Logo Studenta

Apuntes del curso de Realidad Nacional del Perú (I)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

El Problema de la Identidad
· Clase Media Emergente
La Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados (APEIM) investiga los Niveles socioeconómicos para presentar su reporte anual (2017):
· Hogar: Conjunto de personas que ocupan en su totalidad o en parte una vivienda, comparten las comidas principales y atienden en común otras necesidades vitales.
· Jefe de hogar: Aquella persona de 15 años a más, que aporta más económicamente en el hogar o toma las decisiones financieras de la familia, y vive en el hogar.
· Ama de casa: La persona de 15 años o más, hombre o mujer, que toma las decisiones cotidianas de compra para la administración del hogar.
· Nivel socioeconómico: Sea de una persona u hogar, se define en función a un grupo de variables definidas a partir de estudios realizados por APEIM.
5 grandes grupos (A-E) subdivididos en los que se aplican variables como salud, nivel de educación, ingreso total de la familia, tipo de vivienda (infraestructura), etc…
Lima Metropolitana: 70.4% corresponde a la Clase Media y Superior 
Los años de estudio del jefe de familia varían: En el sector A son 18 aproximadamente, en el B son 16, en el C son 12.5, en el D son 8 y en el E son 7.
Ciudad: Concentración de 100 viviendas consecutivas mínimo (INEI, censo)
· Burguesía Emergente Ilícita
· El “Lunarejo” Zevallos: Blanqueo de dinero y tráfico ilícito de drogas
Aerocontinente – Empresa de vuelos legal (tapadera)
· Familia Sánchez-Paredes: Controlaban Santiago de Chuco (alcaldías en reelección) 
Tráfico ilícito de drogas y lavado de activos
· “Peter Ferrari”: Empresario líder de 4 empresas explotadoras de oro y testaferros 
Lavado de activos, narcotráfico y minería ilegal
· Oscar López Meneses: Operador de Montesinos
Asesor de los Humala
· Rodolfo Orellana: Buffet de abogados (superaba los $10’000,000) que se apropiaba 
de propiedades libres y Estatales (red de jueces y policías)
· Benedicto Jiménez: Creador del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) 
DINCOTE (vinculado a Orellana)
· Cesar Cataño Porras: Empresa de taxis y corredor de autos (tapadera), fundó 
Peruvian Airlines asesorado por Lourdes Flores Nano
· Familia Vaca-Casas: Titulares de 18 derechos mineros (constructores y petitorios) 
Gran Minería aduciendo ser Pequeña (470 k de oro en 1 año)
· Identidad e Integración Nacional
1543: Nace el Virreinato de Nueva Castilla, remplazado luego por el del Perú
· Identidad: Identitas/Identitatis (latín) = Lo mismo/Coincidencia de 2 o más personas en algo
· Concepto opuesto: Distinción
	Identidad = Continuidad
· Problemas en el pensamiento filosófico: 
· Consciencia del proceso psicológico y cultural
· Dilema entre lo nuevo (extranjero) y lo viejo: Viene desde la Conquista
La Revolución Americana de las 13 Colonias da lugar al diseño de una única carta que dirija la vida política (Constitución) y a la que se le fueron aumentando enmiendas con el paso del tiempo.
La Revolución Francesa (Toma de la Bastilla, 14 de julio de 1789) alteró la configuración de las elites.
Empezó a usarse el término “Patria” mientras en el Perú aparecía el vocablo “peruano”
Jefferson: “La felicidad de los pueblos se consigue con la independencia)”
· Venezuela: 5 de julio de 1811
· Chile: 12 de febrero de 1818
· Argentina: 9 de julio de 1816
· Colombia: 7 de agosto de 1819
· Perú: 28 de julio de 1821
· Ecuador: 24 de mayo de 1822
· Brasil: 7 de septiembre de 1822
· Bolivia: 6 de agosto de 1825
· Uruguay: 27 de agosto de 1828
Con la llegada de San Martin en 1820, “Patria” pasó a usarse para separar a los peruanos de otras nacionalidades (en esa época).
Pascual de Andagoya: Difundió el nombre “Perú”
· Migración
La población migrante China llegada al Perú en el siglo XIX (1849) comprendió aproximadamente unos 90,000, predominantemente varones.
En el censo de 1877 había poco menos de 50,000
Se generaron conflictos con los africanos (negros):
· Competencia laboral
· Desplazaron a los negros en el trabajo agrícola (Chinos=Culíes)
· Escasez de mujeres chinas
Entre 1889 y 1923 llegaron 18,000 japoneses para actividades agrícolas.
En los 30’ se restringió la migración japonesa y se generaron grandes disturbios: 
· Ley 8526: Se limitaba el número de extranjeros residentes en el país, teniendo como cantidad máxima 16,000 personas por nación.
· 13 de mayo de 1940: Un grupo de alumnos del Colegio Guadalupe encabezó una turba que recorrió las calles de Lima saqueando los comercios y casas de japoneses.
· 1942: Más de 1,500 japoneses fueron deportados a los EE.UU. 
El sentimiento anti-japonés se intensificó tras la 2da Guerra Mundial (Japón en el Eje)
· 1947: Se levantaron las restricciones a los migrantes 
· 1960: Se reapertura la inmigración japonesa 
· 1966: Se calcula la presencia de aproximadamente 32,000 japoneses en el Perú 
· 1990: Se calcula la presencia de aproximadamente 56,000 japoneses en el Perú
Indigenismo
1848: “El Padre Horán” (Aristegui)
1889: “Aves sin Nido” (Matto de Turner)
Dentro del Indigenismo, existían 2 corrientes de identificación con la peruanidad:
· “Indigenismo” – Corriente literaria
Escritores no indígenas que apoyaban al indio
Obras escritas por indios
· “Indigenismo Hispanista” – Los primeros misioneros/lingüistas (traducciones del 
Quechua y el Aymara)
Humanismo Europeo: Montin (moralista francés)
Rosseau (“El Emilio”, 1962) 
· Corrientes Científicas:
· Juan Diego de Tschudi – “Antigüedades peruanas” 
· Asociación Pro-Indígena (1909-16) – Pedro Zulen, Dora Mayer y Joaquín Capelo
· Patronato de la Raza Indígena (1922, a cargo de la Iglesia Católica)
· Hispanismo (1930-40):
· José de la Riva Agüero y Osma
· Fernando Belaúnde Terry
· Raúl Porras Barrenechea
· Las Tesis Mesticistas:
· Ricardo Palma
· Clemente Palma
· Francisco García Calderón
· José María Arguedas
	4% de negroides (español-negro: mulato)
	Blancos: Menos del 2% (estratificación notoria)
· Otros Nombres:
· Juan Bustamante: Sociedad Amigos de los Indios
· Manuel Gonzales Prada: “Los indios son el verdadero Perú” (anarquismo)
· Alejandro Peralta: “Ande”
“El Kollao”
· Augusto Aguirre Morales: El Sol
· Enrique López Albujar 
· Julio C. Tello (militancia indigenista)
· Luis E. Valcárcel: Fundador de la Antropología en la UNMSM
“Tempestad en los Andes”
· Uriel García: “El Nuevo Indio”
· Abelardo Solís: Planteamiento de una Reforma Agraria que favorecería a los indios
· José Carlos Mariátegui: La problemática indígena como algo social y económico
· José Sabogal: “La Pascana del Indio”
· Daniel A. Rojas: “Cóndor Pasa”
· Constitución de 1920: Protección/reconocimiento de raza y comunidad indígena
· 60’: Reaparece el Neo-Indigenismo (Scorza, “Redoble por Rancas”) 
La Estructura Productiva del Perú
· Ramas Productivas:
· Primaria o Extractiva (agricultura, ganadería, minería, pesca,…)
· Secundaria o Transformativa (manufactura, electricidad, agua, gasífera,…)
· Terciaria o de Servicios (comunicaciones, vivienda, construcción, finanzas,…)
· Independencia y Endeudamiento:
1822: 1’200,000 Libras debían llegar al Perú – sólo lo hicieron 900,000 (interés=6%)
1823: 3’000,000 Pesos debían enviarse a Chile
1824: 616,000 Libras debían llegar al Perú – llegan 200,000
1824-25: Se esperaban 6’000,000 de Pesos Colombianos
1827: Deuda externa peruana de 1’200,000 Pesos
1840: Boom del Guano (1era bonanza)
1869: Piérola suscribió el Contrato Dreyfus durante el mandato de Balta
1872: Pardo orientó más del 50% de las exportaciones (4’544,664) al pago de la deuda (2’700,000)
1873: El salitre superó al guano en ingresos (2da bonanza)
1876: Se da la mora de la deuda externa
1880-1912: Boom del Caucho (3era bonanza)
1897: Se descubrieron los yacimientos de cobre en Cerro de Pasco
1931: El Perú suspende el servicio de deudas al Estado
1950-73: Boom de la Anchoveta (4ta bonanza) 
Industrialización en el Perú
· Primeros Intentos:
1949: De Angeli (Ensayo sobre la industrialización del Perú)
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL): Ley de Promoción Industrial (Ley 13270)
· Ley 7695: Creación Del Banco Industrial Del Perú (30/01/1993)
Plan Marshall(1948-51, oficialmente llamado European Recovery Program): Medidas económicas tras la 2da Guerra Mundial para ayudar a los países europeos que participaron o fueron devastados en la guerra. Los estadounidenses dieron ayudas económicas por valor de unos $13’000,000 a Alemania Occidental, Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal, el Reino Unido, Suecia, Suiza, Turquía y Trieste.
Rómulo Ferrero Rebagliati: Cumplió un papel dinamizador en el sector exportador.
Intervención del Estado como regulador de la economía
Teoría de la Dependencia (1960-70): Elaborada para explicar el estancamiento socio-económico latinoamericano en el siglo XX y como respuesta a la Teoría de la Industrialización de la CEPAL y a la Teoría del Desarrollo.
Julio Cotler (1970): “Clase, Estado y Nación en el Perú” (plantea la Nueva Izquierda)
Modelo Neoliberal: Basado en encomiendas de economistas del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional
· Consenso de Washington (John Williamson): Privatización de la economía
Jorge Basadre: “Historia de la República del Perú 1822-1933” (1939) – Arqueología de la industria peruana y pequeña industrialización de productos de consumo inmediato
Ley 13270 (1959, 2do gobierno de Pardo): Ley de Promoción Industrial (inversión nacional y extranjera).
Golden Age (1960-75)
Globalización y Libre Competencia: Arruinaron la precaria industrialización peruana
1961: Reunión de gobiernos para el desarrollo latinoamericano
· Promovida por los EE.UU. tras la Revolución Cubana (1953-59)
· Se crea la “Alianza para el Progreso” (programa de ayuda económica, política y social de EE. UU. para América Latina efectuado entre 1961-70)
· Carta de Punta del Este
· Técnicas de Planificación:
Oficina Central de Estudios de Planificación (OCEP)
· Primer Plan de Desarrollo (1962-71)
· Se establecieron recomendaciones (Ejemplo: Crecer 5.9% anual de PBI)
· Necesidad de crear un organismo técnico central
Instituto Nacional de Planificación: Creado por la Junta Militar de Gobierno presidida por el General Ricardo Pérez Godoy (Decreto Ley N°14220, 19 de Octubre de 1962).
· Realizó el 1er Diagnostico Situacional del país
2005: Se creó el Centro Nacional de Planeamiento (CEPLAN) durante el gobierno de Toledo, el cual se proyectó con miras al Bicentenario y fue posteriormente refundado durante el 2do gobierno de Alan García (2008) con el mismo lineamiento (2010-21).
Metas: La pobreza en el 2008 era del 32,2% y se planeaba reducirla al 13%
La desnutrición crónica pasaría del 21,5% al 14,1%
El analfabetismo sería de 0%
Aumento notorio del PBI
Aumento notorio del PBI per cápita
· Recursos Internacionales:
Reserva Interna Neta (RIN): Saldo de activos y pasivos internacionales de un país.
Inversión extranjera (4 fases de la dominación extranjera):
· Mercantil-Financiera
· Agrominera, Petrolera y Financiera
· Industrial-Financiera
· Orientada a las actividades de Comunicaciones, Petrolera y Minería
Estas 4 etapas consolidan (en la 2da y 3era) la presencia del Imperialismo en el Perú
Monopolio: Situación de privilegio legal o fallo de mercado en que un individuo, grupo o empresa puede explotar con exclusividad alguna rama de la industria o comercio.
Oligopolio: Situación del mercado en la que el número de vendedores es muy reducido, de manera que controlan y acaparan las ventas de determinados productos. 
Evolución Histórica de los Grupos de Poder Económico
· Grupos de Poder Económico (GPE): 
Constituidos por un conjunto de empresas con poder en diversos sectores económicos y participación en inversiones (inmobiliarias, servicios, banca, petroleras,…).
Poseen la industria (tecnología) de punta en sus respectivos sectores.
Diversificación: Posicionan estratégicamente su dinero en varios sectores.
Elemento central: Participación mayoritaria en empresas financieras o de seguro.
Rentabilidad: Carácter productivo o financiero (depende del país).
Un GPE puede compartir con otro cuya dirección general concuerde con la suya propia
Ejemplo: El Grupo Romero y los Grafo (prestamos/créditos para sus empresas)
Peru Report: Anualmente (desde 1986) emiten “Peru Top” – ordenamiento exacto de las empresas más rankeadas del país considerando 2 variables:
· Ingresos
· Valor patrimonial
· Empresas Fuertemente Concentradas en Grandes Familias:
Dirección del conjunto de grupos de empresas ejercidas por jefes de familia.
No nacen, se hacen (Intensa acumulación de capital en un nicho económico).
Controla el conjunto de las unidades a través de un Holding (sociedad comercial cuya principal o única función es la de administrar la propiedad de otras compañías).
Unidades multiempresariales como integrantes.
La concentración de la propiedad es la base de las empresas que conforman el grupo.
Dirección común coordinada con miras a la ganancia global.
Fuerte grado de diversificación económica.
Participa en la propiedad (mayoritaria o no) de una Banca.
Finalidad: Incrementar la tasa de ganancia (mayor estabilidad).
	Fase 1:
Una empresa exitosa inicia un proceso de acumulación de largo plazo en un nicho económico
“Empresa Madre”
	Fase 2:
Un Proto-Grupo se forma en torno a la empresa insignia y se desarrolla el proceso de diversificación de inversiones
“Empresa Insignia”
	Fase 3:
Un GPE se forma al acelerarse la diversificación y fusionarse los capitales Productivo y Bancario
“Empresa Holding”
Reforma Agraria
· Antecedentes Generales:
Proceso ligado a la tenencia de la tierra
Tiberio y Cayo Sempronio Graco: Propusieron que el Estado arrendara las tierras y se fijasen límites a la propiedad (Reformas de los Gracos). Tiberio fue asesinado en un motín promovido por el Senado conformado por grandes terratenientes (Patricios).
Siglo XX: Los procesos de Reforma Agraria han sido fruto de procesos políticos significativos en varios países:
· México (1915)
· Bolivia (1952)
· Cuba (1959)
· Antecedentes en el Perú:
Estructura agraria (previa a 1969): Señorial comunal-tributaria andina
Latifundios costeños de caña y algodón
Relaciones de producción: Capitalismo, Servilismo o Producción Parcelaria
· Hacienda capitalista
· Hacienda semi-capitalista
· Hacienda tradicional
Comunidad indígena: La propiedad era trabajada personalmente pero existía un 
terreno que era colectivo
Relaciones de parentesco, descendencia, reciprocidad
Participación activa en la vida comunal
Durante el gobierno de Leguía comenzaron a legalizarse estas comunidades
Sociedad Nacional Agraria (1916): Defendía a los grandes propietarios mientras el campesinado tenía pocos representantes.
· Primeros Intentos de una Reforma Agraria en el Perú:
1er intento (2do gobierno de Prado, 1956): Se creó la Comisión para la Reforma Agraria y Vivienda (CRAV) presidida por Pedro Beltrán hasta su cierre en 1960.
· 1960: Instituto de Reforma Agraria y Colonización (IRAC)
2do intento (Junta Militar de Gobierno de Pérez Godoy, 1962): Ley de Bases de la Reforma Agraria – Decreto Ley N°14328 (250 hectáreas de tierra como límite)
3er intento (Belaúnde, 1964): Se promulgó la Ley 15037que establecía el nuevo límite de posesión de tierras en 150 hectáreas de riego y 500 comunes con único régimen de excepción para los agroindustriales.
· Se crearon el Instituto de Reforma y Promoción Agraria (IRPA) y el Servicio de Investigación y Promoción Agraria (SIPA). 
· La Reforma Agraria
Ley 17716 (24/06/1969): Cambia el “Día del Indio” por el “Día del Campesino”.
Extensión de tierras afectables: 17’559,897 hectáreas (59%) en el 1er cálculo. 
· Afectación (expropiación de las tierras)
· Adjudicación (traspaso de las tierras a los campesinos más calificados)
· Dirección Nacional de la Reforma Agraria:
1971: Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social (SINAMOS)
· Encargado de adoctrinar, organizar y movilizar a la población
Pedro Beltrán: Liberal, director de “La Prensa”, propietario de latifundio
· Redactó un documento con una serie de pautas: La extensión del suelo agrícola no llegaba al 10% – duramente criticado.
Toma de Tierras: Campesinosv/s propietarios
Subversión en los Valles de Hilares y la Convención
Derrocamiento y Reforma (modelo): En la Hacienda “El Potrero” se le pagó al dueño por la expropiación y solo fueron beneficiadas 290 personas en 150 hectáreas.
Belaúnde: Reforma moderada
· Los propietarios podían acogerse a la parcialización (luego sus familiares podían comprar un par de parcelas cada uno y a todos los efectos nada habría cambiado)
· Los grandes latifundios no se vieron afectados
· Instituto para la Reforma Agraria (IRPA)
Golpe de Estado de Velazco: Reforma radical
· 24/05/1969: Decreto de la Reforma
· Decreto Ley N°17752 (1969): Ley de Aguas (control del Estado sobre el recurso)
· Eliminación del latifundio, minifundio y cualquier otra forma de tenencia de tierras
· Sierra: 15 a 55 hectáreas máximo
· Selva: Explícitamente fuera de la Reforma (Ley de Comunidades Nativas y 
Producción Agropecuaria).
· Bonos de la Deuda Agraria:
· A: Retribuían el 6%
· B: Retribuían el 5%
· C: Retribuían el 4%
Se concedían 20-25-50 años para pagarlos
Yanaconas (campesinado): Obligados a venderle al propietario
· Tipos de Unidades Agrarias:
· Cooperativa Agraria de Producción (CAP) – Formadas en las haciendas agrícolas de la costa como propiedad colectiva de los trabajadores agrícolas
· Cooperativa Agraria de Servicios (CAS) – Minifundios organizados en una cooperativa para adquirir herramientas o insumos (tractores, semillas, fertilizantes,…)
· Sociedad Agrícola de Interés Social (SAIS) – Organizadas en las haciendas ganaderas de los Andes combinando cooperativas de trabajo asalariado y comunidades campesinas tradicionales.
· Sociedad Agrícola de Integración Parcelaria (CAIP) – Monoproductores
1975: Ya se habían expropiado 15,000 predios (9’400,000 hectáreas)
· Haciendas y Fundos debían pagar decenas de millones en bonos y efectivo
· Reactivación inicial de la agricultura
· Disolución de organizaciones patronales
1972: Se disolvió la Sociedad Nacional Agraria
1978: Decreto Ley N°22175 (09/05) – Artículo 70 (“Adjudicaciones Especiales”)
· Proyectos agropecuarios: Palma del Espino (1980), proyecto de 12,000 hectáreas que en 1992 fue absorbido por la familia Romero en Industrias del Espino S.A.
Las tierras eran colectivizadas, lo que incomodó a numerosos campesinos.
“Mito de la Parcela”: Durante el 1er gobierno de García, muchos campesinos deseaban sus propias parcelas, las cuales en su mayoría se acumulaban en Piura, Lambayeque e Ica; las haciendas parceladas eran de 20 hectáreas, pero en promedio resultaron de 6.
Ley 26505 (18/07/1995): Ley de Tierras – Cancelación de la Reforma Agraria
Constitución de 1993: No puso límite a la posesión de tierras salvo en las zonas de flora y fauna silvestre.
Decreto Ley N°802 (13/03/1996): “Ley de Saneamiento Económico-Financiero” 
Personajes que Hicieron una Revisión de la Realidad Nacional
· Carlos L. Lisón: Profesor del Colegio Guadalupe, Catedrático de la Facultad de Letras de la UNMSM, Funcionario y Fiscal de la Nación. Participó en la fundación del 1er Partido Político del Perú (Civil). Planteó que el Sistema Federal era el mejor. Repudiaba a la monarquía. Tolerancia religiosa a difundirse. Hizo hincapié en el Contrato Grace. Planteaba transformar el Parlamento y perfeccionar el Poder Judicial. Favorecía la agricultura y la minería. Abogaba por colonizar la Amazonía. Auspiciaba la migración libre.
Escribió: “La República en el Perú y la Cuestión Española-Peruana” (1865)
“Breves Apuntes sobre la Sociología del Perú en 1886” (1887) – 
Diagnóstico y pronóstico nacional
· Javier Prado Ugarteche: Abogado, Decano de Facultad de Letras y Rector de la UNMSM. Miembro del Partido Civil. Ministro de Relaciones Exteriores. “Maestro de la Juventud” en 1917.
Escribió: “El genio” (1888)
“El método positivo en el Derecho Penal” (1890)
“La evolución de la idea filosófica en la historia” (1891)
“Estado Social del Perú durante la Dominación Española – Estudio Histórico-Sociológico” (1894) 
“El problema de la enseñanza” (1915)
“El genio de la lengua y de la literatura castellana y sus caracteres en la historia del Perú” (1918)
· Francisco García Calderón: Doctor en Letras y Bachiller en Jurisprudencia. Diplomático y escritor integrante de las delegaciones del Perú en París y Bélgica. Representante peruano en la Sociedad de Naciones.
Escribió: “De litteris” (1904)
“Le Pérou contemporain” (1907)
“Les conditiones sociologiques de l'Amérique Latine” (1908) – 1er ensayo de interpretación nacional y bosquejo de la psicología peruana
“Profesores de idealismos” (1909)
“La creación de un continente” (1912)
“Les démocraties latines de l'Amerique” (1912)
“El dilema de la Gran Guerra” (1919)
“Europa inquieta” (1927)
“El espíritu de la nueva Alemania” (1928)
· Manuel Vicente Villarán: Doctor en Derecho, Ciencias Políticas y Ciencias Administrativas. Catedrático de Derecho, Decano y Rector de la UNMSM. Ministro de Justicia, Culto e Instrucción. Senador por Junín. Candidato a la Presidencia (1936). Hizo hincapié en la necesidad de educar para trabajar y propone el sistema estadounidense como el mejor. Promueve el culto al trabajo.
Escribió: “Lecciones de Derecho Natural” (1895)
“Las profesiones liberales en el Perú” (1900)
“Programa de Filosofía del Derecho (1915)
Apuntes de Derecho Constitucional” (1915-1916)
“Las constituciones de 1860 y 1920” (1920)
“El gobierno de Alemania” (1920; y aumentada en 1936)
“Programa detallado de Derecho Constitucional” (1920)
“Estudios sobre educación nacional” (1922)
“El gobierno de los Estados Unidos” (1922)
“Cuestiones generales sobre el Estado y el gobierno” (1923 y 1936)
“El arbitraje de Washington en la cuestión peruano-chilena” (1925)
“La Universidad de San Marcos, de Lima: Los orígenes” (1938)
“Vida y pensamiento de Luis Felipe Villarán” (1945)
“Apuntes sobre la realidad social de los indígenas del Perú ante las Leyes de Indias” (póstuma, 1964)
En 1962 fueron publicadas sus “Páginas Escogidas”, selección de ensayos –algunos inéditos–, con prólogo de Jorge Basadre
· José Carlos Mariátegui La Chira: Escritor, autodidacta y político socialista. Ejerció el periodismo bajo el seudónimo de Juan Croniqueur en los diarios La Prensa y El Tiempo. Escribió artículos culturales y sociales para las revistas Mundo Limeño, Lulú y El Turf. Fundo las revistas Nueva Época y Amauta, así como los diarios La Razón y Labor. Organizó el Partido Socialista del Perú (1928). Periodificó al Perú en Periodo Inca, Feudalismo Colonial, Época del Guano y la Llegada del Capitalismo. Sostiene que en el Perú coexisten 3 economías diferentes: Feudal, Indígena y Burguesa. Se contrapone a Haya de la Torre.
Escribió: “La escena contemporánea” (1925)
“7 ensayos de interpretación de la realidad peruana” (1928)
“Ideología y política” (1969)
“Peruanicemos al Perú” (1970)
· Joaquín Capelo: Doctor en Ciencias e Ingeniero Civil. Catedrático en Álgebra de la UNMSM. Funcionario del Ministerio de Gobierno. Diputado por Parinacochas. Director y Ministro de Fomento. Prefecto de Loreto. Senador por Junín. Miembro del Partido Demócrata. Presidió la Asociación Pro-Indígena. Revisa el problema de la educación y propone capacitar a los estudiantes, orientándolos hacia el trabajo.
Escribió: “Curso de Álgebra Superior” (1875)
“Materia y espíritu” (1894)
“Sociología de Lima” (4 volúmenes, 1895-1902)
“Tratado de Álgebra elemental” (1896)
“La vía central del Perú” (2 volúmenes, 1895-1896)
“El departamento de Loreto” (1900)
“El problema nacional de la educación pública” (1902)
“Los menguados” (1912)
“Del conocimiento” (1923)
· Manuel Gonzales Prada: Ensayista, pensador, anarquista y poeta. Estudió Derecho. Presidente del Club Literario (1885). Dirigió la Biblioteca Nacional (1912-14/16).
Escribió: “Discurso en el Politeama” (1888)
“Pájinas libres” (1894)
“Minúsculas” (1901)
“Nuestros indios” (1904)
“Horas de lucha” (1908)
“Presbiterianas” (1909 [anónimo] y 1928)
“Exóticas” (1911)
“Bajo el oprobio” (póstumo, 1933)
“Trozos de vida” (póstumo, 1933)
“Baladas peruanas” (póstumo, 1935)
“Anarquía” (póstumo, 1936)
“Grafitos” (póstumo, 1937)“Nuevas páginas libres” (póstumo, 1936)
“Figuras y figurones” (póstumo, 1938)
“Libertarias” (póstumo, 1938)
“Propaganda y ataque” (póstumo, 1938)
“Baladas” (póstumo, 1939)
“Prosa menuda” (póstumo, 1941)
“El tonel de Diógenes” (póstumo, 1945)
“Adoración” (póstumo, Lima, 1946)
“Poemas desconocidos” (póstuma, 1973)
“Letrillas” (póstumo, 1975)
· Víctor Andrés Belaúnde Diez Canseco: Doctor en Derecho, Ciencias Políticas y Ciencias Administrativas. Catedrático de Historia de la UNMSM y la PUCP, donde luego fue Vicerrector. Fundó el Partido Nacional Democrático y el Mercurio Peruano (1918). Diplomático y Representante en el Congreso Constituyente (1931). Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas (1959). 
Escribió: “La filosofía del Derecho y el método positivo” (1904)
“El Perú antiguo y los modernos sociólogos” (1908)
“Ensayos de psicología nacional” (1912)
“La crisis presente” (1914)
“Meditaciones peruanas” (1917)
“La realidad nacional” (1931)
 “Peruanidad” (1942)
“La síntesis viviente” (1950)
“Inquietud, serenidad, plenitud” (1951)
“El planteamiento del problema nacional” (1962)
“Veinte años de Naciones Unidas” (1966)
· Abelardo Solís: Abogado deportado por Leguía siendo estudiante. Miembro del Congreso Constituyente (1931-36) representando a Junín. Secretario General de la Unión Revolucionaria. Deportado durante el gobierno de Benavides por su oposición al régimen. Reformista y Anticomunista. Murió exiliado en Ecuador.
Escribió: “Historia de Jauja” (1928)
“Ante el problema agrario peruano” (1928)
“Once años” (1934)
· Hildebrando Castro Pozo: Abogado que ejerció la docencia secundaria en Lima y Piura. Funcionario del Ministerio de Fomento como Jefe de la Sección de Asuntos Indígenas. Promovió la organización de Congresos Indígenas. Participó de la fundación del Partido Socialista del Perú (1930). Diputado (1931-36) y Senador por Piura (1945). Sus ideas influyeron en el pensamiento de José Carlos Mariátegui.
Escribió: “Celajes de sierra” (1923)
“Nuestra comunidad indígena” (1924 y 1979)
“Renuevo de peruanidad” (1934)
“Del ayllu al cooperativismo socialista” (1936)
“El yanaconaje en las haciendas de Piura” (póstuma, 1947)
· Aníbal Quijano: Bachiller y Doctor en Historia. Magister en Sociología. Catedrático principal de la UNMSM hasta 1975. Director de la Cátedra América Latina y la Colonialidad del Poder en la Universidad Ricardo Palma. Profesor del Departamento de Sociología de la Universidad de Binghamton.
Escribió: “La emergencia del grupo cholo en el Perú” (1964)
“Imagen y tareas del Sociólogo en el Perú” (1965)
“Nacionalismo, neoimperialismo y militarismo en el Perú” (1971)
“Imperialismo, clases sociales y Estado en el Perú” (1978)
“Colonialidad del poder, globalización y democracia” (2001)
· Julio Cotler: Antropólogo cofundador del Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Señala que el Perú no ha podido consolidarse en un Estado-Nación y nuestra debilidad ante los europeos y norteamericanos.
Escribió: “Clases, Estado y Nación en el Perú” (1978)
12

Otros materiales