Logo Studenta

Cáncer de próstata pptx - Rocio Torres

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Cáncer de próstata
Alumnos: Frias Karen, Mileo Hernán, Díaz Mauro
¿Qué es el cáncer de próstata?
En pocas palabras el cáncer de próstata es un tipo de neoplasia maligna de carácter primario, que afecta a la población masculina. 
Puede expandirse a otras partes del cuerpo a través de la metástasis. 
¿Qué es la próstata?
La próstata es una glándula perteneciente al hombre que tiene un tamaño similar al de una nuez que se encuentra localizada debajo de la vejiga y delante del recto. 
¿Qué función cumple?
La función principal de la próstata consiste en producir cierta cantidad del líquido que protege y nutre a los espermatozoides presentes en el semen. Esto causa que el semen sea más líquido. 
El CAP Es la segundo cáncer más mortal que existe en el varón, (por delante del cáncer de pulmón). 
Por ejemplo en Estados unidos para el año 2020 calculó 191.330 nuevos casos, y 33.330 muertes ocurridas en el mismo año y en argentina según IARC, se estimó que para el año 2018, hubo aproximadamente 11.600 nuevos casos. 
Síntomas del cáncer de próstata 
Síntomas de Cáncer de Próstata…
Agrandamiento de la próstata 
flujo de orina débil o interrumpido
Dificultad para orinar
Dolor o ardor al orinar 
Sangre en orina y/o semen
dolor de espalda 
falta de aire 
latidos rápidos del corazón 
mareo 
anemia 
Factores de Riesgo
Factores de riesgo…
Dentro de los factores de riesgo se destacan la predisposición genética, la raza, la dieta, y la edad. 
La predisposición genética…
Se da mayormente en las personas que poseen un familiar directo, es decir, principalmente los padres y/o hermanos. 
Estos pacientes pueden tener un comienzo del CAP aproximadamente 6 o 7 años antes de la edad promedio (55 años). 
Edad
En cuanto a la edad hay que mencionar que es unos de los factores principales, ya que se da en una población adulta con un promedio del 30% en los hombres de 50 años y el 70% en los hombres con 80 años o superior. 
Dieta
Se ha descubierto que la grasa inhibe el cáncer de próstata a través de los ácidos grasos fundamentales que se originan en el organismo. 
Por ejemplo si comparamos la dieta de Estados Unidos y de Japón, este último tiene una dieta con bajo contenido en grasas, por lo tanto Japón, tiene una tasa muy reducida de CAP en su población masculina. 
La dieta mediterránea también ayuda de una manera a “evadir” el cáncer de próstata debido a sus propiedades antioxidantes. 
Ubicación geográfica y raza
Según investigaciones el la población hispano-americana tiene una tendencia menor a contraer el cáncer de próstata si lo comparamos con la población afroamericana. 
Todavía no encuentran por qué ellos tienen una alta probabilidad de tener CAP. 
Estudios de diagnóstico
¿Qué estudios se pueden realizar para llegar a diagnosticar el CAP?
Entre los que se destacan son: 
Tacto rectal
Antígeno prostático especifico (PSA)
Biopsia prostática 
También se utilizan estudios de diagnostico por imágenes, ellos son:
Ecografía transrectal
Resonancia Magnética 
Tomografía Computada
Gammagrafía ósea
Tacto rectal
El examen rectal se lleva a cabo, con la punta del dedo del examinador en contacto con la proyección de la próstata en la pared del recto. De esta manera se puede detectar en la periferia de la glándula. 
Antígeno prostático específico
(PSA)
El antígeno prostático específico, o PSA, es una proteína producida por las células normales así como por células malignas de la glándula prostática. El análisis del PSA mide la concentración del PSA en la sangre de un hombre. Para esa prueba, se envía una muestra de sangre a un laboratorio para ser analizada. 
Entre el 20 y 25 % de los pacientes diagnosticados con CAP, tienen un PSA normal.
Biopsia Prostática
Se ha convertido en el procedimiento estándar para obtener material para el estudio histológico. 
Se requiere este tipo de estudio cuando el PSA tiene un resultado sospechoso y se debe tener en cuenta la edad biológica del paciente. 
Ecografía transrectal
Es un estudio por imagen, el cual permite observar la glándula prostática y las vesículas seminales mediante la utilización de ultrasonidos. 
Detecta tumores que se localizan en el interior de la próstata, que para el tacto rectal, seria inaccesible. 
Este tipo de estudio no es empleado de tal manera que sea incluido en el diagnóstico, sino mas bien, es una guía para biopsia. 
Resonancia Magnética 
Ha logrado alcanzar los primeros puestos en ser elegida para la detección de este tipo de cáncer. Gracias a sus imágenes proporcionadas de alta resolución. 
Tiene como papel principal aportar en el estadiaje de la patología por medio de la identificación de metástasis linfáticas, afección en la periferia de la glándula e incluso posibles invasiones en las vesículas seminales. 
Tomografía Computada
Ayuda a evaluar la forma de la próstata y también colabora para determinar si el cáncer de próstata se propago a los ganglios linfáticos y/o vasos adyacentes, es decir, metástasis.
Sirve para determinar si el cáncer de próstata reapareció en órganos pélvicos adyacentes. 
Gammagrafía ósea
La gammagrafía ósea es un tipo especial de estudio de medicina nuclear que utiliza pequeñas cantidades de material radioactivo para diagnosticar y evaluar si la propagación del cáncer de próstata ha llegado a los huesos. 
Tratamientos del cáncer de próstata
Tratamientos…
Dentro de los tratamientos para el cáncer de próstata podemos encontrar:
Radioterapia (tele radioterapia y braquiterapia)
Quimioterapia
Crioterapia
Prostatectomia radical
Vigilancia activa
Radioterapia
La radioterapia prostática es una herramienta que va evolucionando con el paso del tiempo. Se clasifican en:
Tele radioterapia: se esta implementando una técnica avanzada, que usa herramientas complejas que monitorean con precisión tanto la dosis de radiación como el tejido blanco. Y utiliza mayores dosis para preservar tejidos sanos, con menos efectos secundarios locales. 
Braquiterapia: se trata de radioterapia con implantes de semillas (braquiterapia) es una alternativa a la tele radioterapia. Se ha documentado que la braquiterapia en dosis altas se relaciona a una menor incidencia de disuria, polaquiuria y dolor rectal, si se lo compara con la braquiterapia con dosis bajas.
Quimioterapia
Consiste en emplear diversos fármacos para destruir células cancerígenas y reducir o eliminar completamente la enfermedad. Los medicamentos empleados son denominados antineoplásicos o quimioterápicos. 
Algunos fármacos utilizados contra el CAP son:
Docetaxel 
Cabazitaxel 
Mitoxantrona 
Estramustina 
Crioterapia
Utiliza la guía por imágenes. Consiste en un aplicador similar a una aguja llamado criosonda, y nitrógeno líquido o gas argón para crear un frío intenso para congelar y destruir tejido enfermo, incluyendo las células cancerosas.
Prostatectomia Radical
Es el método de resección más común.
Es posible el uso de técnicas para conservar los nervios y que de esta manera pueda prevalecer la continencia total y la capacidad de potencia eréctil de su órgano genital. 
No siempre suele ser exitosa cuando se trata de una enfermedad avanzada, es decir, cuando hay metástasis. 
El abordaje puede ser perineal, retro púbico abierto, o mediante laparoscópica (conducto con una cámara). 
Vigilancia activa
La vigilancia activa puede ser una alternativa confiable al tratamiento inmediato en hombres cuya progresión del cáncer es considerado de bajo riesgo.
Antes de iniciar la vigilancia activa, puede considerarse el estudio de la próstata mediante imágenes y biopsia con aguja sistemática guiada con ecografía. 
Patologías
Dentro de las patologías mas frecuentes que se destacan en la próstata son:
Prostatitis
Hiperplasia prostática
Cáncer de próstata 
Prostatitis
Es una inflamación de la próstata causada por una infección bacteriana. Es muy común y afecta del 15% al 20% de los hombres en algún momento de su vida.
Hiperplasia prostática
Es la tendencia al crecimiento de la próstata con la edad (a partir de los 40-45 años aproximadamente), aunque elcrecimiento puede ser variable de unos hombres a otros. 
La hiperplasia, puede comprimir la uretra y es la causante de la aparición de problemas en la micción en la mayoría de hombres mayores de cincuenta años.
Cáncer de próstata
Crecimiento maligno dentro de la próstata, con mayor frecuencia en la zona periférica. El cáncer de próstata es el tumor más frecuente del varón. 
Se muestra un tumor de gran tamaño (flechas) de la glándula prostática anterior en una resonancia magnética, que combina imágenes ponderadas en T2 (izquierda), imágenes ponderadas por difusión (centro) e imágenes dinámicas mejoradas con contraste (derecha). 
Conclusión
Como conclusión debemos tener en cuenta que l cáncer de próstata representa el prototipo ideal del lento proceso de la enfermedad y la coexistencia de factores de riesgo para desarrollar dicha patología. 
Puede ser sospechado teniendo en cuenta ciertos factores de riesgo, los que permiten diagnosticarlo a tiempo, y con esto, permitir la supervivencia del paciente. 
Destacamos que aquella población mas afectada son los hombres con familiares directos que hayan contraído el CAP, y sobre todo cuando son de edad avanzada. 
¡Muchas Gracias!

Más contenidos de este tema