Logo Studenta

Comparto 'APUNTE DE PSICOLOGIA' contigo - Alejandra Reynoso

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

30
 UNIDAD 1 
¿Qué es la psicología? 
· La Psicología es la ciencia que estudia el comportamiento de los individuos (humanos y animales); incluyendo los procesos internos de los individuos y las influencias que se ejercen desde su entorno físico y social para adaptarse al medio que les rodea. 
El término de psicología proviene de las palabras griegas PSYCHE –que significa alma- y LOGOS –que significa estudio-, lo que revela que en sus orígenes se refería al estudio del alma -posteriormente al de la mente-. La ciencia, como hemos visto, implica el uso de herramientas lates como la observación, la descripción y la investigación experimental, para reunir y organizar información. El comportamiento incluye, en su más amplia acepción, acciones que pueden ser observadas directamente, tales como actividades físicas o verbales, así como otros procesos mentales que no pueden ser observados directamente, tales como percepción, memoria, atención, etc.
 La psicología como ciencia
 el objeto de estudio de la psicología
¿ Cuál es el objeto de estudio de la Psicología?
¿Cuándo surge como ciencia?
¿Qué contenidos son específicos de la Psicología?
¿ Cuales son los aportes de la Psicología al campo de la Odontología?
¿ Qué contribuciones brinda a las prácticas odontológicas?
¿ Qué diferencias y semejanzas encuentra entre carácter, temperamento, conducta y Personalidad?
¿ Qué significa ser Persona y de qué manera incide en la formación profesional del odontólogo?
Para seguir pensando
· ¿Cuál es la importancia de la conciencia y la atención en la formación profesional del odontólogo?
· ¿ De qué manera influyen la percepción , la sensación, la memoria y las emociones?
· ¿ Cómo se construye el vinculo paciente odontólogo?
· ¿ Por qué es necesario tener conciencia sanitaria y prevención en el campo profesional de Odontología? 
· ¿ En qué medida el miedo y la ansiedad obstaculizan el vinculo con el odontólogo?
UNIDAD 2
Síntesis unidad 2: acerca del psicoanálisis
2.1 La teoría de Freud. Los principales aportes freudianos al conocimiento. El inconsciente. La sexualidad infantil. Primera tópica: pre-consciente, consciente e inconsciente. Segunda tópica: Ello, yo y súper-yo.
El psicoanálisis, creado por Sigmund Freud, es un tipo de tratamiento psicoterapéutico, una teoría sobre el funcionamiento del psiquismo humano y un método de investigación al mismo tiempo. 
-Lo que podría comúnmente llamarse "mente" es denominado por Freud "aparato psíquico" para señalar que es una organización compuesta por partes (llamadas "sistemas" o "instancias") y por los cuales circula energía.
-La primera tópica de Freud, estructurada alrededor de 1900: conciente, preconsciente e inconsciente.
Característica de la Primera tópica
· El primero es el Inconsciente (Icc), cuyos contenidos son representantes de las pulsiones y elementos reprimidos. Su modo de funcionamiento es el proceso primario, regido por el principio del placer, y se caracteriza por la búsqueda de la identidad de percepción y la representación de cosa. Son especialmente los deseos infantiles los que encuentran una fijación en él. El Inconsciente siempre presiona para manifestarse en la conciencia y la motilidad.
· El Preconsciente (Prcc) comprende contenidos accesibles a la conciencia, y su modo de funcionamiento es el proceso secundario, regido por el principio de realidad, la identidad de pensamiento y la representación de palabra.
· El Consciente (Cc) forma en realidad un solo sistema con el Prcc y es la parte que produce la advertencia de los contenidos mediante investiduras de atención.
· La dinámica de la lucha entre lo reprimido inconsciente y las fuerzas represoras del Prcc-Cc producen diversas "formaciones del inconsciente" que tienen un carácter de transacciones; entre ellos, síntomas, sueños, actos fallidos, recuerdos encubridores, chistes o agudezas, etc., que son retoños más o menos deformados de lo reprimido.
Segunda Tópica
· En 1923, en su libro El Yo y el Ello, Freud introduce su segunda tópica, a veces conocida como la "teoría estructural del aparato psíquico", en la que considera que éste se compone de tres instancias llamadas ello, yo y superyó.
· Los tres sistemas de la primera tópica subsisten en la segunda como cualidades de los fenómenos psíquicos de las tres instancias (es decir, se los utiliza como adjetivos y no como sustantivos, con minúscula y no con mayúscula: icc, prcc, cc).
· El ello es la instancia más primitiva y constituye el polo pulsional, siendo totalmente icc y manteniendo las mismas características que en la primera tópica se atribuían al sistema Icc.
 Del ello, y para poder adaptarse a la realidad, surge el yo (el polo defensivo y adaptativo), y de una parte de éste, como heredero del complejo de Edipo, el superyó, que comprende principalmente dos subestructuras: la conciencia moral y el ideal del yo. Tanto el yo como el superyó tienen aspectos icc, prcc y cc.
Para Freud el aparato psíquico está movido por grandes fuerzas impulsoras llamadas pulsiones.
· Estas pulsiones no deben confundirse con los instintos fijos del animal: son variables en función de las contingencias de la historia del sujeto, sobre todo en lo referido al objeto.
· Toda pulsión es una exigencia de trabajo para el aparato; tiene su fuente en lo somático, su fin o meta general es la satisfacción a través de la descarga de la tensión (por medio de una actividad característica de cada pulsión); su objeto es aquello a través de lo cual se satisface y su empuje (Drang) la intensidad económica de su impulso.
· En su primera teoría, Freud postula la existencia de dos tipos de pulsiones: del yo o de autoconservación y las sexuales o de conservación de la especie.
 Libido
Etapas psicosexuales
· La sexualidad infantil se caracteriza por el autoerotismo, el apuntalamiento de las pulsiones sexuales sobre las de autoconservación y el predominio de distintas zonas erógenas, que son la fuente de las distintas pulsiones parciales.
· Estas se subordinarán en la fase genital (adolescencia) a la primacía de lo genital; pero antes de esto se manifiestan a través de distintas organizaciones o fases pregenitales, entre las cuales se mencionan la oral, la anal y la fálica, separada de la adolescencia por un período de latencia. Éste comienza al declinar el Complejo de Edipo, (íntimamente relacionado con el de castración) que es la culminación de la sexualidad infantil, la cual queda sepultada por la "amnesia infantil".
Salud mental: definición del concepto
· De una manera general es posible definir la salud mental como el estado de bienestar subjetivo en el que la persona es capaz de hacer frente a las demandas psicosociales del día a día, es consciente de sus capacidades y puede gracias a ellas adaptarse e integrarse de manera efectiva en el mundo que le rodea.
· Estaríamos ante un estado de equilibrio entre la persona y el mundo tanto cognitivo como emocional y como conductual, en el cual la primera se siente y es capaz de funcionar adecuadamente, y puede no solo satisfacer sus necesidades sino sentirse bien y realizado. 
Salud mental y psicoanálisis
· Freud revoluciona la Psiquiatría al incluir la noción de conflicto en su definición de individuo sano: “Salud es un estado conflictivo del yo, que contiene elementos de la neurosis”. 
· Uno de los logros del Psicoanálisis es haber reducido la distancia entre salud y enfermedad. Entre lo normal y lo patológico. La diferencia entre salud y enfermedad mental es cuantitativa y no cualitativa. 
Salud mental y odontología
· Los jóvenes dentistas son así victimas de una nueva fuente de estrés profesional que puede amenazar su salud mental y que en definitiva es una combinación de mala remuneración, falta de oportunidades para la formación postgraduada, dependencia jerárquica de personas ajenas a la profesión o de empresas sustentadas sobre fines puramente lucrativos, etc. Esa realidadnueva y desfavorable puede ser una importante fuente de frustración, desencanto y sensación de estrés que afecte negativamente a la estabilidad emocional del dentista y que en algunos casos disminuya su autoestima.
· En todo caso, el estrés es un acompañante habitual en la vida, que también nos moviliza hacia el cambio y que exige que pongamos en marcha nuestros mecanismos y estrategias adaptativos para hacer frente a situaciones desfavorables.
PSICOLOGÍA COGNITIVA
· La psicología cognitiva es la vertiente de la psicología que se dedica al estudio de los procesos mentales como la percepción, la planificación o la extracción de inferencias. Es decir, procesos que históricamente se han entendido como privados y fuera del alcance de los instrumentos de medición que se han venido utilizando en estudios científicos.
· Alrededor de los años 50 empezó a ser posible entender la mente humana como un procesador de información comparable a cualquier ordenador, con sus puertos de entrada y de salida de datos, partes dedicadas a almacenar datos (memoria) y ciertos programas informáticos encargados de procesar la información de manera adecuada. Esta metáfora computacional serviría para crear modelos teóricos que permitiesen formular hipótesis e intentar predecir el comportamiento humano hasta cierto punto. Nacía así el modelo informático de los procesos mentales, muy utilizado en psicología a día de hoy.
La revolución cognitiva
· A la vez que se sucedían los progresos tecnológicos en el ámbito de la informática, el conductismo iba siendo cada vez más criticado. Estas críticas se centraban, básicamente, porque  se entendía que sus limitaciones no permitían estudiar adecuadamente los procesos mentales, al limitarse a extraer conclusiones sobre lo que es observable directamente y lo que tiene una repercusión clara sobre el entorno: la conducta.
La revolución cognitiva
· Se considera que la psicología cognitiva nació como fruto de esta etapa de reivindicaciones a favor del estudio de los procesos mentales, cuando Jerome Bruner y George Miller fundaron el Center for Cognitive Studies de Harvard en el año 1960. Poco más tarde, en el 1967, el psicólogo Ulric Neisser aporta una definición sobre lo que es la psicología cognitiva en su libro Cognitive psychology. En esta obra explica el concepto de cognición en términos computacionales, como un proceso en el que se procesa información para poder usarla más adelante.
· De este modo,  durante los años 50 surgió un movimiento a favor de una reorientación de la psicología hacia los procesos mentales. En esta iniciativa participaron, entre otros, seguidores de la antigua psicología de la Gestalt, investigadores de la memoria y el aprendizaje interesados en lo cognitivo, y algunas personas que se habían ido distanciando del conductismo y, especialmente, Jerome Bruner y George Miller, que encabezaron la revolución cognitiva.
Jerome Bruner
Jerome Seymour Bruner (Estados Unidos, 1915 - 2016) es uno de los psicólogos que más han influido en el desarrollo de la psicología en el siglo XX, y lo es por un buen motivo. Después de doctorarse en la Universidad de Harvard en el año 1941, realizó una serie de trabajos e investigaciones sobre la percepción y el aprendizaje.
 durante los años 50, Bruner actuó como impulsor de la revolución cognitiva que terminaría en la creación del Center for Cognitive Studies de Harvard y la consolidación de la psicología cognitiva.
Jerome Bruner ha pasado varias décadas impartiendo clases tanto en Harvard como en Oxford, retirándose de la enseñanza habiendo cumplido los 90 años.
Los tres modelos de aprendizaje de 
Jerome Bruner
· Se trata del modelo enactivo, el modelo icónico y el modelo simbólico.
· Según Bruner, estos modelos o modos de aprendizaje se van presentando de manera escalonada, uno detrás del otro siguiendo un orden que va desde el modo más físico y relacionado con lo inmediatamente accesible hasta lo simbólico y abstracto.
· 1. Modelo enactivo
El modelo enactivo que propuso Bruner es el modo de aprendizaje que aparece primero, ya que se basa en algo que realizamos desde los primeros días de vida: la acción física, en el significado más amplio del término. En este, la interacción con el entorno sirve como base para la representación actuante, es decir, el procesamiento de la información sobre aquello que tenemos cerca que nos llega a través de los sentidos.
2. Modelo icónico
· El modo icónico de aprendizaje se fundamenta en el uso de dibujos e imágenes en general que puedan servir para aportar información sobre algo más allá de ellas mismas. Ejemplos de aprendizajes basados en el modelo icónico son la memorización de países y capitales observando un mapa, la memorización de distintas especies animales viendo fotografías, o dibujos o películas, etc.
3. Modelo simbólico
· El modelo simbólico se basa en el uso del lenguaje, ya sea hablado o escrito. Como el lenguaje es el sistema simbólico más complejo que existe, es a través de este modelo de aprendizaje como se accede a los contenidos y procesos relacionados con lo abstracto.
Teoría de la Gestalt: leyes y principios fundamentales
· La psicología de la gestalt o teoría de la forma tiene su punto de partida en los psicólogos alemanes de principios del siglo XX: Koffka (1973), Kóhler (1963), Wertheimer (1925) y Brown y Voth (1937)
· Según este enfoque, aprendemos acerca de lo que nos rodea no sumando el conjunto de piezas de información que nos llegan a través de los sentidos, sino a partir de las "figuras" que se crean en nuestra mente.
· Wertheimer (1925) señaló que la percepción tiene un carácter de totalidad, y que una configuración, una gestalt, se destruye precisamente en el mismo momento en que se pretende comprenderla y analizarla a través de la división y la fragmentación de sus partes.
· El vocablo gestalt se ha traducido de muy diversas maneras: configuración, forma, figura, entre otras. Quizás la más aceptada haya sido la de "forma", y de aquí el nombre de "teoría de la forma“.
Las leyes de la Gestalt
· La ley de la buena forma, explica que percibimos con mayor exactitud y rapidez aquellas formas más completas pero, al mismo tiempo, más simples o simétricas.
· Otras leyes de la teoría de la Gestalt son:
· Ley de la semejanza o igualdad: con esta ley se demuestra que los pares de estímulos semejantes son aprendidos más rápidamente que los pares desiguales. Se da esta ley en la asociación por semejanza, y cuanto mayor es ésta entre los objetos de un campo visual, más y mejor se organizan en percepciones unificadas2 . 
· Ley de la proximidad: las partes de un fenómeno o fenómenos próximos tienden a juntarse y a formar una sola gestalt, y es casi imposible verlas aisladas o romper las unidades basadas en la cercanía. Las partes o fenómenos próximos tienden a la unificación. A esto se le llama asociación por contigüidad. En ésta, los fenómenos que están próximos, la percepción tiende a visualizarlos o a sentirlos como uno.
Ley del cierre: las áreas cerradas son más estables que las abiertas, que tienden a difuminarse o a mezclar sus elementos con otros próximos. El cierre elimina la posibilidad de agrupar partes cercanas de figuras separadas. Este hecho podemos traspasarlo a la conducta humana, donde las personas más introvertidas o "cerradas" son más estables frente a los cambios o las influencias del mundo que les rodea. Mientras que las personas extrovertidas tienden a mezclarse más con las demás personas, son más cambiantes y más influenciares por el medio y su entorno.
Ley de la buena continuidad: el cierre y la continuidad son aspectos de la organización articulada. Toda organización con un buen cierre tiende a verse con sentido
Ley del contraste: su enunciado es que siendo iguales los demás factores, cuanto mayor sea el contraste entre los elementos de la figura y los de fondo (sea brillo, color o forma) tanto más fácilmente se formarán figuras. Esto lo podemos observar en fotografías o cuadros.
PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ORGANIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS EN EL CAMPO GESTÁLTICO· a. Principio de la proximidad, por el cual los individuos tendemos a percibir los elementos juntos en el espacio y en el tiempo. 
· b. Principio de la similitud, por el cual los elementos parecidos tienden verse como partes de la misma estructura. Estos dos principios se basa: en las dos leyes anteriormente enunciadas y explicadas. 
· c. Principio de la dirección, por el cual tendemos a ver las figuras en un dirección continua y fluida. 
· d. Principio de la disposición objetiva, por el cual tendemos a seguir viendo una organización como estable aún después de haber desaparecido los factores estímulo. 
· e. Principio de los límites comunes, por el cual tendemos a disminuir h diferencias que existen entre dos elementos que están uno junto a otro. 
· f. Principio de la agrupación en función de una relación causa-efecto, por el cual agrupamos los elementos de un campo en función de su causa efecto. 
· g. Principio de la experiencia pasada o costumbre, por el cual tendemos juntar los elementos conocidos y que formaron parte de experiencias anteriores. Este principio se da mucho en lo que llamamos preconceptos o prejuicios: acerca de los negros, los judíos, los gitanos, etc. 
· h. Principio de la preparación o expectativa, por el cual organizamos campo en función de nuestras expectativas.
Salud y enfermedad según la Gestalt
· Para la Gestalt, el organismo es considerado como una unidad en una continua interrelación con el ambiente.
· La conducta patológica o "normal" depende de la capacidad que tiene el organismo para satisfacer sus necesidades sin oponerse de una forma radical y violenta a las demandas del mundo externo. El organismo se ajusta lo mejor que puede a esas demandas, y aquí se aplica la ley de la buena forma: "La percepción o adaptación es tan buena como lo permiten las situaciones estímulo". 
· La enfermedad no es una simple modificación de la estructura o del funcionamiento del organismo, sino que la persona enferma cuando la sensación que experimenta produce en su organismo un estado de desorden que le impide realizar adecuadamente las posibilidades y capacidades propias de su naturaleza.
Psicoterapia gestáltica
· Fredrick Perls fue el que introdujo el concepto de motivación en la percepción de la teoría de la gestalt, dando lugar a la psicoterapia gestáltica.
· Perls fue el primero en hacer un intento serio y profundo de integrar estos dos conceptos -cuerpo y psique-, que durante tanto tiempo habían sido estudiados y tratados por separado. No se puede hablar de psiquismo sin que quede incluido lo físico, porque lo uno contiene a lo otro sin posibilidad de separación. Y aunque existen por esa época algunos antecedentes en Wilhem Reich de hacer notar la importancia del organismo, es a partir de Perls cuando nace uno de los enfoques terapéuticos -la terapia gestáltica- donde conceptos como lo organísmico lo incluyen todo: lo físico, lo mental, lo emocional e incluso lo espiritual.
· La función principal del terapeuta gestaltista consiste en ver de qué manera el individuo interrumpe este proceso de formación y eliminación de gestalts. Qué es lo que está evitando y qué es lo que espera -qué siente, qué quiere con su conducta evitativo-fóbica.
· Una de las principales características que hace que la figura domine en el campo de la conciencia se debe a que los sentimientos están ligados a la figura y no al fondo. De alguna manera la figura llega a emerger precisamente presionada por estos sentimientos, emociones y necesidades.
· Este tipo de percepción está estrechamente relacionado con determinados tipos de personalidades (agresivas, obsesivas y algunas paranoides). Este hecho, y en especial los tests proyectivos, nos sirve de ejemplo para ver cómo la personalidad influye en la forma de percibir la realidad.
Desde la Psicología Cognitiva a la odontología
 
 
Fundamentos epistemológicos
· Se inserta dentro de la tradición racionalista 
· Los comportamiento no son regulados por el medio externo ,sino mas bien por las representación que el sujeto ha elaborado o construido
· El sujeto es un ente activo ,cuyas acciones dependen en gran parte de sus procesos internos que el ha elaborado como resultado de las relación previas de su entorno físico social 
· De acuerdo con esta concepción , el sujeto posee una organización interna de chacho que va reelaborando en función de los intercambios con el exterior y a partir de esta organización interna (estructuras ,esquemas ,reglas etc) El sujeto interpreta y resignificar continuamente ,en forma dinámica ,la realidad 
REPRESENTANTES
· Según Juan Ignacio Pozo
G.A Miller (1956) ocupa un lugar propio en la historia de la psicología. El artículo se titulaba “El mágico número siete más o menos dos. Algunos límites de nuestra capacidad para procesar información” y en él, Miller, basándose en las ideas de la Teoría de la comunicación de Shanon (1948)y otros autores, sostenías que los seres humanos tenemos una capacidad como canal de información limitada a siete ítems simultáneos. También aquel año Chomsky daba a conocer sus ideas sobre la nueva lingüística, basada en reglas formales y sintácticas, tan próximas a las formalizaciones matemáticas, que desembocaría al año siguiente en la publicación de Estructuras sintácticas (Chomsky, 1957). 
· Newell y Simon, daban a conocer en el Simposio celebrado en el M.I.T uno de sus primeros trabajos (Thelogictheory machine) en el que presentaban por primera vez una programa de ordenador capaz de hacer la demostración de un teorema. Los trabajos de estos autores eran tal vez el mejor exponente de los que la tecnología computacional podía proporcionar a la nueva psicología, como muy pronto se demostraría (Newell, Shaw y Simon, 1972). Por último aquel mismo año Bruner, Goodnow y Austin (1956) publicarían a Study of thinking, obra capital en la psicología del pensamiento y la solución de problemas y posiblemente el trabajo más influyente en la investigación sobre adquisición de conceptos artificiales.
Gardner plantea cinco características básicas de la ciencia cognitiva. Las dos primeras son supuestos nucleares, 
mientras que las otras tres son rasgos metodológicos o estratégicos.
1) Representaciones.- La ciencia cognitiva plantea la legitimidad de identificar un nivel de análisis llamado "nivel de la representación". Las representaciones son símbolos, esquemas, ideas, imágenes que se amalgaman y transforman entre sí, y ello explica el funcionamiento de la mente. Como son inobservables y superfluas para explicar esto, las representaciones son cuestionadas por el conductismo.
2) Las computadoras.- Las computadoras son concebidas como una prueba de existencia: si es posible sostener que una máquina piensa, tiene metas, corrige su conducta, modifica información, etc., entonces los seres humanos pueden ser caracterizados de la misma manera.
Pero además de servir de modelo para la mente, la computadora es también usada por los cognitivistas para analizar sus datos, y hasta simular con ella procesos cognitivos (inteligencia artificial)
3) Atenuación de la importancia atribuida a los afectos, el contexto, la cultura y la historia. Los cognitivistas, en la práctica tratan de deslindar estos factores en sus investigaciones en el mayor grado posible.
4) Creencia en la validez de los estudios interdisciplinarios.- Aunque aún está lejos el ideal de una ciencia cognitiva integrada, es preciso la colaboración interdisciplinaria entre las diferencias ciencias cognitivas, pues cada una puede aprovechar los datos provenientes de las demás.
5) Las raíces en la tradición filosófica clásica.- Los problemas filosóficos clásicos son claves en la ciencia cognitiva contemporánea, como por ejemplo qué es conocer, como conocemos, etc. El ser humano tiene aspectos que no se asemejan a la computadora (es la llamada paradoja computacional).
JEROME SEYMOUR BRUNER
· Nació en Nueva York, 1915. Psicólogo y pedagogo estadounidense. Ejerció su cátedra de Psicología Cognitiva en la Universidad de Harvard y, junto con G. Miller, fundó el Centerfor Cognitive Studies, considerado el primer centro de psicología cognitiva. Jerome Bruner fue director de este centro, ubicado en la misma universidad de Harvard, donde B. F. Skinner impartía su teoría del aprendizaje operante. Luego fue profesor de psicología en la Universidad de Oxford. 
· EL INTERES DE BRUNER � Fue por la evolución de las habilidades cognitivas del niño y por la necesidad de estructurar adecuadamente los contenidos educativos le llevó a desarrollar una teoría que, en ciertos aspectos, se parece a las de Piaget y Ausubel. � Al igual que Piaget, observó que la maduración y el medio ambiente influían en el desarrollo intelectual, aunque Bruner centró su atención en el ambiente de enseñanza. � Ausubel, advirtió la importancia de la estructura, si bien se concentró de forma más especial en las responsabilidades del profesor que en las del estudiante.
· Bruner a desarrollado una teoría constructivista del aprendizaje , en la que otras cosas, ha descrito el proceso de aprender los distintos modos de representación y las características de una teoría de la instrucción. Bruner ha retomado el trabajo de jean Piaget. 
· Bruner ha sido llamado el padre de la psicología cognitiva, dado que desafió el paradigma conductista de la caja negra.
Su aporte principal es el aprendizaje por descubrimiento
· Propone la teoría cognitiva del descubrimiento y se fundamenta con la idea de Vygotsky de ´´andamiaje´´. 
· Concepto de ´´Andamiaje´´ � Hace una referencia a una forma de descubrimiento guiado mediante el cual, el docente o facilitador va llevando de espontanea y natural, el proceso de construcción del conocimiento. 
· Para Bruner, el conocimiento es susceptible de ser depurado, perfeccionado, y por ello es que pretende potenciar aprendizajes activos, fomenta el compañerismo y el trabajo en equipo. 
· PAPEL DEL APRENDIZ Y EL ALUMNO : El instructor debe motivar a los estudiantes a que ellos mismos descubran relaciones entre conceptos y construyan proposiciones. 
Características del cognitivismo
	Criterio 
	Indicador 
	El aprendiz 
	Activo y con dominio del ambiente
	Generación del aprendizaje 
	Porque el aprendiz trata activamente de comprender el ambiente
	El conocimiento 
	Consiste en un cuerpo organizado de estructuras mentales y procedimientos 
	Concepción de aprendizaje 
	Cambios en la estructura mental del aprendiz originados por las operaciones mentales que realiza 
	Influencia del conocimiento previo 
	Se basa en el uso del conocimiento previo con el fin de comprender nuevas situaciones y modificar las estructuras de este conocimiento previo para interpretar situaciones nuevas 
	Rol de la experimentación 
	Se utiliza ,pero también se puede realizar investigación basada en la observación y el análisis lógico 
	Argumentos mentales 
	Es el elemento central de su comprensión de la psicología 
Teoría genética de Piaget
¿Que es epistemología genética? 
Características del aprendizaje significativo
· La información nueva se relaciona con la existente 
· El alumno es un procesador activo de la información 
· El alumno tiene disposición o actitud favorable para extraer el significado 
· El estudiante posee conocimientos previos o conceptos de anclaje pertinentes 
· Se puede construir un entramado o red conceptual 
· Implica la reestructuración de las ideal ,conceptos y esquemas que se posee 
· Se promueva mediante mapas conceptuales 
EL VERDADERO APRENDIZAJE SEGÚN AUSUBEL ES AQUEL QUE TOMA EN CUENTA LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ALUMNOS Y LOS RELACIONA CON LOS CONOCIMIENTOS NUEVOS
La percepción puede definirse como el conjunto de procesos y actividades relacionados con la estimulación que alcanza a los sentidos mediante los cuales obtenemos información respecto a nuestro hábitat, las acciones que efectuamos en él y nuestros propios estados internos.
Características: La percepción de un individuo es subjetiva, selectiva y temporal. Es subjetiva porque las reacciones a un mismo estimulo varían de un individuo a otro. Es selectiva en tanto selecciona su campo perceptual en función de lo que desea percibir y es temporal ya que es a corto plazo.
Según la escuela de la Gestalt, el contenido de la percepción no es igual a la suma de las cualidades correspondientes a la imagen proyectiva. El organismo produce formas simples. Con lo cual los mensajes cuanto más básicos y simples se presenten mejor serán percibidos y, por tanto, asimilados. Esta escuela estableció algunos principios que registran la forma en la que los individuos estructuran las percepciones, teniendo en cuenta:
La figura como elemento central que captura la mayor parte de nuestra atención, porque en contraste con su fondo aparece bien definida, sólida y en primera plana
El fondo poco diferenciado se percibe como indefinido, vago y continuo.
3.2 Origen y pluralidad de significados del término cognición. Teoría genética de Jean Piaget. Las etapas de la inteligencia.
¿Qué es la Cognición?
La cognición se define como la acción y efecto de conocer. La palabra proviene del latín cognitio que a su vez se compone de las partículas con, que significa 'junto' o 'todo', y gnōscō o gnōscere, que significa 'saber' o 'tener noción'.
Es una facultad propia del ser vivo que le permite registrar e interpretar la información que recibe a través de la experiencia, la percepción y la subjetividad.
El proceso de cognición implica el uso de habilidades mentales como la atención, la memoria, los sentimientos, el razonamiento, la capacidad para resolver problemas, la toma de decisiones y, finalmente, el aprendizaje.
Cognición según la psicología
· Para la psicología, la cognición es un proceso complejo en el que se cumplen diferentes etapas:
· La percepción: se relaciona con la captación de los estímulos externos e internos a través de los sentidos.
· La atención: proceso en el cual el ente enfoca sus habilidades mentales en la información que está recibiendo.
· Aprendizaje y memoria: la primera implica la adquisición de conocimientos nuevos o la modificación y ampliación de conocimientos anteriores, mientras que la segunda supone la capacidad de almacenar, codificar y recuperar esa información.
· El lenguaje: sea oral, escrito o gestual, permite la comunicación del conocimiento adquirido.
· La emoción: sus procesos son similares a la cognición "racional".
· El razonamiento y la resolución de problemas: el razonamiento permite evaluar la información obtenida y facilita la identificación de soluciones.
· Metacognición: referida a la conciencia que el sujeto desarrolla sobre su propio aprendizaje.
3.3 Tendencias en el estudio de los fenómenos mnésicos. Concepto de memoria. Importancia del estudio de la memoria. Clasificación de la memoria. Memoria y emociones. Aprendizaje formal y memoria.
· Richard Atkinson y Richard Shiffrin (1971, 1983) señalan tres etapas en el almacenamiento de la información o, también llamados, almacenes de memoria: 1) registro sensorial (memoria sensorial); 2) memoria a corto plazo; y 3) memoria a largo plazo.
· En el registro sensorial este almacenaje es muy breve, siendo sólo una impresión inicial sobre el ambiente externo. La memoria a corto plazo y a largo plazo se puede graficar en el siguiente esquema proporcionado por (Murdock, 1962; Postman & Phillips, 1965).
Memoria y emociones
· La emoción es un proceso adaptativo que forma parte de los procesos afectivos. Es decir, si bien toda emoción puede ser considerada como una forma de proceso afectivo, no todos los procesos afectivos son procesos emocionales. Filogenéticamente hablando, la emoción es un proceso anterior a la consciencia, ya que ésta es un producto de la propia evolución, que aparece cuando el cerebro adquiere la suficiente capacidad de desarrollo.
· La emoción es una respuesta suscitada por un estímulo o situación temporalmente próximos y conocidos. Puede tener connotaciones positivas o negativas , pero siempre se encuentra vinculada a la adaptación ante situaciones que suponen una importante amenaza para el equilibrio del organismo.· Algunas de las patologías que afectan la cavidad oral son irreversibles debido al gran compromiso biológico existente, siendo parte de ellas la caries dental y enfermedad periodontal, teniendo como consecuencia la pérdida y/o extracción de una o varias piezas dentarias estableciendo un edentulísmo en los maxilares del paciente. Conformando parte de la zona inferior de la cara se encuentra la boca cuyos constituyentes permiten generar la sonrisa. En odontología, el dentista toma en consideración otras particularidades como evaluar la línea media facial, línea de la sonrisa, forma y tamaño dentario, entre otras características, para poder devolver estética facial a un paciente que tiene alguna asimetría en su sonrisa.
Memoria y aprendizaje
· Una característica distintiva de la memoria es su gran versatilidad ya que interviene en casi todas las actividades de un organismo. Se encuentra involucrada en la percepción, en el razonamiento y resolución de problemas y, también, en el aprendizaje . En cuanto al razonamiento y resolución de problemas, la memoria participa del procesamiento on line siendo el espacio donde se elaboran o integran los datos de un problema y las estrategias de abordaje del mismo (memoria de trabajo) y también es fuente de datos permanentes (memoria a largo plazo) que se consulta para mejorar la interpretación del problema en cuestión y también para evaluar la aplicabilidad de las estrategias de solución ya aplicadas en el pasado (Fernández, 2008).
· El aprendizaje es un proceso de adquisición de conocimientos y destrezas de diversa naturaleza a partir de experiencias, entonces no puede dejar de pensarse en la existencia de algún tipo de sistema de almacenamiento de aquellos conocimientos tanto declarativos, como procedimentales que se incorporan en dicho proceso y también de aquellos cambios que se van produciendo en el bagaje de conocimientos y conductas del organismo. La información que se adquiere, así como los cambios que se operan se almacenan en la memoria.
3.4 Tendencias en el estudio del aprendizaje. Concepto de aprendizaje. Clasificación del aprendizaje. Aplicaciones de las teorías del aprendizaje en el área social, clínica y educacional
· Se entiende al Aprendizaje como la adquisición de nuevas conductas de un ser vivo a partir de experiencias previas, con el fin de conseguir una mejor adaptación al medio físico y social en el que se desenvuelve. Algunos lo conciben como un cambio relativamente permanente de la conducta, que tiene lugar como resultado de la práctica. Gagné (1965) define aprendizaje como “un cambio en la disposición o capacidad de las personas que puede retenerse y no es atribuible simplemente al proceso de crecimiento”.
· Pérez Gómez (1988) lo define como “los procesos subjetivos de captación, incorporación, retención y utilización de la información que el individuo recibe en su intercambio continuo con el medio”.
· ¿Qué es metacognición? Por lo general se define de manera general y vaga como cualquier conocimiento o actividad cognoscitiva que regula o toma por objeto cualquier aspecto de cualquier empresa cognoscitiva... Se llama metacognición porque su principal significado es “cognición acerca de la cognición”.
· Se cree que las habilidades metacognoscitivas desempeñan un papel importante en muchos tipos de actividad cognoscitiva, incluyendo la comunicación oral de información, la persuasión oral, la comprensión oral, la comprensión de la lectura, la escritura, la adquisición del lenguaje, la percepción, la atención, la memoria, la solución de problemas, la cognición social y diversas formas de autoinstrucción y autocontrol (Flavell, 1985, p. 104).
Clasificación del aprendizaje. Aplicaciones de las teorías del aprendizaje en el área social, clínica y educacional
· Cada persona es diferente, por lo tanto aprende de forma diferente. Se estiman que existen diversos tipos de aprendizaje:
· Aprendizaje implícito: 
· Aprendizaje asociativo:
· Aprendizaje significativo
· Aprendizaje cooperativo
· Aprendizaje colaborativo
· Aprendizaje emocional
· Aprendizaje por descubrimiento
· Aprendizaje memorístico
· Aprendizaje receptivo
Aplicaciones de las teorías del aprendizaje en el área social, clínica y educacional
· Las Teorías del aprendizaje surgen ante la necesidad de entender cuál es la manera más efectiva en que aprende el ser humano. Las más representativas son:
· TEORÍA CONDUCTISTA: Las primeras bases surgieron a principios del siglo xx, el foco de esta teoría se centra en el cambio de comportamiento a través del estímulo-respuesta y el refuerzo positivo. Se entiende al aprendizaje como una modificación de la conducta ocasionada como respuesta a un estímulo del ambiente. Frederick Skinner, uno de los principales exponentes, proponía que al recompensar las acciones apropiadas, éstas se reforzaban y se volvían recurrentes.
· PSICOLOGÍA COGNITIVA: Esta teoría se basa en la ciencia cognitiva, un movimiento surgido en la década de los 50s. Jerome Bruner, un prestigiado psicólogo y uno de los principales exponentes de la revolución cognitiva, señaló que uno de los objetivos de ésta era recuperar el estudio de la mente en las ciencias humanas. En esta propuesta se establecen habilidades para guiar los procesos mentales de información, representación y acción, es decir: los pasos que modifican los conocimientos adquiridos previamente por otros que se originan en el intercambio de información.
· CONSTRUCTIVISMO: En la teoría constructivista, el alumno se vuelve el protagonista del proceso, ya que “construye” el conocimiento al interactuar con el ambiente y mediante la reorganización de las estructuras mentales: el conocimiento nuevo se une a lo que ya se sabe para generar nuevos aprendizajes. En esta propuesta surgida entre 1970 y 1980, el docente tiene un rol de acompañante y mediador para promover que el estudiante logre el máximo aprendizaje posible. ( Piaget, Ausubel, Bruner)
· CONSTRUCTIVISMO SOCIAL: La perspectiva constructivista continuó siendo enriquecida por las ideas de diversos teóricos, una de las propuestas más relevantes hacía hincapié acerca de la importancia del contexto y la interacción social. En ella sostenían que el conocimiento, además de lograrse a partir de la interacción con el ambiente, requería del entorno social, por lo cual los conocimientos se formaban a partir de los propios esquemas del sujeto producto de su realidad, y de su comparación con los esquemas de las demás personas que le rodean. ( Vigotsky)
3.5 Creatividad. Origen y significado actual del término. Creatividad y salud mental. Mecanismos de defensa y cognición. Negación, humor, fantasía, sublimación.
· El proceso creativo es una de las potencialidades más elevadas y complejas de los seres humanos, éste implica habilidades del pensamiento que permiten integrar los procesos cognitivos menos complicados, hasta los conocidos como superiores para el logro de una idea o pensamiento nuevo. En la Enciclopedia de Psicopedagogía Océano (1998 pp. 779-780), se define ‘creatividad’ como: “Disposición a crear que existe en estado potencial en todo individuo y a todas las edades”. Por otra parte, en el Diccionario de las Ciencias de la Educación Santillana (1995 pp. 333-334), se señala: “El término creatividad significa innovación valiosa y es de reciente creación”.
· Desde el punto de vista de las teorías psicológicas se conceptualiza a la creatividad desde diferentes ángulos: conductismo, asociacionismo, la escuela de la gestalt, los psicoanalíticos, los humanistas y los cognoscitivistas. 
· En definitiva la creatividad no puede ser abordada como un rasgo simple de los seres humanos, es indudable que aspectos como: la mente, los procesos cognitivos que en esta se llevan a cabo, la personalidad, la motivación, las emociones y el mundo afectivo, juegan un componente singular en este proceso. Por otra parte, todos somos creativos en mayor o en menor medida y lo que es más alentador aún, todos podemos desarrollarla. 
Creatividad y salud mental. Mecanismos de defensa y cognición. Negación,humor, fantasía, sublimación
· Mecanismos de defensa: Son procedimientos homeostáticos (mantienen el equilibrio psicológico) inconscientes de distorsión simbólica (la representación de la “realidad” interior o exterior se percibe deformada), que utiliza el yo (que es parcialmente inconsciente) para enfrentar la angustia o ansiedad asociada a la expresión consciente de una representación pulsional (pulsión sexual o agresiva), a la transgresión del código moral, o a un peligro real externo.
· En el caso ideal, de un funcionamiento pleno, no habría de experimentarse normalmente ningún tipo de ansiedad, ya que los impulsos del ello serían liberados adaptativamente, no se transgrediría ninguna norma ni principio moral introyectado, y los peligros externos serían previstos y manejados, pero, en la realidad, lo común es experimentar algún tipo de ansiedad (ocasional). Cuando estos mecanismos defensivos (que suponen un gasto de energía) no son suficientes, se experimentan desequilibrios, como trastornos de ansiedad y/o depresión, o estrés, acompañados de diferentes alteraciones o trastornos psicosomáticos, síntomas más graves como los delirios psicóticos, o incluso puede llegarse al suicidio.
· La doctora Chávez mencionó que un proceso relacionado con la creatividad es la sublimación, que es un mecanismo de defensa que permite transformar impulsos inaceptables en expresiones socialmente aceptables. Agregó que “al poder conectar lo afectivo, las fantasías y los pensamientos, la creatividad tiene un enorme potencial y también una función de podernos ayudar a convertir una emoción en símbolo y de asignar nuevos significados a una experiencia de trauma”, apuntó. La creatividad también es importante para recuperar la vitalidad y tener, por tanto, una mejor calidad de vida; para la solución de problemas y para tener una conducta más adaptativa.
3.6 La motivación. Clasificación. Origen de los motivos. Teoría sobre la motivación. Agresión
· Basándonos en la tradicional concepción de Atkinson (1957), y atendiendo a numerosos planteamientos teóricos, entendemos que la motivación está en función de dos factores principales: necesidad, como estado del organismo que incita a la ejecución conductual con una intensidad determinada e incentivo, como meta u objetivo que pretende alcanzar o evitar el organismo. La conocida formulación es como sigue: Motivación = f(Necesidad x Incentivo) Ambos factores influyen en las dos dimensiones principales de la motivación, como son la dirección y la intensidad de la conducta. 
· La motivación según la psicología es un elemento clave en nuestro bienestar psicológico y es muy importante estudiar tanto su definición como todos los tipos de motivación que existen. Ya sea motivación intrínseca, extrínseca, motivación laboral o del aprendizaje, este proceso nos ayuda a lograr nuestros objetivos a corto y a largo plazo.
Las distintas teorías de la motivación según autores
Entre todas las teorías, podemos destacar tres grandes autores:
· Abraham Maslow y la jerarquía de las necesidades Para Abraham Maslow, la motivación se puede definir como el impulso que tiene el ser humano de satisfacer sus necesidades. Dichas necesidades están distribuidas de manera jerárquica en forma de pirámide, empezando por las necesidades más básicas como comer y beber hasta llegar a necesidades superiores de autorrealización. Si quieres saber más sobre esta teoría, puedes consultar el siguiente artículo sobre la Pirámide de Maslow: ejemplos prácticos de cada nivel.
· La motivación según McClelland David :afirma que la motivación de una persona viene definida por la búsqueda o satisfacción de tres necesidades básicas:
-Necesidad de logro 
-Necesidad de poder
-Necesidad de afiliación
· La teoría de la motivación-higiene de Herzberg :Uno de los modelos más utilizados en el mundo de la psicología empresarial y el coaching es la teoría de la motivación-higiene de Herzberg. Este experto en motivación laboral afirma que los factores que incentivan a un individuo y lo mantienen orientado a ser productivo son los siguientes:
· Factores de motivación: aumentan la satisfacción del individuo
· Factores de higiene: mantienen al individuo alejado de la insatisfacción.
Cómo atraer y motivar al paciente odontológico
· Independientemente de las situaciones particulares de cada paciente hay un aspecto común en todos ellos: el paciente no es consciente, ni tiene interiorizado la importancia de seguir el plan de tratamiento para su salud bucodental y cómo ésta puede afectar a su salud en general o al revés (enfermedad cardiovascular, síndrome metabólico, etc.)
· Numerosos estudios clínicos demuestran la relación directa entre la motivación del paciente y efecto sobre la salud y la enfermedad.
· Para provocar un cambio de actitud y motivar al paciente, primero debemos provocar un cambio en nosotros mismos, en nuestra percepción del paciente como persona: sus necesidades, sus emociones, sus preocupaciones, sus miedos, sus expectativas, su satisfacción, su éxito.
· Debemos utilizar la motivación como potente motor del cambio y conseguir que el paciente se convierta en el protagonista del cambio.
La motivación en Odontología
 
 UNIDAD 4
 
Psicología del Desarrollo
Es una rama de la Psicología que estudia los cambios conductuales y psicológicos de las personas, durante el periodo que se extiende desde su concepción hasta su muerte, en todo tipo de ambientes, tratando de describirlos y explicarlos a los fines de poder llegar a predecir los comportamientos y “optimizar el desarrollo
Etapas :
1ª Etapa: (siglo XVIII y primera mitad del XIX):
· Durante este siglo también aparecen las obras de John Locke, en ellas expone que toda conducta es adquirida
· El aporte más importante fue la aparición de “El origen de las especies” de Charles Darwin, que marcó un cambio decisivo en las concepciones de la evolución biológica y, sobre todo del hombre.
2ª Etapa: Surgimiento de la Psicología del Desarrollo como disciplina independiente. 
· Antes de la obra de Darwin, el principal objeto de estudio era encontrar las diferencias entre adultos-niños, y humanos-animales.
· Después de Darwin, el objeto de estudio cambió hacia la determinación de similitudes entre adulto y niño.
3ª Etapa: Consolidación y desarrollo.
· Se destaca la medición de la inteligencia, la creación de centros de investigación sobre el desarrollo y la ampliación de la metodología.
4ª Etapa: Crecimiento y expansión. 
Ocurrieron dos hechos fundamentales:
· Revisionismo y modificación de las teorías existentes. 
· Elaboración de nuevas teorías o aproximaciones al estudio del desarrollo humano.
Conceptos claves
MADURACION:
· Desenvolvimiento de rasgos heredados no provocados por el ejercicio ni por la experiencia 
· Es espontanea 
· Determina la capacidad de aprendizaje 
· Es el conjunto de procesos de crecimiento físico que posibilitan el desarrollo de una conducta especifica 
TIPOS DE MADURACION
· Motriz: 
Referido a maduración física (huesos, músculos, glándulas, etc.)
· Emocional: 
Referido a actitudes que demuestran superar el infantilismo 
· Cognitiva o mental: 
Es la condición óptima para iniciar el proceso de aprendizaje 
DESARROLLO 
Es el efecto combinado de los cambios entre tamaño y complejidad, o de los cambios resultantes entre maduración y aprendizaje 
· Depende de factores internos (genes) y externos (alimentación ,ambiente)
· No es casual. Se da de forma ordenada de una etapa a otra 
La vida del hombre se divide en ocho períodos:
1. Etapa prenatal: Desde la concepción hasta el parto.
· Formación de órganos y estructura corporal básica Crecimiento físico acelerado Vulnerabilidad a las influencias ambientales.
2. Etapa de los primeros pasos: Del nacimiento a los 3 años.
· El recién nacido es dependiente pero competente. Los sentidos funcionan desde el nacimiento El crecimiento físico y el desarrollo de habilidades motoras son muy rápidos.
· Se forman los lazos con los padres y con los demás.
· Elhabla y la comprensión se desarrollan con rapidez.
· Se incrementa el interés en otros niños.
3. Primera infancia: Desde los 3 hasta los 6 años.
· Comienza a relacionarse con otros niños.
· Mejora la fuerza y las habilidades motrices fina y gruesa
· Incremento del autocontrol, cuidado propio e independencia
· Mayor creatividad e inventiva en los juegos y la imaginación.
· Inmadurez cognoscitiva que conduce a ideas “ilógicas” acerca del mundo Comportamiento egocéntrico (centrado en sí mismo).
4. Infancia intermedia: Desde los 6 hasta los 12 años.
· Los compañeros cobran gran importancia.
· Comienza a pensar lógicamente, aunque el pensamiento es concreto Disminuye el egocentrismo.
· Incremento de memoria y lenguaje 
· Mejora la habilidad cognoscitiva.
· Desarrollo de autoconcepto y autoestima 
· Disminuye la rapidez del crecimiento físico Mejora la fuerza y la capacidad atlética.
5. Adolescencia: De los 12 a los 20 años. 
Cambios físicos rápidos y profundos Se inicia la madurez reproductora Difícil búsqueda y consolidación de la identidad El grupo de iguales ayuda a desarrollar y probar el autocontrol Desarrollo del pensamiento abstracto y empleo del razonamiento científico.
El egocentrismo se presenta en algunos comportamientos En términos generales, las relaciones con los padres son buenas
6. Edad adulta temprana: Desde los 20 hasta los 40 años. 
· Se toman decisiones acerca de las relaciones íntimas.
· Muchas personas se casan y tienen hijos 
· La salud física llega al tope, luego decae ligeramente 
· Elección de carrera
· Continúa desarrollándose el sentido de la identidad
· Capacidad intelectual más compleja
7. Edad adulta intermedia: Desde los 40 a los 65 años. Nueva búsqueda del sentido de la vida
Deterioros en la salud física, el vigor y la fuerza Sobreviene la menopausia en las mujeres y el climaterio en los hombres.
La sabiduría y la habilidad para resolver problemas prácticos son grandes; declina la habilidad para resolver problemas nuevos.
· Doble responsabilidad: cuidar a los hijos y a los padres ancianos
La orientación del tiempo cambia a “tiempo dejado de vivir” Independencia de los hijos: nido vacío
Las mujeres adquieren más confianza en sí mismas, los hombre se vuelven más expresivos
Algunos experimenta el éxito en sus carreras y llegan a la cima económica; otros sufren de agotamiento.
· En una minoría se produce la crisis de la edad madura
8. Edad adulta tardía: 65 años en adelante. 
· La mayoría de las personas aún están saludables y activas, aunque de algún modo la salud y las habilidades físicas decaen.
· La mayoría de las personas mantienen la mente despierta
· La lentitud de reacción afecta muchos aspectos del funcionamiento
· Surge la necesidad de afrontar pérdidas en muchas áreas (pérdida de las propias facultades, pérdida de los seres amados)
· La jubilación deja más tiempo libre, pero reduce los recursos económicos
· Ante la inminencia de la muerte, se siente la necesidad de encontrarle su propósito a la vida.

Continuar navegando

Materiales relacionados

96 pag.
Psicopedagogia e suas relações com outras ciências

ESUCRI

User badge image

Carolina Mattos Carol.mattos20@hotmail.com

117 pag.
Psicopedagogía: Funciones y Teorías del Aprendizaje

ESUCRI

User badge image

Carolina Mattos Carol.mattos20@hotmail.com

67 pag.
PSICOPEDAGOGIA 5

FA

User badge image

Jose Jader de Araújo Pereira

148 pag.
PSICOLOGIA

User badge image

Genesis Valencia