muller 2000)
· La U del S brindaba bases científicas a la practica espontanea de las maestras particulares que se ocupaban de un nuevo objeto de intervención el fracaso escolar: es decir, destinada básicamente al perfeccionamiento docente y con un recorte dirigido explícitamente a los problemas de AP originados en el sistema educativo
¿Cuáles fueron los modelos teóricos que sustentaron y orientaron las incipientes practicas psicopedagógicas?:
· Durante la década del 60, no se revelaron referentes teóricos propios, la practica psicopedagógica era de rehabilitación escolar consciente en preescribir el plan de trabajo de acuerdo con la afección del alumno (Baravalle 1955)
· En este sentido, la formación universitaria se baso en un modelo organicista y reeducativo 
· A principios de los años 70, Sara Paín, se convirtió en una pionera de la psp Arg
· Articula: los apuntes de la ps genética, la psicometría y el psicoanálisis para abordar los prob de AP
· Es posible inferir que se produjo un giro conceptual en la formaicon psicopedagógica 
· En la década del 80, de desdibuja la imagen del psicopedagogo como un asistente reeducativo del maestro, aproximadamente a la figura terapéutica del psicólogo
· En 1980, Marina Muller, fundo la 1° revista de psicopedagogía con una visión integral y humanística, denominada hasta la actualidad
· Aprendizaje HOY revista de actualidad psicopedagógica
· En 1986, publica orientación vocacional: aportes clínicos y educacionales 
· En 1982, se reúnen en San Juan un grupo de profesionales psicopedagogos con el objetivo de constituir la federación ARG de psicopedagogos (FAP)
· En 1984, el ministerio de educación de la Nación, aprueba según la resolución N° 2473 respecto de las incumbencias profesionales de los títulos “psp, lic en psicopedagogía y prof de psicopedagogía”
El titulo permitía:
· Asesorar con respecto a la caracterización del proceso de AP, sus perturbaciones y/o anomalías para favorecer las condiciones óptimas del mismo en el SH, a lo largo de todas sus etapas evolutivas en forma individual y grupal, en el ámbito de la educación y salud mental 
· Realizar acciones que posibiliten la detección de las perturbaciones y/o anomalías en el proceso de AP
· Explorar las caract. psico-evolutivas del S en situación de AP
· Participar en la dinámica de las relaciones de la comunidad educativa a fin de favorecer procesos de integración y cambio 
· Orientar respecto a las adecuaciones metodológicas acordes con las características bio-culturales de individuos y grupos
· Realizar procesos de orientación educacional, vocacional, ocupacional en las modalidades individual y grupal
· Realizar diagnosticos de los aspectos preservados y perturbados comprometidos en el proceso de AP para efectuar pronósticos de evaluación 
· Implementar sobre las bases del diagnostico, estrategias especificas, tratamiento, orientación, derivación, destinados a promover procesos armónicos de AP.
· Participar en equipos interdisciplinarios responsables de elaboración, dirección, ejecución, evaluación de planes, programas y proyectos en las áreas de educación y salud
· Realizar estudios e investigaciones referidos al quehacer educacional y de la salud, en relacion con el proceso de AP y a los métodos, técnicas y recursos propios de la investigación psicopedagógica
En 1986, el colegio profesional de psicopedagogos de SF, aprueba la ley N° 9970
· Alicia Fernández recupero los aportes de Pain forjando una lectura psicopedagógica, resultan expresiones de ello la inteligencia atrapada: psp clínica del niño y su fam.
Se promueve los debates teorico-epistemologico iniciales (CASTORINA), donde plantea: “su status es el de ser una intervención en el campo del AP” sea como prevención o diagnóstico y tratamiento de trastornos, sea como modificación del proceso de AP escolar (…) de momento tal disciplina es un conjunto de prácticas dirigidas al campo del AP, que reclama una fundamentación teórica + rigurosa:
+ los poderes del lenguaje
+ la tradición teorica
+ las disciplinarias hegemónicas
+ el sustancialismo
+ la neutralidad de los instrumentos
En la década del 90: en el marco de la epistemología convergente, Jorge Visca (docente, cientista de la educación y ps social), desarrollo numerosas producciones psicopedagógicas recibiéndolas contribuciones de la ps genética, la ps social de Pichón Riviere y el psicoanálisis. Una de sus propuestas originales consistió en la creación de técnicas proyectivas
Entre el 2005 y la actualidad, se evidencia una profunda preocupación por las reflexiones epistemológicas en psicopedagogía por =/= universidades 
Castorina: Los obstáculos epistemológicos en la constitución de la Psicopedagogía.
Status de la psp: “intervención en el AP” prevención diagnóstico y tratamientomodif. del proceso de AP 
Institucionalización de un campo de practica: demanda una fundamentación teórica más rigurosa y una utilización critica de las teorías
Por apelar a =/= teorías: Dificultades obstáculos epistemológicos relación imaginaria de los científicos en las practicas cognoscitivas el sentido común, filosofía académica detiene la producción del conocim.
¿Dónde buscarlos obstáculos epistemológicos?: en la instrumentación de teorías ya constituidas para precisar el campo de la profesión psicopedagógica
· Los poderes del lenguaje: someter a una rigurosa critica al instrumento lingüístico heredado:
a- Términos independientes de su inserción en el contexto teórico, con atribución de un “halo semántico” del lenguaje ordinario. Ej: acción cognoscitiva
b- Se importan términos de =/= teorías sin respetar la especificidad que adquieren en ellas. Ej: génesis en la ps genética y el psicoanálisis
· La tradición teórica: toda disciplina científica implica una tradición. Los científicos comparten un cuerpo de ideas básicas y modos de abordas y plantear problemas. La tradición teórica como obstáculo, rechazar cambios y permanecer en lo ya conquistado. La actitud intelectual para instrumentar las teorías
a- No considerarlas como bloques cerrados, ni saberes sagrados
b- No transposición directa. Aplicación 
· Las disciplinas hegemónicas: el predominio en el campo dela psp de una teoría sobre el resto, lo que dificulta el abordaje interdisciplinario de los procesos de AP. Neurología, ps genética: subordinados al psicoanálisis. Pedagogía
· El sustancialismo: Cs naturales, obstáculo es valorar los conocimientos según propiedades, internas, naturales y definitivas de los objetos. Independientes de los contextos en los que se encuentran. 
Cs humanas ps genética y psicoanálisis (no son teorías sustancialistas) retorno al sustancialismo (fracaso escolar-AP / Discapacidad)
· La neutralidad de los instrumentos: 
· Experimentación presupone conceptos o hipótesis de la teoría
· Teorías en acto instrumentos no son neutrales
· La noción de inteligencia que se desliza de los test no es la misma que lo subyace en el juego diagnostico
· Vigilancia epistemológica ejercicio crítico sobrelos instrumentos y teorías, enriquecen a las propias practicas
Reflexión epistemológica disciplinar, las teorías y/o conceptos que sostienen el campo psicopedagógico: adopción y/o construcción
Desde los aportes de Alicia Fernández como realizar dicho análisis epistemológico? Con el instrumento “herramientas de lectura epistemológica para analizar textos psicopedagógicos”
¿Como se usa dicho instrumento?: 
· 1° etapa: textos localizados y seleccionados por la autora (inteligencia atrapada, sexualidad atrapada, poner el juego el saber, los idiomas del aprendiente)
· 2° etapa: categoría y conceptos denominados “psicopedagogicos” Algunos de los conceptos teóricos son (MdeAP, autoria del pensamiento, relación E-AP, inteligncia atrapada y atencionalidad atrapada)
· 3° etapa: encuadre cultural (en los años ’80 comienza a legitimarse la psp clínica desplazada a la tendencia reeducativa)
· 4° etapa: análisis del concepto por denominación, definición y funcion interpretación
· Denominación: posición que fija el sentido
a- Autonomía del pensamiento que resulta del aprender
b- Asocia autonomía con autoria, afirmando que para aprender, un niño necesita descubrir la autoria de su pensamiento: mostrarlo o guardarlo
c- En poner en juego el saber, define autoria: es un proceso y acto de producción de sentidos y reconocimiento de si mismo como protagonista 
Sujeto autor sujeto enseñante y aprendiente de cada persona entran en dialogo
Funcion interpretación (relacion teoría/practica) la psp como disciplina cuyo objeto de estudio es analizar los “movimientos aprendientes y enseñantes como posiciones subjetivas en relacion con el conocimiento”, posiciones simultaneas y están presentes en todo vinculo (padre/madre /hijo – docente/estudiante/amigo). Es decir, el sujeto de autoria de pensamiento que emerge es un sujeto aprendiente, y el objeto de toda intervención psp es abrir espacios subjetivos y objetivos de autoria de pensamiento
· 5°etapa: desplazamientos conceptuales de otros espacios intelectuales al psicopedagógico
· Desplazamiento: “autoria de pensamiento”, nuevo concepto teorico, propio del campo psp (nuevo en relacion entre definición y aplicación)
· Toma aportes de Freud y Fort-da: aprender, arrojar ideas para reencontrarlas luego y construir espacios de autoria
· Análisis del discurso de Emily Puccelli: nocion funcion-autor y acto de producción
· Autoria de pensar en la atencionalidad atrapada objeto y trabajo de la practica psp
· 6°etapa: procedimientos principales utilizados en la producción de los conceptos
· Sus teorizaciones son producto de practicas que lleva a cabo su centro de esrudio, en sus practicas hospitalarias y su consultorio psp
· Procedimientos racionales: metáforas y graficas que dan cuenta de su pensamiento analógico
· Mov-teoria-practica-teoria: conceptos teóricos e instrumentales
· Contribuye a la formalización de la disciplina
· 7° etapa: análisis del grado de rigurosidad epistémica de cada teoría o concepto
· Rigurosidad epistemológica focalizando la articulación entre estructural y lo dinamico
· Teoría psp: “matriz teorica interpretativa que no es la suma de anteriores conocimientos, sino una teoría que los abarca, surgida de la practica con el prob de AP, teoría que tiene por fin, dar cuenta de la articulación inteligencia-deseo”
Bertoldi Sandra y Enrico, Liliana (2018). Análisis epistemológico de un concepto de Norma Filidoro: los contenidos escolares como instrumento clínico en el diagnóstico psicopedagógico
Marco epistemológico de la complejidad: Castorina y Baquero, ambos señalan supuestos analógicos (sobre el mundo que se investiga) y epistemológicos (las teorías que se utilizan), que subyacen a cualquier intento de conocer la vida psicológica, sea el AP, el desarrollo cognoscitivo o el diagnostico psp 
	Marco epistémico de la escisión 
	Marco epistémico relacional-dialectico
	Componentes desasociados (individuo-sociedad, sujeto-objeto, naturaleza-cultura, representación-mundo externo, vida mental-cuerpo)
	El mundo esta hecho de componentes articulados donde primar las vinculaciones estructurantes entre los polos de las relaciones (individuo y sociedad, sujeto y objeto)
	¿Qué es un problema de aprendizaje?
	Considerado como de carácter orgánico o emocional 
	Lo simbolico y lo psicológico constituyen una “unidad heterogenea” 
Los problemas en el AP son un hecho de la cultura, emergen de una trama en la que interviene la condicion particular del niño (biológico y subjetivo), la dinámica familiar y el contexto escolar-social. Dimensiones que no pueden ser pensadas por fuera de los otros
	Posición teorica en el marco epistémico relacional/dialectico
	Sitúo mi practica en el marco de la ps genética, puesta al servicio de la ética del psicoanálisis 
	Posición clínica en el parco epistémico relacional/dialectico 
	-La clínica es el lugar de aplicación de teorías
-El instrumento de indagación no es neutro, sino el efecto de un posicionamiento que es lógico y éticamente primero
-Focalizan la mirada sobre las intervenciones del psp, antes que sobre las producciones de los niños, en un camino que va desde las rtas de los niños a las intervenciones profesionales
-considera que el marco conceptual del profesional es lo que sostiene y dirige la mirada sobre el niño, haciendo visibles determinadas producciones asigando sentidos habilitando preguntas
Análisis epistemológico del concepto: contenidos escolares como instrumento en el diagnostico psp con el instrumento “herramienta de lectura epistemológica para analizar textos psp”
· 4ta y 5ta etapa (esta + arriba)
Liliana Gonzalez→ 
a- Su compromiso con la teorización: 
· Referentes teóricos→ Chercasky (1° en hablar de psp clínica en el lugar de la reeducacion y de introducción al psicoanálisis), Visca (introduce la dimensión de ps sociañ en la tarea), Paín y Alicia Fernandez (dan cuerpo teorico a la psp)
b- Su posición teórica-sus clases de lectura: 
· formación: psp reeducativa a una posición psp clínica, dialogo entre la teoría y la practica profesional, de lo disciplinar a lo interdisciplinar
· ofrece un marco teórico, clínico y ético, donde ubica la teoria psicoanalítica especialmente en su vertiente francesa para la clínica del significante
· Lugar del sujeto: convocado a hablar, se promueven los interrogantes, la expresión de sus miedos y deseos
c- Su posición ante la teoria: 
· Considera que en el quehacer psp exige el encuentro de varias disciplinas ya que ninguna teoria por si sola puede dar cuenta del complejo fenomeno del aprender y sus vicisitudes 
· Reconoce al sujeto epistémico, al sujeto inconsciente, a la estructura familiar, al contexto socio económico cultural y al discurso psicopedagógico.
· El desafío del psicopedagogo es “ALTERNAR EL SABER CON EL NO SABER”
d- Su propuesta y apuesta acerca de lo que habría que teorizar acerca de la psicopedagogía:
· En cada paciente hay un sujeto epistémico y sujeto de deseo.
· La categoría de “sujeto epistémico” forma parte de la teoría de Piaget, pero la autora la retoma en su enunciación, en su caracterización y en su uso, más vinculado al “sujeto psicológico”: refiere al sujeto concreto individual.
Categorías conceptuales psicoanalíticas:
· Paciente: de los criterios evolutivos en el niño a la idea de sujeto
· Síntoma: estatuto de la formación del inconsciente. 
· Monocausalidad: a series complementarias de Freud 
· Del diagnostico como proceso cerrado y rotulante a hipótesis diagnosticas abiertas
· Del trabajo con padres como informantes a un lugar de construcción de la historia en ese hijo 
e- En su modo de producir teorización:
· Identifica “indicios” entre toda la información obtenida a sabiendas que tiene valor sólo para ese caso singular, lo que significa que no sería aplicable a otros casos.
· Indicario: prioriza lo irrepetible, lo singular, lo original, lo sorprendente, lo cualitativo, el interés en el caso, el estudio de lo excepcional, un rasgo como es el de considerar a un observable o un dato como un “indicio”.
Reflexiones epistemológicas finales de la producción teóricade Liliana González:
· Rescatamos el valor de su teorización porque se anima a hacerlo “contra su propio pensamiento” bachelardianamente, interpelando su formación inicial (reeducativa) y no acomodando los casos a su teoría como decía Freud.
Clemencia Baraldi 
a- Su compromiso con las infancias y los problemas del desarrollo y del AP
b- Su posición epistemológica, materialista y discontinua
· Materialista: xq la construcción de conocimientos esta determinada por las herramientas teóricas de una época. El conocimiento debe ser contextuado en época, es una situación determinada, las verdades son epocales
· Descontinua: ruptura ente objeto real y objeto teorico. Hay una distancia entre el objeto y quien lo investiga
· Propone un marco teorico clínico, y ético, donde ubica a la teoría psicoanalítica (dispositivo que implica una practica, hacer lugar a la singularidad) para una clínica del significante 
XX: psicoanálisis
Y: psicología genética (Piaget y Ferreiro) y psicología socio cultural (Vygotsky)
 SINTOMA
 SABER
 TRANSFERENCIA
 Y
Aprendizaje según Clemencia Baraldi: 
· “Se conceptualiza como un proceso que tiene que ver con el deseo”.
· Es un proceso complejo y requiere de la interdisciplina: biológica, neurobiologica, antropología, sociología, psicología. Ninguna teoría por sí sola puede dar cuenta del fenómeno del aprender y sus vicisitudes.
· la ubica en un espacio virtual entre el sujeto y el otro (los otros sociales: padres, las instituciones o la sociedad) y entre el cuerpo y la palabra (debe mediatizar la acción y la palabra de otro)
· cuerpo no es organismo (el organismo está dado por la naturaleza, por la biología, en el momento mismo del nacimiento, si el sujeto lo habita, hablamos del cuerpo)
Obstáculos epistemológicos:
· Los poderes del lenguaje: Someter a una rigurosa crítica al instrumento lingüístico heredado
a- Términos independientes en su inserción en el contexto teórico, con atribución de un “halo somático” del lenguaje ordinario. Ej: Acción cognoscitiva
Unidad 3: “Ética y psicopedagogía: entre lo interdisciplinario y transdisciplinario”
Stolkiner, Alicia. De interdisciplinas e indisciplinas. El niño y la escuela. Reflexiones sobre lo obvio
Posiciones diferentes de los “especialistas” que constituyen un “equipo”
a- Requisito formal
b- Resistencia a la interdisciplina por comprenderla desde una posición asociada con el eclecticismo 
c- Movimiento que va desde la “cs positivista a los campos conceptuales articulados en practicas sociales alrededor de situaciones problematicas”
· La I y la T son emergentes que visibilizan la fisura de los paradigmas positivistas, y cuestionan el modelo de cs positivista: saber racional, neutro, desapasionado, toda cs es una construcción social y humana
· De esta manera, hablar de I es situarse en un paradigma epistemológico no positivista
· La I nace de la incontrolable indisciplina de los problemas actuales. Problemas no son objetos, son demandas complejas y difusas
· La I implica un movimiento que va desde la cs poseedora de un objeto y de un método a campos conceptuales articulados en practicas sociales alrededor de situaciones problemáticas
1987 la relacion con la teoría es pasional. Ser indisciplinado frente a la disciplina, producir una ciencia (con minuscula)
· Por lo tanto, la I es un posicionamiento y obliga a reconocer la incompletud de las herramientas de cada disciplina
1999 en el debate actual sobre I, se superponen (yuxtaposición) 2 practicas
· Investigación I: énfasis en la producción de conocimientos
· Configuración de equipos I, asistenciales: énfasis en la producción de acciones
“la I entre la epistemología y las practicas”
I- Analisis desde un nivel epistemológico respecto de la I
a- Cuestionamiento a los campos disciplinares como un “reflejo” de los objetos reales
b- Construcción históricamente determinada de objetos teóricos y métodos
c- Una disciplina no es univoca sin fragmentaciones en su interior. Mutacion del objeto de estudio, hacia la comprensión del contexto de producción de la disciplina
II- Análisis desde un nivel metodológico de la I:
a- Desnaturalización de la I: como simple yuxtaposición de disciplinas, reunión en un mismo espacio físico, encuentro causal de disciplinas, grupo heterogéneo de profesionales
b- La interdisciplina: es una construcción de un problema común que supone un marco de representaciones común entre las disciplinas y la delimitación de diferentes niveles de análisis del mismo y de su interaccion
c- Crear condiciones para el trabajo I: tiempos, espacios y dispositivos
d- Como incorporar los equipos asistenciales, saberes no disciplinares
III- Análisis de lo I, referente a lo subjetivo: las disciplinas no existen sino por las subjetividades que las portan, las reproducen, las transforman, y son atravesadas por ellas. La renuncia a considerar que el saber de la propia disciplina es suficiente
IV- Análisis de lo I, referente a lo grupal: el equipo I es un grupo lógica que contemple lo subjetivo y lo intersubjetivo 
Baeza, Silvia (2013) Miradas transdisciplinarias en educación.
Caracteriza al contexto actual:
· Crisis, cambio y complejidad
· Irrupción/disrupción continua
· Impacto de las nuevas tecnologías en la vida entera y formas de trabajar y aprender
· Los cambios en las familias, escuelas, en otros sistemas sociales. Nuevas formas de construir la subjetividad
· Propone un concepto nuevo LO GLOBAL (articulación entre lo global y local- contextual)
Plantea una situación diagnostica:
· Implica una transformación educativa desde una perspectiva ampliada, con nuevas cartografías del saber 
· Abordar lo educativo:
· “entre” variables personales y contextuales. “Entre” sujeto y contexto. Con una mirada I orientada a la T. Alejado de la perspectiva epstemologica positivista 
· Lecturas diagnosticas que no clasifican ni etiquetan (no hay una única trayectoria)
· Educar como un espacio de cruce de diversos lenguajes, escrituras y culturas
· Los nuevos sujetos de la educación, en un mundo cambiante que los lleva a generar nuevas estructuras cognitivas
· El derecho de aprender. Problematizar
Filidoro Norma (2011) Ética y Psicopedagogía.
ESCUELA-ALUMNO
 No se excluyen no se los piensa por separado (uno no puede ser diferente alumno según la escuela, es decir, se constituye al alumno como tal)“la escuela constituye al alumno, y cuando ese alumno, por ella es constituido, la interpela, interpela a la escuela, se ponen en funcionamiento mecanismos que tienden a perseverar, al perpetuar al dispositivo idéntico a si mismo, se trata de mecanismos de exclusión”
Aulas preparadas para cada niño (acondicionadas acorde a las necesidades de cada uno)
Riesgos una tarea a realizar es reeducar (derivación, sacando del salón, poniendo en juego bajo sospechas las capacidades del niño) eso suelen hacer las escuelas y es un riesgo para cada niño
La tarea que tenemos, es reeducar, como posibilidad y como potencia de cada niño 
La psp podrá negar la posibilidad de que la escuela recorra caminos singulares de aquellas practicas que les permitan caer en su propia comunidad no caer en la exclusión (inducir cambios en la escuela, es decir, no hay una sola manera de ser y estar en la escuela)
· La psp corre el riesgo de caer en el lugar de tarea (tarea de hacer de ese niño un alumno obediente, prolijo, quieto y eficaz)
· Debemos hacer que cada uno se encuentre con sus deseos (descontextualizar, ahistorico, apolitico) desde la subjetividad de cada niñe 
· Algo de verdad esta en el otro, en el niño, en el alumno, en el docente, en el padre, desde lo singular de cada sujeto (multiples dimensiones/variables. Estar advertido a las hs de pensar AP y conocimiento)
Stolkiner: ¿Qué es escuchar un niño?: Escucha y hospitalidad en el cuidado en salud.
El trabajo en salud tiene que producir:
· Actos en salud:
· Dimensión cuidadora
· Dimensión centrada en los saberes disciplinares y ordenes profesionales. Conocimiento científico
Como conceptualizara la dimensión cuidadora:
· Buscar producir procesos del habla y de la escucha, para dar lugar al mundo subjetivo (posicionamiento etico)
· Mercantilizar en la salud: se omite la dimensión del cuidado y se da lugar a actos protocolizados y de medicalización de la infancia
1- ¿Qué es escuchar?: escuchar como acto de hospitalidad
· En posición de desamparo, de nuestras certezas
· En un mismo acto esta contenido:
· Dimensión centrada en saberes disciplinares y ordenes profesionales: conocimiento científico
· Dimensión cuidadora: simension subjetiva
La ausencia de hospitalidad:
· Tendencia a la objetivación: se vulnera el acto de salud porque no se da la posibilidad de subjetivación
· Promover el acto de salud implica sostener a tensión entre ambas dimensiones 
2- ¿Qué es escuchar a un niño/a?
“un niño es un extranjero que formula su pregunta desde un territorio del que hemos sido desterrados, en una lengua que olvidamos, por ello hospedarlo, escucharlo, requiere un particular despojamiento”. Hay que desepistemologizar la relacion niño-adulto
¿Qué significa escuchar a un niño en un contexto de exclusión, de medicalización, de cultura del exito?
· Niño es un sujeto de derecho
· Derecho a expresar su opinion. ART 12 de la CIA
· Derecho a ser escuchado
Debemos:
· Hospedarlo en su singularidad
· Reconocer su modo de producción de sentidos y corporeidad
· Hospedarlo: su desamparo interpela el nuestro
Objetivación de los humanos:
· Individualizar el proceso de salud-enfermedad-cuidado
· Reducir el padecimiento psíquico a lo psicopatológico
· Ontologizar el cuadro psicopatológico
Escuchar a un niño opone a la objetivación y un acto de salud requiere vigilancia epistemológica:
· Dimensión cuidadora
· Dimensión centrada en los saberes disciplinares y ordenes profesionales: conocimiento científico
· Escuchar a un niño es producir un acto de salud

Continuar navegando