Logo Studenta

Guía del primer TP 2023 - noelia landeira (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

P á g i n a 1 | 14 
 
 
Técnicas de Exploración Psicológica I 
 
GUÍA DE CONFECCIÓN DEL PRIMER TRABAJO PRÁCTICO 
El objetivo de esta guía es orientar al estudiante en la elaboración del primer trabajo práctico de 
la asignatura. Los apartados aquí incluidos –que son requisitos para la aprobación del trabajo– 
representan los contenidos mínimos esperados, además, sirven de modelo para que el 
estudiante logre, con el tiempo, adoptar su propio estilo en este tipo de actividades. 
 
La estructura completa esperada para la carpeta de trabajos prácticos a entregarse debe constar 
de los siguientes apartados: 
1. Portada 
2. Consentimiento Informado 
3. Presentación del caso 
4. Análisis de cada técnica administrada (protocolos administrados originales, 
observaciones de comportamiento, puntuación e interpretación) 
5. Informe integrador individual 
6. Autoevaluación individual 
7. Referencias bibliográficas 
 
Las entregas parciales que el profesor indique se irán haciendo para la evaluación de proceso, 
deberán tener la misma presentación formal sin los puntos 5 y 6 
 
En cuanto al formato, el trabajo debe cumplir con las siguientes características: 
- Utilizar tipo de letra uniforme (Times New Roman 12, Arial 12 o similar, interlineado 1,5). 
2023 
P á g i n a 2 | 14 
 
- Tamaño de hoja: A4. 
- Los apartados 1, 2, 3, 4 y 7 se realizan de modo grupal, mientras que los apartados 5 y 6 
son individuales. 
 
A continuación se hace una descripción de cada uno de los apartados el trabajo práctico 
completo: 
 
1. PORTADA 
 
En la portada se debe incluir -en una sola hoja-: 
● Universidad y Facultad 
● Asignatura y Cátedra (datos completos) 
● Nombre del docente/s 
● Lugar y Fecha. 
● Cuatrimestre y año. 
● Integrantes del grupo: Nombre, Apellido, número de libreta universitaria e E-mail de 
contacto. 
 
 
2. CONSENTIMIENTO INFORMADO 
El consentimiento informado debe respetar el modelo proporcionado por la cátedra con firma y 
aclaración de los padres. 
 
3. PRESENTACIÓN DEL CASO 
 
Ubicación ordenada de los datos para poder individualizar el caso de modo que facilite la 
comprensión a quien lo lee por primera vez. Se recomienda utilizar un formato de listado. 
Incluir: 
➢ Datos de filiación básicos: Nombre (sin apellido); edad (en años y meses); lugar y fecha 
nacimiento; lugar de residencia habitual; escolaridad (características, como por ejemplo grado o 
año, turno, laica/religiosa, tipo de gestión (privada o pública); no incluir el nombre del colegio); 
P á g i n a 3 | 14 
 
actividades extraescolares; grupo de convivencia y otros datos; composición del grupo familiar 
(incluir para cada uno nombre de pila, edad, parentesco o tipo de vínculo, estado civil, 
ocupación y nivel educativo; si no convive con alguno de los padres o hermanos, también 
incluirlos). 
➢ Pre-entrevista: Informar sobre cómo fue el contacto con los padres o tutores del evaluado. 
Indicar como se informó acerca del encuadre (cantidad de encuentros, no devolución de los 
resultados, requisitos al momento de administrar las técnicas, etc.), como se estableció el 
rapport. 
Breve descripción física de el/los padres evaluados y otras características de su auto 
presentación: Describir el aspecto general de los padres (no es necesario una descripción 
minuciosa de su vestimenta, solo debe informarse la presencia y estado general), si hay 
presencia de detalles inusuales o que llamen la atención 
➢ Listado de técnicas aplicadas al /los padres: Nombre completo de las técnicas, autor/es 
cita completa y baremos utilizados. Se pone el nombre completo de las técnicas y entre 
paréntesis la abreviatura, por ejemplo Entrevista Evaluación Diagnóstica Psicológica Infantil 
(EEDI) 
➢ Primer contacto con el niño: Informar acerca del primer encuentro. Describir cómo se le 
explicitó el encuadre al evaluado y como se estableció el rapport. Si bien son los padres o 
tutores los encargados de brindar el consentimiento informado, es importante que el niño acepte 
ser evaluado. 
➢ Breve descripción física del evaluado y otras características de su auto presentación: 
Describir el aspecto general del niño/a. No es necesario una descripción minuciosa de su 
vestimenta, solo debe informarse la presencia y estado general del niño/a y si hay presencia de 
detalles inusuales o que llamen la atención. 
➢ Antecedentes familiares o personales relevantes: Informar enfermedades físicas o 
psíquicas familiares o propias, mudanzas, problemas escolares, etc. 
➢ Listado de técnicas aplicadas al niño: Nombre completo de las técnicas, autor/es (cita 
completa y baremos utilizados 
 
 
P á g i n a 4 | 14 
 
4. ANÁLISIS DE CADA TÉCNICA ADMINISTRADA 
En este apartado se debe realizar la puntuación e interpretación de cada técnica administrada 
por separado. A continuación, se detalla la información que debe incluirse para cada una de 
ellas. 
 
 
I. Entrevista para la Evaluación Diagnóstica Infantil (EEDI) 
 
 
a. Protocolo/s (Registro de Respuesta) 
b. Observaciones del comportamiento que incluyen aspectos como: conducta de lo/s padres, 
disposición para responder y recordar, bloqueos, cambios de estado de ánimo o en a actitudes a 
lo largo de la entrevista, esfuerzos para recordar, verbalizaciones y comentarios grado de 
compromiso con la tarea y vínculo con el examinador; tiempo aproximado de la administración 
entre otros 
 
c. Análisis: puntuación e interpretación (Cuadernillo de Resultados. Explicar los resultados 
de todas las secciones evaluadas). Analizar todos los apartados administrados, indicando en 
cada uno las conclusiones y sobre todo cuando haya ítems críticos, observaciones o resultados 
que puedan ser significativos a la luz del historial o actualidad del niño y su relación. En caso 
de no haber indicadores consignar que no los hubieron y que implicaría 
 
d. Conclusiones sobre el niño y los padres de acuerdo a lo observado y relevado en la 
entrevista con los padres. 
 
II. Test Gestáltico Visomotor de Bender 
 
a. Protocolo/s: Anexar protocolo original de las copias y protocolos de registro de indicadores 
madurativos, emocionales y de disfunción neurológica 
b. Observaciones del comportamiento: de la misma manera que se indicó en la entrevista a 
los padres, consignar todos los comportamientos que tuvo en el niño durante la administración 
P á g i n a 5 | 14 
 
en forma resumida y no olvidar poner los que pudieran tener significación respecto a cómo 
aborda la tarea o que pueden vincularse con el rendimiento obtenido en ella. Prestar particular 
atención a los indicadores de comportamientos compensatorios de las dificultades en la 
integración visomotora 
c. Análisis: puntuación e interpretación 
1) Listar indicadores madurativos, percentil y significado del resultado. 
2) Listar indicadores emocionales y su significación. 
3) Enumerar indicadores de disfunción neurológica). 
d. Conclusiones de la técnica: resumir de los datos observados, los resultados obtenidos y de 
otra información que se conozca sobre el niño (no proveniente de las otras técnicas 
administradas), que se puede decir sobre la manera de trabajar, su maduración visomotora, 
indicadores emocionales y que suponen todos estos al proyectarlos sobre tareas análogas del 
ámbito escolar. 
 
III. Test Gráfico del Dibujo de la Figura Humana (DFH) 
 
 
a. Protocolo/s Anexar protocolo original de los tres dibujos y protocolos de registro de indicadores 
madurativos, emocionales y de disfunción neurológica. 
 
b. Observaciones del comportamiento: de la misma manera que en la técnica anterior 
consignar todos los comportamientos que tuvo en el niño durante la administración en forma 
resumida y no olvidar poner los que pudieran tener significación respecto a cómo aborda la 
tarea o que pueden vincularse con el rendimiento obtenido en ella. Prestar particular atención a 
si hay diferencias en como ejecuta uno u otro dibujo.c. Análisis: puntuación e interpretación 
1) Enumeración y análisis de los indicadores madurativos. Puntaje bruto, percentil Lectura 
del percentil sin olvidar aclarar que baremos están usando, explicando qué significa ese 
puntaje y que diagnóstico de la madurez conceptual se desprende de él. 
P á g i n a 6 | 14 
 
2) Análisis de los ítems emocionales en las tres figuras enumerando cuales son y que 
podrían significar. 
3) Análisis de los ítems de posible disfunción neurológica en caso de haberlos o no y 
conclusión al respecto 
4) Análisis proyectivo de las tres figuras Ver que características pueden encontrarse en 
común y distintivas. Visión Guestáltica (primera impresión del dibujo). Analizar 
convergencias y recurrencias en los indicadores proyectivos expresivos y de contenido 
que permitan analizar aspectos de su personalidad según bibliografía. 
 
d. Conclusiones de la técnica de acuerdo a la integración de los datos relevados solo en esta 
técnica o con otros observables (no de los otras técnicas administradas). 
 
 
IV. Screening Neuropsicológico para Niños (SNN) 
 
a. Protocolo/s: ídem anterior 
b. Observaciones del comportamiento; ídem anterior 
c. Análisis: puntuación e interpretación; ídem anterior 
d. conclusiones sobre la técnica; ídem anterior 
 
Ampliación sobre puntos b: Observaciones del comportamiento 
Se espera la redacción de algunos párrafos de observaciones de comportamiento durante la 
administración de cada técnica. En él se debe consignar la actitud del evaluado frente a la 
tarea y comportamientos relevantes a la administración (comentarios, manejo del material, 
entre otros). La redacción puede guiarse mediante esta serie de preguntas: 
 
- ¿Logra comprender las consignas y realizarlas sin dificultad? 
- ¿Requiere ayuda o asistencia? 
- ¿Cómo es su actitud ante la prueba (aburrido, entretenido, desganado, 
colaborador, miedoso, otra)? 
- ¿Evidencia preferencias por algún tipo de test? 
P á g i n a 7 | 14 
 
- ¿Cómo reacciona cuando no puede realizar la tarea o se equivoca en alguna 
prueba? ¿Tolera el fracaso y la frustración? 
- ¿Qué vínculo establece con el evaluador? 
- ¿Realizó alguna acción con los materiales de la prueba que pudiera afectar el 
puntaje obtenido (rotó tarjetas, leyó respuestas, utilizó elementos no permitidos 
para ayudarse en la tarea, otra)? 
 
 
Ampliación sobre puntos c: Puntuaciones 
El presente apartado debe dar cuenta de todas las puntuaciones obtenidas para cada una de 
las pruebas. Se pueden incluir tablas que muestren los puntajes brutos y transformados, si los 
hubiera (Ej.: explicitar la cantidad y tipo de errores en el Bender y el percentil 
correspondiente de acuerdo a la edad). En todos los casos se debe citar el baremo según el que 
se han realizado las conversiones. 
 
Ejemplo de puntuaciones en el Dibujo de la Figura Humana 
Se hallaron presentes los siguientes ítems madurativos en el dibujo del hombre: 1, 2, 4, 11, 14, 
15, 18, 19, 28, 30, 35, 36, 39, 46, 47, 48, 50 y 54. El puntaje bruto resultó ser 18. De acuerdo a 
los baremos de Carreras, Uriel, Pérez, Suárez Hernández, Acebal y Fernández Liporace 
(2011), un puntaje bruto de 18 se corresponde con un percentil entre 30 y 35 en niños de 6 
años. Esto indica un nivel de madurez conceptual término medio. 
 
Ampliación sobre puntos d: Interpretación 
A continuación, se debe incluir la interpretación de los puntajes derivados de la 
administración de cada técnica. Esto implica efectuar, no solamente la “traducción” de los 
puntajes transformados a términos expresado en palabras, sino también la Inclusión de las 
posibles implicancias psicológico-comportamentales de los diagnósticos y/o conclusiones a las 
que se arribaron. Las mismas deberán ser claras y precisas y dar cuenta de la significación del 
rendimiento, ubicación o posición del sujeto respecto de la/s variable/s evaluadas (referirse al 
manual de cada instrumento para realizar la interpretación). 
P á g i n a 8 | 14 
 
Para concretar esta tarea correctamente el usuario (en este caso alumno) deberá realizar una 
lectura pormenorizada del manual de la técnica, con el objeto de lograr un acabado 
conocimiento del marco teórico - conceptual que la sustenta y de las interpretaciones posibles 
de los resultados obtenidos que propone el autor. Es aquí donde debe establecerse la 
articulación teórica–práctica, propósito final de toda evaluación psicológica. Ej.: ¿Qué 
significa que un sujeto obtenga un nivel de maduración término medio en la evaluación de la 
madurez visomotriz?, y entonces ¿Qué efectos producirá esto en su desempeño escolar? 
Cuando se trate de indicadores cualitativos (ej., presencia de indicadores de disfunción 
neurológica en el Test de Bender), deben señalarse las interpretaciones posibles. Como se ha 
indicado, esto debe realizarse de forma separada para cada prueba administrada. 
A continuación, se brinda un ejemplo de análisis, debe tenerse presente que se trata de 
fragmentos de interpretaciones que, de ninguna manera agotan la totalidad de la información 
que una prueba puede dar sobre los atributos evaluados en el sujeto, se han agregado aquí con 
el mero fin de orientar acerca de estilos posibles de redacción y de organización de la 
información. 
5. INFORME INTEGRADOR INDIVIDUAL 
 
 
Informes 
Se realizará un informe integrativo final con estilo narrativo por cada integrante del 
equipo, agregando una autoevaluación. Poner bibliografía general citada con normas 
APA 
 
Debe tenerse en cuenta que existen múltiples estilos y formatos de informe psicológico, y 
que la vía regia para llegar a convertirse en un buen redactor de tales documentos es la práctica 
sostenida en esta tarea. 
Esta ejercitación, supervisada por el docente, irá permitiendo gradualmente que el alumno –
futuro psicólogo– pueda ir rectificando errores y mejorando el modo en que comunica la 
información recabada en el proceso de evaluación psicológica. 
Un informe psicológico intenta dar respuesta a las preguntas del derivante y es, 
fundamentalmente, un instrumento de comunicación. 
P á g i n a 9 | 14 
 
Como resultado final de la evaluación psicológica realizada, representa una síntesis del proceso 
de exploración. Es necesario tomar en cuenta que, sobre la base de éste, se tomarán decisiones 
que pueden afectar la vida de las personas. En este sentido, es importante recordar que, si bien 
la Evaluación Psicológica se define como un proceso de toma de decisiones, éstas nunca son 
adoptadas por el psicólogo evaluador sino por el solicitante (juez, empleador, docente, 
psicopedagogo, otro psicólogo, médico, investigador, etc.) y/o por el o los interesados 
(consultante, su familia, padres, etc.). De esta manera, para la redacción del informe y, 
especialmente para la de los apartados finales del mismo, debe tenerse presente que la 
evaluación es una instancia consultiva y no decisiva, puesto que el profesional realiza las 
recomendaciones y las decisiones se encuentran en manos del derivante y/o del interesado. 
Al igual que la Evaluación Psicológica, la redacción del informe es también, en sí misma, un 
proceso de toma de decisiones, ya que el alumno/profesional deberá dirimir qué elementos 
interpretativos incluirá y cuáles dejará fuera, en virtud de su importancia, las recurrencias o 
discrepancias halladas entre los indicadores relevados, el motivo y el ámbito de la evaluación, 
las características del sujeto y las del lector, entre otros factores. 
En cuanto a sus aspectos formales, debe tratarse de un texto legible, con adecuada presentación, 
orden y redacción, y carente por completo de errores ortográficos y/o sintácticos. 
Es aconsejable elaborar previamente un “guión” o listado con los puntos que el evaluador desea 
transmitir, en un orden que facilite la lectura y no lleve a confusiones y a redundancias 
innecesarias. 
El informe debe contener los siguientes apartados: 
I.Título 
II. Datos sociodemográficos del evaluado 
- Datos de la presentación del caso a incluir: Nombre (sin apellido); edad (en años y meses); 
lugar y fecha nacimiento; lugar de residencia habitual; escolaridad (tipo, como por ejemplo 
grado, turno, laica/religiosa; no incluir el nombre del colegio); actividades extraescolares; 
grupo de convivencia y otros datos relevantes; composición del grupo familiar (incluir para 
cada uno nombre de pila, edad, parentesco o relación, estado civil, ocupación y nivel educativo; 
si no convive con alguno de los padres o hermanos, también incluirlos). 
III. Derivante y motivo de consulta 
- Coincide con el de la carpeta grupal 
P á g i n a 10 | 14 
 
IV. Técnicas administradas 
- Coincide con la carpeta grupal 
- Es el único lugar del informe donde van a figurar nombres de técnicas, dado que en el cuerpo 
del informe no deben mencionarse como así tampoco los subtests o ítems. Esto se detallará en 
el apartado VII. 
V. Descripción del evaluado y observaciones de comportamiento en la evaluación 
- Debe comenzar con una descripción física del entrevistado 
- En segundo lugar, se realiza un resumen integrador de las observaciones realizadas en todas 
las administraciones. 
- Se redacta en presente 
VI. Antecedentes del desarrollo 
- Incluir información de la Anamnesis de la EED-I. 
- Se redacta en pasado 
VII. Resultados e integración: 
- Se redacta en presente 
a. Aspectos cognitivos 
Integrar información sobre maduración conceptual (DFH) y maduración visomotora (Bender). 
Integrar información de la madurez neuropsicológica (SNN) y los indicadores de disfunción 
neurológica (DFH y Bender). 
b. Aspectos socio-afectivos 
Integrar información sobre áreas adaptativas, sintomatología asociada a trastornos 
psicopatológicos (EED-I), indicadores emocionales (DFH y Bender), observaciones del 
comportamiento. 
VIII. Síntesis del caso 
- Resumen de los resultados 
- En este apartado se consigna Diagnóstico según nosografías internacionales, tales como el 
DSM 5 (A.P. A., 2013), en los casos en que corresponda y/o se hayan administrado pruebas 
para este fin. 
- Se redacta en presente. 
IX. Pronóstico 
- Incluir consideraciones sobre la posible evolución del niño en función de lo expuesto. 
P á g i n a 11 | 14 
 
X. Recomendaciones 
- Incluir sugerencias en función de lo reportado en la síntesis del caso y el pronóstico 
- Si la solución implica a otras personas (padres, maestros), se debe especificar qué se sugiere 
hagan. 
- Recomendaciones realistas, prácticas y fundamentadas. 
- En orden de prioridad 
- Se redacta en presente. 
XI. Fecha, Firma y DNI del evaluador. 
 
En toda la redacción del informe, se deben tener en cuenta las siguientes características: 
a) Estilo de redacción 
- La redacción debe ser formal, concisa y ordenada. Debe escribirse en impersonal (“Se halló, 
Se deduce”) y nunca en primera persona singular o plural (“Me parece”, “Deducimos que”). 
- Redactar considerando la presencia, es decir, de un modo asertivo, en lugar de explicar por la 
negativa. Por ejemplo, es incorrecto describir “no se mostró nervioso durante la 
administración”, mientras que es correcto aclarar “se mostró tranquilo durante la 
administración”. 
b) Uso de términos técnicos 
- Debido a que el informe del trabajo práctico se suele redactar dirigido a destinatarios que no 
poseen conocimientos de psicología, se recomienda no incluir términos técnicos. 
- La inclusión de términos técnicos en la confección de un informe sólo es admisible cuando el 
mismo está dirigido a colegas que poseen los conocimientos pertinentes para su comprensión e 
interpretación. Si por fundamentados motivos (precisión de cierta terminología, etc.) se 
incluyeran tecnicismos en informes dirigidos a otros destinatarios, ellos deberán ser claramente 
explicitados y definidos en un lenguaje cuidado y formal (no coloquial) aunque no técnico, para 
favorecer y garantizar la correcta comprensión del caso. 
c) Información acerca de puntajes y técnicas 
- Las técnicas solo se mencionan en la sección de técnicas administradas. 
- No se explicitan puntajes. Por ejemplo, sería incorrecto escribir “obtuvo un percentil 85 en 
madurez conceptual”, debiéndose redactar “Su capacidad de elaborar conceptos de abstracción 
creciente es superior en comparación de niños de su misma edad”. 
P á g i n a 12 | 14 
 
d) Ortografía y gramática 
- Revisar ortografía y gramática. 
e) Integración y pertinencia de la información incluida 
- Se debe integrar la información por temas, no es correcto realizar un resumen por técnica. 
- El informe se tiene que entender sin ver los protocolos. 
- No incluir información adicional no pertinente a la descripción del evaluado. 
f) Extensión 
- Si bien cantidad no acredita la calidad, los informes del trabajo suelen ocupar 3 carillas. 
 
6. AUTOEVALUACIÓN INDIVIDUAL 
Este apartado no debe constar de más de una página. El alumno debe reflexionar sobre su 
competencia en la administración e interpretación de los instrumentos y acerca de su capacidad 
para integrar los datos en el informe. Debe incluir sus propias fortalezas y debilidades en 
cuanto a las tareas de evaluación psicológica (posibles fallos, qué aspectos / errores / 
comportamientos tomaría en cuenta para realizar otra evaluación, etc.). Es individual, al igual 
que el informe. 
 
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
Incluir todas las referencias empleadas para la realización del trabajo según Normas 
APA (consultar el punto a de la bibliografía de formación general). 
 
8. CALIFICACIÓN 
 
El trabajo práctico llevará una calificación INDIVIDUAL de 1 a 10 puntos que estará basada 
en el nivel de conocimientos demostrados en la evaluación del caso presentado, el compromiso 
hacia la tarea durante su desarrollo, el cumplimiento de los aspectos indicados en esta guía y el 
desempeño personal en el informe individual. 
Los trabajos que estuvieren incompletos o no alcanzaren a su aprobación por tener errores que 
deben ser salvados, serán devueltos por el profesor por única vez al grupo (o integrante del 
mismo en caso de corresponder) para que recupere/n la instancia en una única fecha que será 
informada según el cronograma. Todas las correcciones serán anexadas al final de la carpeta 
P á g i n a 13 | 14 
 
original corregida, con las que volverá a entregar (no intercalar ni corregir nada sobre el texto 
del TP corregido ya devuelto: el profesor debe diferenciar claramente lo nuevo de lo ya 
corregido). 
Si el trabajo no fuera tampoco aprobado en esta segunda ocasión se deberá realizar uno nuevo, 
archivándose este primero en bedelía; en este caso, el nuevo TP recuperatorio se deberá 
presentar en alguno de los llamados a recuperación de la asignatura. 
 
P á g i n a 14 | 14 
 
 
No olvidar: 
 
• Poner protocolos originales. 
• Numerar las hojas de la carpeta 
• Presentar el trabajo de manera tal que no sea posible la pérdida de hojas, del orden o 
del material en la misma. 
• Si desean conservarlo deberán fotocopiarlo, ya que luego de corregido deberá 
archivarse en bedelía 
• Si hubo errores en la administración salvarlos (indicar el error y que se debería 
haber hecho), a fin de que no sea evaluado por la cátedra como tal. 
• La claridad en la transmisión de los conceptos, la ortografía, forma de expresarse y 
uso de lenguaje técnico será ponderado en la evaluación. 
• También será valorada la habilidad y compromiso que muestre el alumno en la 
profundización e interpretación del material obtenido

Continuar navegando