Logo Studenta

TP 1 Psicología de la Educacion Conductismo 2023 - Florencia Larriaga (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Trabajo Práctico N°1
Sistemas psicológicos: Conductismo
Escuela de arte Xul Solar, Junín.
Profesor/a: 
Rizzo, Paola.
Alumnos/as: 
Domínguez, Jennifer.
García, Valentina.
Larriaga, Florencia.
Natoli, Cesia.
Rosales, Juana.
Rosello, Julieta.
Asignatura:
Psicología de la Educación.
Curso:
P.A.V I
1. Teorías del Aprendizaje 
Muchas de las teorías psicológicas del aprendizaje fueron construidas en laboratorios o situaciones experimentales como modelos explicativos. Muchas de estas promovieron y ampliaron la relación de la Psicología a las prácticas de la enseñanza, a la Educación.
Las teorías del aprendizaje con relación a los procesos de aprendizaje, comparten la idea de que éstos y la experiencia juegan un papel fundamental en el desarrollo de los sujetos. Las teorías han formulado principios y leyes que intentan explicar los diferentes procesos de aprendizaje. Intentaremos, entonces, mostrar un panorama que recorra a los procesos cognitivos, aquellos por los cuales un sujeto aprende, conoce el mundo que lo rodea.
Nos interesa trabajar con información que será un insumo para promover en docentes, alumnos, futuros docentes- la reflexión acerca de su propia práctica, ayudando a comprender la multiplicidad de factores, resulta una construcción continua a lo largo de toda la vida de los seres humanos.
Si bien las teorías del aprendizaje han sido durante mucho tiempo los fundamentos teóricos, las mismas adolecen de ciertas limitaciones.
Pérez Gómez, expresa que algunas de esas limitaciones son:
· Las teorías del aprendizaje son aproximaciones parciales. No pueden abordar ni explicar la complejidad y totalidad de factores personales, materiales, metodológicos o institucionales que intervienen.
· Algunas teorías han elaborado sus conceptos a partir de investigaciones realizadas en laboratorio, por lo tanto, muy alejadas del aprendizaje escolar.
· Del aprendizaje escolar es preciso tener en cuenta que tiene una clara función determinada por la sociedad en un momento determinado y con fines particulares. El aprendizaje escolar está fuertemente condicionado por su carácter evaluador.
La necesidad de conocer las teorías del aprendizaje para enseñar requiere que las mismas cumplan dos condiciones fundamentales:
“Abarcar de forma integral y con tendencia holística las distintas manifestaciones, procesos y tipos de aprendizaje y mantenerse apegado a lo real, siendo capaz de explicar no sólo fenómenos aislados producidos en laboratorio, en condiciones especiales, sino también la complejidad de los fenómenos y procesos del aprendizaje en el aula, en condiciones normales de la vida cotidiana”. (Pérez Gómez, 1994).
Es necesario identificar a las teorías para acercarnos al conocimiento del aprendizaje. Toda clasificación ayuda a ordenar la información, y según la misma línea del autor mencionado, distinguimos dos amplios enfoques.
1) Las teorías asociacionistas, de condicionamiento, de E-R y las 2 teorías mediacionales.
En el primer agrupamiento, se identifican:
· Teorías Asociacionistas de condicionamiento. Basadas en el conductismo que postula el aprendizaje por condicionamiento a través del modelo de estímulo respuesta (E-R), dentro de las cuales pueden distinguirse dos corrientes:
· Condicionamiento clásico (Pavlov, Guthrie, Watson).
· Condicionamiento Instrumental Operante (Hull, Thorndike, Skinner).
En el segundo agrupamiento de las Teorías Mediacionales, hay múltiples corrientes:
· Teorías Cognitivas: Durante el presente siglo, y como a las interpretaciones del aprendizaje inspiradas en el conductismo se desarrollan y se transforman diversas teorías psicológicas dentro de la corriente cognitiva.
· Teoría de Gestalt (Kofka, Wertheimer, Köhler).
· Psicología Genético-Cognitiva (Piaget, Bruner, Ausubel, Inhelder).
· Psicología Genético-Dialéctica (Vigotski, Rubinstein, Luria).
· Teoría del Procesamiento de la Información (Gagné, Gardner, Perkins).
A pesar de diferencias podemos identificar en el aprendizaje, la importancia de las variables internas, considerando a la conducta como totalidad y reconociendo la supremacía del aprendizaje significativo que supone reorganización cognitiva y actividad interna.
El conductismo y su aplicación a la Educación
Se extiende desde la década de 1950 hasta principio de los setenta. 
Para los conductistas la enseñanza consiste en preparar un programa instruccional teniendo en cuenta las respuestas de los alumnos y el modo en que éstas serán reforzadas.
Expresa que "una conducta nueva se aprenderá con más rapidez si quien aprende es reforzado por cada respuesta correcta" (Woolfolk 1990). Estos son programas de reforzamiento continuo, pero también existen otros programas de reforzamiento intermitente, es decir, que refuerzan conductas con alguna frecuencia y no siempre que se presenten.
Sostienen que las conductas humanas son aprendidas dependiendo de las circunstancias ambientales, y que el aprendizaje es un cambio duradero de la conducta. Es preciso que el maestro utilice los procedimientos y técnicas adecuadas planificando cada una de las situaciones.
A estas teorías no les interesaba cómo se producía el aprendizaje, sino el producto. Con el fin de promover estímulos para mayor eficiencia en los resultados.
2. Su método de investigación era la introspección provocada, donde los sujetos tendrían que ir describiendo sus estados y sensaciones, pero se enfrentaba con grandes dificultades y crisis de la que Watson pretendía sacarla. Cambiar radicalmente el objeto de estudio, donde en lugar de la conciencia, debería estar constituido únicamente por la conducta, por lo que los sujetos hacen y es observable.
Se preocupa a partir de las conductas con que nace el sujeto se van formando nuevas conductas por medio del condicionamiento. En ello consiste el aprendizaje que es el proceso de conductas nuevas. Los mecanismos de aprendizaje son comunes en animales, que a partir de conductas muy simples se constituyen conductas cada vez más complejas por asociación entre ellas. Estos mecanismos son los mismos en los niños que en los adultos.
3. Pavlov sostenía el concepto reflejo. Un reflejo era una conducta del animal que surgía como respuesta a un estímulo del mundo externo, sus estudios hicieron hincapié en los reflejos condicionados. Estos descubrimientos llevaron a desarrollar una corriente de la psicología denominada reflexología, que apuntó a resolver problemas psíquicos sobre la base del condicionamiento. Unos años más tarde, John Watson, tomó elementos de lo desarrollado por Pavlov y realizó en seres humanos sus propias observaciones, llevando a la psicología a la rama de las ciencias naturales, y la llamo la psicología de la conducta o conductismo.
4. Referentes de la teoría Conductista:
Pavlov: Condicionamiento Clásico
Watson: Fundador de la Escuela Psicológica Conductista.
Thorndike: Antecesor de la psicología conductista estadounidense.
Skinner: Conductismo Operante.
5. Pavlov es conocido, sobre todo, por la formulación de la ley del reflejo condicionado, por medio de perros, realizo una investigación de la digestión en condiciones de laboratorio. Se intereso por las secreciones psíquicas, ósea las producidas por las glándulas salivales Él estudiaba al animal completo primero y realizaba estudios fisiológicos, para comprender la psicología de animales y de seres humanos. Partió del concepto reflejo, la reacción del animal surge de influencia del mundo que lo rodeaba, era la conducta del animal la que surgía como respuesta a un estímulo del mundo externo. Este tipo de reflejos que se producen siempre en condiciones normales, fueron llamados por Pavlov como reflejos absolutos, sus experimentos hicieron hincapié en otros reflejos, productos del aprendizaje, los reflejos condicionados. Se negaba a explicaciones con la conciencia, apegándose a las explicaciones fisiológicas en su investigación.
Experimento: Primeros años del siglo XX Trabajo del siguiente modo: al perro se le presenta comida a la vista y producía una solución acida dentro de la boca, es decir, saliva. Este eraun reflejo absoluto, observo que si repetía muchas veces seguidas el estímulo, la respuesta dejaba de producirse y el reflejo absoluto se extinguía por un tiempo y luego reaparecía Realizo su investigación de acuerdo a tres asociaciones: alimento, ruido y salivación. Le presentaba comida al perro y al mismo tiempo tocaba una campana o hacia un fuerte ruido. Aquí era importante que el ruido se produjera al mismo tiempo que la comida. Por repetición, bastaba con tocar la campana para que el perro segregaba saliva. Esta respuesta se la llamo reflejo condicionado, condicionar el reflejo tiene como característica la irradiación, se presenta la respuesta aun cuando no suene una campana. La comida es un estímulo incondicionado, el sonido un estímulo neutro y la salivación respuesta condicionada del animal. Los descubrimientos de Pavlov llevaron a desarrollar una corriente llamada psicología reflexología.
La psicología introspectiva se enfrentaba con grandes dificultades y había llegado a una situación de crisis de la que John Watson pretendía sacarla. Para ello propuso cambiar el objeto de estudio, en lugar de ser la conciencia, debía estar la conducta: lo que los sujetos hacen y es observable.
Watson- Fundador de la escuela psicológicas conductista
En 1913, Watson tomo elementos desarrollado por Pavlov y realizo con seres humanos, sus propias observaciones y experimentación con los mismos fundamentos que las ciencias naturales. A esta conducta la llamo psicología de la conducta o conductismo. Watson- Fundador de la escuela psicológicas conductista Watson consideraba que la conducta podía ser estudiada fraccionándola en respuestas simples, toda conducta podía ser comprendida como un conjunto de fenómenos físico y químico, con base en la fisiología del organismo. Había una relación de causa – efecto, entre estimulo y respuestas, todo aquello que no pudiera ser visto y medido objetivamente en experiencia de laboratorio era mejor dejarlo de lado. La posibilidad de condicionar respuestas en el ser humano era una herramienta para mejorar la vida, los problemas de las personas provenían de malos hábitos y estos eran respuestas que habían sido condicionadas de manera negativa, por ejemplo, los miedos. Todos los miedos habían sido condicionados por las personas que lo rodeaban, creándole, de ese modo, problemas en su adaptación al medio. Una persona bien adaptada no debía reaccionar a estímulos negativos, sino a los positivos. Si no lo hacía naturalmente, era posible y necesario, lograrlo por condicionamiento Experimento: realizado en 1913 Watson hizo una serie de experimentos con un bebe de once meses llamado Albert, que no le tenía miedo a las ratitas de laboratorio cuando se le acercaba una, la quería tocar y jugar con ella. Su respuesta natural, era acercarse a la ratita (estimulo incondicionado) momento que alargaba la mano para tocarla (respuesta incondicionada) se hacía un ruido muy fuerte (estimulo neutro), golpeando una barra de metal. Él bebe se asustó al escuchar el ruido, pero no lloro, la segunda vez lloro. Haciendo el ruido cada vez que el intentaba tocar la ratita hasta que finalmente, al presentarle la rata sola, él nene comenzaba a llorar. Produciendo una respuesta condicionada este modo que los miedos podían condicionarse simplemente asociando ,uniendo ,ligando, otro estimulo (ruido que produce miedo) con el estímulo original (rata),modo que lo había observado Pavlov, el ruido (estimulo neutro) debía ser simultaneo con la presencia de la ratita para asociarse a este, Watson quiso demostrar que, había podido condicionar al pequeño Albert ,podía incondicional o desacondicionar un miedo Otro ejemplo es que a Pedro de tres años ,le daban miedo las ratitas blancas, Watson utilizo tres métodos para desacondicionarlo: 1.Le acercaba suavemente y poco a poco una ratita y la quitaba de su vista cuando el chico gritaba 2. Le ponía cerca algo que le gustaba cuando el chico se animaba a tocar la ratita 3. Le hacía ver como una nena jugaba sin miedo con la rata. Estos métodos, se utilizan hasta hoy en día para superar miedos, por ejemplo, al avión. Estas técnicas se llaman de control aversivo.
Watson pondrá en duda conceptos como: alma, espíritu, mente, conciencia, considerando a los últimos conceptos como sustitutos de los primeros. Cuestiona los métodos de carácter introspectivos, ya que es un método muy subjetivo que carece de validez científica. 
Thorndike - Antecesor de la psicología conductista estadounidense 
La caja negra: El conductismo evito los conceptos psiquismo o mente y los reemplazo por el concepto caja negra, una de imposible acceso. Podemos conocer lo que llega, estimulo y lo que sale, las respuestas, pero nada de lo que ocurre adentro. Los que pertenecen a la corriente conductista, famosa por investigadores como B. F. Skinner o John B. Watson, hicieron famosa la idea de que la mente humana es una caja negra, una metáfora que da la idea de representar algo misterioso, imposible de abrir para ser explorado. Sin embargo, esto es un mito, y de hecho desde el conductismo se ha entendido por caja negra no es eso.
Fue autor entre dos tipos de psicología, el funcionalismo y el conductismo. Elaboró una teoría a la que denominó conexionismo en la que mantiene la idea de conciencia, aunque sin perder de vista la importancia del entorno ni el carácter práctico. Sus investigaciones se basaron en el estudio del comportamiento en animales, y la utilización de herramientas como la "caja rompecabezas" o "caja-problema", en la que el animal debía accionar un mecanismo para poder salir de ella; además de esta caja también ideó recorridos a modo de laberinto donde había una habitación con comida. El resultado de sus estudios fue la elaboración de la teoría del aprendizaje por ensayo y error. Según afirmaba este autor, Sostenía que los animales no razonan ni avanzan en la resolución de problemas, sino que aprenden de una manera más o menos mecánica, partiendo de un método de ensayo y error.
Según Thorndike, el proceso de aprendizaje se puede reducir a varias leyes: 
• La primera, la ley del ejercicio, la práctica fortalece las conexiones y el desuso las debilita. 
• La segunda, la ley de la facilitación, que sirve para explicar los efectos de la recompensa. La buena predisposición facilita la adquisición de la respuesta pues la conducción del impulso nervioso es placentera cuando la neurona está presta para la acción y desagradable cuando no lo está. La buena predisposición facilita la adquisición de la respuesta al convertir la práctica en algo satisfactorio y por tanto reforzante. 
• La ley del efecto es la última y más importante. Detalla cómo en el proceso de ensayo y error, si se produce una respuesta seguida por una satisfacción, la conexión se hace más fuerte y conduce a su aprendizaje; por el contrario, si hay un refuerzo negativo, la conexión estímulo-respuesta se debilita y acaba desapareciendo. 
El perfeccionamiento posterior de esta ley llevó al principio del reforzamiento formulado por Skinner. 
Según los resultados de Thorndike el aprendizaje es un proceso de ensayo y error gradual, sin cambios bruscos, a medida que se suceden los ensayos van desapareciendo los errores, representándose una curva descendente, que muestra el progreso asociativo realizado por los sujetos, pues este aprendizaje depende de la conexión entre la situación y la respuesta correcta. 
Thorndike pensaba que la inteligencia consiste en la combinación de todas las habilidades específicas adquiridas mediante aprendizaje, y con esta idea trabajó en el campo de la estadística y pruebas mentales construyendo pruebas de inteligencia multifactoriales.
Skinner- Conductismo operante
Nombramos anteriormente Edward Thordike y sus teorías, él fue quien elaboro los conceptos básicos del condicionamiento operante, pero se le atribuye a Skinner el desarrollo de la teoría. Skinner experimenta con animales, ratones o palomas. El condicionamiento clásico explicaba solo una parte del aprendizaje de las conductas, las conductas ya existentesse asocian con estímulos nuevos.
La adquisición de conductas nuevas y por lo que sucede después con las respuestas. El condicionamiento controla las consecuencias de las conductas. Las consecuencias de las conductas, pueden ser atractivas o antipáticas, agradables o desagradable, placenteras o no. Skinner propuso operar sobre esas consecuencias utilizando reforzadores, son aquellas consecuencias que se fortalecen o consolidan una conducta, pueden ser negativos o positivos. Los positivos requieren el fortalecimiento de una conducta por la presentación de un estímulo positivo para la persona, por ejemplo, el dinero, alabanzas, elogios. Los negativos fortalecen la conducta por la eliminación o evitación de un estímulo desagradable para la persona. Por ejemplo, persona escapa de una situación incómoda, es posible que reitere la conducta en situaciones parecidas, como castigo su conducta se repite, está siendo reforzada. Experimento: Skinner diseñó una caja para experimentar el condicionamiento operante, también llamado instrumental. Su objetivo fue medir cómo los animales reforzaban (o no) su conducta en relación a la consecuencia de sus acciones. En la caja había un pequeño disco. Cada vez que la paloma picoteaba el disco, obtenía pequeñas bolitas de comida. 
El animal, a través de la búsqueda, recorría la caja hasta que por «casualidad» presionaba el disco y obtenía comida. ¿Qué ocurría? Que la conducta de presionar el disco aumentaba cada vez que el animal quería comer. Para este experimento, Skinner mantuvo a las palomas en tres cuartas partes de su peso para que siempre tuvieran hambre. De esta forma, la comida se usaba como recompensa automática. El animal era estudiado en una caja a la que se adaptaba con facilidad. El número de cantidad de veces que la paloma picoteaba el disco, se midió a través de un gráfico. La paloma aprendió que picotear el disco producía una recompensa. Así pues, la conducta de picotear era estudiada en relación a la frecuencia con la que la paloma obtenía una recompensa.
Caja de Skinner, en la cual la paloma (o una rata), aprende a manejar algún dispositivo que le permite obtener comida. En el experimento típico, se refuerza a la paloma para que picotee la tecla cuando esté iluminada.
6. Glosario:
Teorías del Aprendizaje: Las teorías del aprendizaje con relación a los procesos de aprendizaje, comparten la idea de que éstos y la experiencia juegan un papel fundamental en el desarrollo de los sujetos.
Iván Petrovich Pavlov (Riazán, actual Rusia, 1849) –(Leningrado, San Petersburgo, id., 1936) Fisiólogo ruso. Hijo de un pope ortodoxo, Iván Pavlov cursó estudios de teología, que abandonó para ingresar en la Universidad de San Petersburgo y estudiar medicina y química. Una vez doctorado, amplió sus conocimientos en Alemania, donde se especializó en fisiología intestinal y en el sistema circulatorio. trabajó más de cuarenta y cinco años en diversas investigaciones, entre las que resultarían célebres las que se referían al aparato digestivo y a los reflejos condicionados.
John Broadus Watson (1878 – 1958) fue uno de los psicólogos más importantes del siglo XX, conocido por fundar la Escuela Psicológica Conductista, que inauguró en 1913 con la publicación de su artículo “Psicología vista por un conductista”. Es conocido también por su controvertido experimento con el Pequeño Albert. Nació en el seno de una familia extremadamente religiosa, su padre abandonó el hogar cuando Watson tenía 13 años, el cual empezó a presentar problemas de conducta, llegando incluso a ser arrestado. Estudió en la universidad de Furman, obteniendo la licenciatura a los 21 años. Tras esto, decidió ir a la Universidad de Chicago, donde comenzó a investigar los procesos de aprendizaje en la rata blanca.
Edward Lee Thorndike (Williamsburg, 1874 - Montrose, 1949) Psicólogo y pedagogo estadounidense, uno de los pioneros de la psicología del aprendizaje. Estudió en la Universidad Wesleyan, donde se licenció en 1895; después completó su formación en Harvard y Columbia, y en esta última institución obtuvo el doctorado en 1898 bajo la dirección de James McKeen Cattell.
Burrhus Frederic Skinner (Susquehanna, 1904 - Cambridge, Estados Unidos, 1990) Psicólogo estadounidense. Obtuvo el doctorado en psicología por la Universidad de Harvard en 1931, y continuó sus investigaciones en la misma universidad como asistente de laboratorio de biología con el profesor Crozier; en 1936 empezó a trabajar como profesor en la Universidad de Minnesota, donde permaneció nueve años. En 1938 Skinner publicó su primer libro, Las conductas de los organismos, y tras un breve período en la Universidad de Indiana, se estableció en Harvard (1948). Influido por la teoría de los reflejos condicionados de Pavlov y por el conductismo de John B. Watson.
Psicología reflexología: una escuela psicológica nacida en Rusia, que tiene una estrecha relación con la fisiología. En esencia, la reflexología afirma que los procesos psicológicos son reducibles a reflejos, es decir a procesos puramente fisiológicos y elementales.
7. Criticas hacia la teoría Conductista
Luego de tener un enorme éxito y sobrevivir aun hoy en cierta medida, en la segunda parte del siglo XX, el conductismo sufrió una grave crisis. Watson creía trabajar sin conceptos previos, partiendo solo de observaciones de la realidad en forma “directa”. Esa concepción de ciencia fue duramente criticada ya no tenemos la posibilidad de observar los que nos rodea con la mente “en blanco”, sino que lo hacemos siempre desde el conocimiento o teoría previas. Watson necesitaba trabajar con conductas mínimas para poder estudiarlas en laboratorio, dejando afuera un campo de investigación conductas complejas habituales en los seres humanos: enamorarse, sufrir una crisis o producir algo creativo. 
También podemos decir lo siguiente: 
❖ Ignora la existencia del inconsciente, los sentimientos y estados de la mente. No le asigna un papel a la personalidad, al Yo ni al "sí mismo". No da lugar a la libertad, a la voluntad ni a la intencionalidad. 
❖ No intenta explicar los procesos cognoscitivos, la intuición, la información ni el proceso creativo. Ve al sujeto como un receptor pasivo. ❖ Es mecanicista: concibe lo psicológico como un conjunto de respuestas ante estímulos. Descuida la dotación innata y el papel del sistema nervioso, lo que es un modo reduccionista de mirar al ser humano que no repara en su complejidad. 
❖ Está desfasada del desarrollo actual de la ciencia. Trabaja con animales, asimilando su comportamiento al humano. Sus aplicaciones son envilecedoras (premios, castigos) y hasta brutales (descargas eléctricas, vomitivos, etc). 
❖ Es operacionalita: identifica los fenómenos con las esencias. Es una ideología importada, al servicio del poder, que mantiene la psicología como ciencia natural, no preocupada por los fenómenos sociales. 
Los nuevos desarrollos científicos- tecnológicos influyeron sobre la psicología y participaron en la aparición de nuevas teorías. Una de ellas la psicología sistemática, surgió de la teoría general de los sistemas y también a la ecología. 
Otra de gran importancia fue la psicología cognitiva, una ciencia objetiva, al cual el conductismo se opone porque acepta el concepto de “mente”. 
Su interés central: los procesos que producen las conductas, postulando que los mismo vienen de representaciones, imágenes mentales. Todos creamos esta representación de la realidad que nos rodea y de nosotros mismos y ella determina nuestra conducta.
8. En el conductismo el sujeto es un producto de los condicionamientos de su ambiente donde actúa en la medida en que es estimulado.
El sujeto aprende en base a un sistema de premios y castigos en el cual las conductas "deseables" son premiadas y las "no deseables" castigadas. Esto hace que el sujeto se motive en base a la recompensa y no en base a la actividad del aprendizaje.
El sujeto para el conductismo es pasivo, irreflexivo, salvo para Skinner que sostenía que el organismo es capaz de "emitir", "generar" conductas sin necesidadde responder a un estímulo.
9. Aprendizaje en el ámbito escolar: 
Los conductistas definen el aprendizaje como la adquisición de nuevas conductas o comportamientos. La enseñanza según conductista consiste en preparar un programa institucional teniendo en cuenta las respuestas de los alumnos y el modo en que estas serán reforzadas, no les interesa como se produce el aprendizaje sino el producto, esto con el fin de mayor eficiencia en los resultados. El rol del docente: el docente se sitúa por encima del alumno, asumiendo el rol de emisor activo de contenidos y el alumno representa a un ser pasivo, que recibe información. En cuanto a su relación, no la hay como tal, el aprendizaje depende en gran medida del profesor de su metodología o comportamiento. Criterios o instrumento de evaluación según enfoque conductista: 
*Evaluación: recoger resultados finales y valorar eficacia del mismo en función del porcentaje.
*Todos los alumnos, reciben la misma información, son iguales y aprenden de la misma manera.
Bibliografías:
· Di Sergni Obiols, Silvia. Psicología, Uno y los otros.
· Leliwa, Susana, Scangarello Irene. Psicología y Educación.
· http://cristhianbourlotrabajospracticos.blogspot.com/2010/12/concepcion-de-sujeto-para-las.html?m=1
· https://www.digimentore.com.ec/diseno-instruccional-la-base-de-cualquier-curso-exitoso-3-teorias-del-aprendizaje-el-conductismo/

Continuar navegando