Logo Studenta

Preg y rtas ppto II GuadaJennTami-junio 2021 - Andrea Perez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PSICOPATOLOGÍA II
Preguntas de finales - parciales
1) Según Belloch, Sandin y Ramos (2008), defina el valor que se le asigna a las clasificaciones de los fenómenos patológicos utilizadas en psicopatología. Indique las ventajas y críticas que se han puesto de manifiesto en relación a estas clasificaciones.
Desde dichos autores se aborda los criterios y modelos que se presentan dentro la psicopatología, destacando así que estos permitirían ordenar y organizar datos relevantes permitiendo las clasificaciones necesarias para este área de estudio, las mismas van de la mano con el contexto sociocultural donde se encuentre el objeto de conocimiento, es decir algunos valoraran positivamente o negativamente ciertos modos de comportamiento. Los criterios existentes para organizar lo que diferentes concepciones entienden por psicopatológico serían los siguientes: 
 -Estadístico (cuantificación de los datos psicológicos) criterio definitorio en psicología del objeto y adquirió el rango de concepto.
- Sociales e interpersonales - se sustenta en que la definición en psicopatología es una cuestión de normativa social, es decir, del consenso social que se alcance al respecto en un momento y lugar determinado.
La adaptación a los modos de comportamiento esperables, habituales y sancionados como correctos por el grupo 
 -Biológicos 
-Criterio subjetivos o intrapsiquicos
de anormalidad. (explicar c/u) A partir de ellos nos encontramos con distinto modelos que proponen diferentes explicaciones sobre la anormalidad entre los cuales podemos nombrar el modelo biológico que entiende el comportamiento anormal como una enfermedad producida por el funcionamiento patológico de alguna parte del organismo. El modelo conductual se enfoca en las conductas desadaptativas de un individuo. El modelo cognitivo tiene su interés en los fenómenos mentales, este integra múltiples teorías como la del procesamiento de la información.
Si bien estos modelos y criterios sirven para comprender el estudio de la conducta anormal pueden llegar a ser reduccionistas, claramente en ellos se presentan distintos grados de cientificidad, coherencia y poder predictivo, y a la vez el enfocarse en un solo área de la realidad humana puede generar limitaciones, tanto para el estudio como para el tratamiento.
( Poner pagina 6 y 8del resumen )
2) Compare la definición de la idiocia de Esquirol transcripta a continuación con la de Retraso mental de la AADI (10 edición). Sitúe las semejanzas y diferencias en los criterios diagnósticos y pronósticos que las vertebran así como en lo concerniente al eventual abordaje terapéutico
“El hombre afectado de demencia, dice Esquirol, está privado de los bienes de los que gozaba antaño, es un rico que se ha vuelto pobre. El idiota siempre ha estado en el infortunio y la miseria. El estado del hombre en demencia puede variar; el del idiota es siempre el mismo. Éste conserva muchos de los rasgos de la infancia, aquel conserva mucho de la fisionomía del hombre ya hecho. Tanto en uno como otro, las sensaciones son nulas o casi nulas, pero el hombre en demencia muestra, en su organización, e incluso en su inteligencia, algo de su perfección pasada; el idiota es lo que siempre ha sido, él es todo lo que puede ser en relación a su organización primitiva” (…) “La idiocia no es una enfermedad, es un estado en el cual las facultades intelectuales nunca se manifestaron, o no se han desarrollado lo suficiente para que el idiota haya podido adquirir los conocimientos relativos a la educación que reciben los individuos de su edad y ubicados en las mismas condiciones que él. La idiocia comienza con la vida o en esta edad que precede al completo desarrollo de las facultades intelectuales y afectivas; los idiotas son lo que deben ser durante todo el transcurso de la vida; todo indica en ellos una organización imperfecta o detenida en su desarrollo. No se concibe posibilidad alguna para cambiar su estado. Nada podría pues darles a los desafortunados idiotas, incluso por unos instantes, más entendimiento, más inteligencia” (Esquirol 1818)
La mirada de Esquirol es reduccionista y orgánica, por otro lado la AADI propone un enfoque ecológico y multidimensional. Plantean diferentes abordajes ya que para esquirol es incurable y es un problema de la persona, en cambio para AADI hay una terapéutica de apoyo y no culpa a la persona sino de los apoyos y se puede mejorar teniéndolos adecuadamente. En similitud ambos tienen síntomas en los problemas cognitivos
La AMR modificó el modo en el que se consideraba al retraso mental, en donde el interés estaba puesto solo en el individuo, a partir de ella el enfoque estuvo puesto en el modo en el que el sujeto interactúa y funciona con su entorno. (Modelo teórico multidimensional) considera todos los aspectos del sujeto (capacidad intelectual, conducta adaptativa, salud, relaciones con el ambiente) además proporciona una estructura para la evaluación basada en que los asesores identifiquen para que estén diagnosticando, clasificando y proporcionando apoyos.
La definición de retraso mental propuesta por la AMR plantea que:
Retraso mental: es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa tal como se ha manifestado en habilidades prácticas, sociales y conceptuales: dicha discapacidad se manifiesta antes de los 18 años. 
Esto conllevo a establecer las diferencias respecto a las definiciones previas en 4 aspectos importantes:
+-Expresa que la concepción de que el retraso mental supone un estado de funcionamiento 
+Reforma lo que debía ser clasificado (intensidades de apoyos) y describía los sistemas de apoyos que requerían las personas con retraso mental 
+Representaba un cambio de paradigma de una visión del retraso mental como un rasgo absoluto expresado únicamente por el individuo con un funcionamiento limitado con el ambiente 
+Amplia el concepto de conducta adaptativa dando un paso más, de una descripción global a una especificación de habilidades adaptativas específicas.
A diferencia de la perspectiva de esquirol la cual es ampliamente reduccionista y basada en el paralelismo psicofísico, en cuanto a la terapéutica del autor es incurable por lo tanto no se podría intervenir a diferencia de la AADI la cual propone apoyos individualizados.
3) Relaciones la noción de discapacidad intelectual de la AADI con la perspectiva teórica en la que se funda.
La definición de discapacidad intelectual que sustenta la AADI  se basa en un modelo teórico multidimensional, el cual proporciona un modo de ver al individuo no unidimensional, sino más complejo y real. Proporciona un modelo para describir al individuo a lo largo de las  5 dimensiones que comporten todos los aspectos del individuo y del mundo en el que vive. Este modelo emplea 3 componentes claves: la persona,  el ambiente de la persona, y  los apoyos de la persona. Las 5 dimensiones son: capacidades intelectuales, conducta adaptativa, participación, roles sociales, salud y contexto. Organiza  estos elementos claves en un modelo multidimensional  en el que las 5 dimensiones se ven  filtradas o incrementadas por los apoyos para determinar  el funcionamiento individual  de la persona 
El sistema 2002 presenta un constructo multifactorial de la etiología de retraso mental en sustitución de enfoques históricos previos que dividían la etiología en dos amplios grupos: retraso mental de origen biológico y retraso mental debido a una desventaja social. La etiología se considera un constructo multifactorial compuesto por factores de riesgo biomédicos, sociales, conductuales y educativos, que interactúan a lo largo del tiempo. El enfoque multifactorial de la etiología amplía la lista de factores causales en el retraso mental en dos direcciones: tipos de factores y momentos de ocurrencia de los mismos. Los tipos de factores se amplían a cuatro grupos: factores biomédicos, factores sociales, factores conductuales, factores educativos. Los factores causales pueden afectar a los padresde las personas con retraso mental, a la persona con retraso mental y a ambos. Esto se denomina causación intergeneracional.
El enfoque requerido por la definición de Retraso Mental de la A.A.M.R en 2002, se entiende entonces no como algo que “se tiene”, no es algo que se es. No es un trastorno médico ni mental. El Retraso Mental alude entonces a un estado concreto de funcionamiento que comienza en la infancia, es multidimensional y está afectado positivamente por apoyos individualizados. Como modelo de funcionamiento, incluye los contextos en los que la persona funciona e interactúa (micro, meso y macro - sistema). Así, una comprensión completa y correcta del Retraso Mental requiere un enfoque multidimensional y ecológico que refleja las interacciones del individuo con sus ambientes, y los resultados referidos a la persona de esa interacción respecto a la independencia, relaciones, contribuciones, participación escolar y comunitaria y bienestar personal.
4) ¿Cuál es la novedad de Inhelder propone en relación al abordaje de la deficiencia mental?
La novedad que Inhelder propone en relación al abordaje de la deficiencia mental reside de un abordaje de orientación piagetiana, en tanto respecto a la clínica deficitaria el interés está puesto en el modo de racionamiento de los débiles mentales mediante la exploración de la actividad cognitiva. Esto supone un interés de aspectos cualitativos más allá de los contenidos asimilados por la experiencia diaria, por las relaciones sociolingüísticas y actividades escolares.
5) ¿Qué entiende Freud por histeria de angustia? 
6) Respecto a las deficiencias mentales armónicas, Roger Misés y colaboradores afirman:
“…este modo de funcionamiento mental fijado, prisionero de huellas preestablecidas, se relaciona con las restricciones que involucran el deseo de conocer, y con la pérdida de placer que se extrae del funcionamiento mental”
Justifique esta afirmación considerando la perspectiva moderna de clasificación que introducen estos autores. Desarrolle su respuesta en 5000 palabras.
 Dicha afirmación alude a que de entrada el lenguaje aparece afectado a la vez en su dimensión simbólica y en su función de comunicación. El niño se ve involucrado en un mundo circunscrito a sus dimensiones más concretas, más inmediatas. Le resulta difícil evocar su vida interior, sus sueños, sus fantasías, y esto tanto más cuanto que su lenguaje resulta pobre, torpe sin matices. 
Hay una restricción del deseo de saber y del placer del funcionamiento mental. Más allá de la esfera cognoscitiva, destaca la ausencia frecuente de curiosidad, la falta de respuesta a las estimulaciones del entorno. Esto articula con defectos específicos de los procesos de simbolización, de manera que el débil parece a la vez afectado en sus motivaciones y en los instrumentos del conocimiento.
· Estudiar los casos en contexto, hacer foco no solo en debilidades sino también en fortalezas
poner la visión de Mises y lo importante que evidencia la frase es la corriente PSA y el conflicto psíquico junto con lo económico y dinámico. Pareciera la frase del lado de las armónicas, sin que sea excluyente en no irse a una disarmonica sino tiene las intervenciones apoyos necesarios.
· Apuntaría al funcionamiento de la personalidad total, no el déficit aislado. Por eso tienen en cuenta la heterogeneidad estructural más allá del diagnóstico
7) Precise los argumentos con los que las distintas perspectivas teóricas de abordaje del retraso mental intentan superar la sola cuantificación de la inteligencia.
La superación de la sola cuantificación de la inteligencia desde perspectivas teóricas de abordaje del retraso mental radica en un desmembramiento del concepto clásico del retraso mental, en parte, favorecido por hallazgos del siglo XX entre los cuales repercuten los determinantes sociales, las alteraciones cromosómicas y trastornos metabólicos, los déficits sensoriales y trastornos instrumentales, las investigaciones respecto al hospitalismo, etc.
Estos argumentos sostienen una clasificación superadora de un agrupamiento de la población por el CI, el cual implicaba una clasificación gradualista cuantitativa de la deficiencia mental, entre los nuevos abordajes encontramos:
Estudios de orientación piagetiana, desde Inhelder.
Desarrollos desde la órbita Francesa, desde Moisés & Perrón.
Perspectiva norteamericana, funcional y ecológica desde la AADI.
Estas perspectivas sostienen los siguientes argumentos:
El abordaje desde Inhelder, reside en que el interés está puesto en el modo de racionamiento de los débiles mentales mediante la exploración de la actividad cognitiva. Esto supone un interés de aspectos cualitativos más allá de los contenidos asimilados por la experiencia diaria, por las relaciones sociolingüísticas y actividades escolares. 
Por otro lado, Mises & Perrón realizan una aproximación psicodinámica que considera a la clínica deficitaria como la resultante evolutiva de una estructuración deficitaria históricamente determinada, es decir, con factores orgánicos, psicológicos y familiares.
Finalmente, la AADI propone un enfoque multidimensional descriptivo del retraso mental que busca refrescar la interacción de la persona con su ambiente, con consecuencias significativas a la hora de realizar un diagnóstico, planificar y organizar apoyos.
8) ¿Cuál es la novedad que se introduce en “Inhibición, síntoma y angustia” en relación a la zoofobia infantil?
9) ¿Qué relación hay entre el complejo de castración y el surgimiento de la fobia según Freud?
10) ¿Cuál es la estructura y la función de síntoma fóbico para Freud en el caso de Juanito? 
11) ¿Cuáles son los momentos de articulación clínico-metapsicológico de la histeria de angustia en lo inconsciente?
12) ¿Cuál es la estructura y la función de síntoma fóbico para Lacan?
13) Según Lacan, ¿en qué consiste la encrucijada preedipica de Juanito antes de la aparición de su fobia?
14) Sitúe y caracterice los ejes conceptuales que vertebran la psicopatología infanto-juvenil de orientación psicoanalítica (esta pregunta puede ser respondida desde diferentes referencias bibliográficas del programa)
FREUD: tres ensayos
LACAN: Dos notas
MILLER: Desarrollo y estructura
MISES
El campo de la psicopatológica infantil, está atravesado por varios discursos, es heterogéneo, y la mirada que uno tiene del niño no es ingenua. Desde el psicoanálisis se apunta a una clínica que tome en consideración los arreglos o las respuestas subjetivas que organizan la vida de un sujeto. Llamamos sujeto a un efecto que desplaza, y que aparta al individuo de la especie, que aporta lo particular de lo universal, esa es una definición que está allí de Jaques Alain Miller, donde en realidad lo que vamos a tratar de resaltar efectivamente eso que hace a lo individual, el rescate de las diferencias individuales. 
Freud dirá que la neurosis infantil es el episodio normal y regular en la vida de un sujeto, quiere decir que va a ver algo que se reprime y algo que está en ese lugar, si estamos diciendo que hay algo reprimido, lo que adviene a ese lugar es un síntoma, es una formación sustitutiva de otra cosa. Por esta razón, uno de los rasgos específicos de la psicopatología infantil de orientación psicoanalítica reside en que los síntomas que interroga están indisolublemente ligados a los avatares de la constitución subjetiva. De esta manera, el abordaje se fundamenta sobre el desplazamiento libidinal que supone la emergencia del sujeto a partir de la relación inaugural con el Otro primordial.
En “Dos notas sobre el niño”, Lacan esboza una nosografía infanto-juvenil en la que presenta distintos modos particulares del padecimiento psíquico como respuesta a lo que no marcha en el conyugo parental. No obstante, lo real responde, con un número de formas discreto, finito, pero reconocibles: neurótica, perversa, psicótica o autista.
La relectura de la obra freudiana por Lacan en los años '50 y ‘60 nos permite aprehender la constitución subjetiva neurótica a la luz de dos nociones antinómicas y articulables:estructura y desarrollo. Este último debemos pensarlo como una serie de momentos lógicos jalonados por sendas operaciones o actos psíquicos, que escanden la relación del niño con las figuras parentales. La cuestión infantil y, en la misma medida, el problema fundamental del psicoanálisis con niños, reside en cómo el infante se inscribe en esa relación, es decir, cómo sacia el deseo de la madre con respecto a su falta.
En los años sesenta Lacan va a repensar la castración –concepto acuñado por Freud- en términos de una limitación de la satisfacción pulsional, un barrido parcial de esto que Lacan llama goce, fuera del cuerpo. Dicho de otro modo, la posibilidad del surgimiento del yo-cuerpo como objeto libidinal es correlativa del destierro de los objetos pulsionales del campo de la realidad. Nos referimos aquí sumariamente a la extracción del objeto a causa del deseo y del consiguiente surgimiento del sujeto de deseo, coincidentemente con el atravesamiento de los desfiladeros del Edipo, cuestión abordada en el caso Juanito, que es el paradigma de las fobias infantil, pero que para Freud la fobia no es una enfermedad, es un síntoma pero que implica un arreglo de ese niño, para lograr vía ese síntoma, constituir subjetivamente lo que desde el punto de vista estructural de sus interacciones familiares, no estaba. 
Por otro lado, encontramos a Maleval planteando una línea PSA pero en el abordaje del autismo, donde el autor propone pensar este cuadro como una posición subjetiva singular donde se encuentra otra manera de estar en el mundo a diferencia de las nosografías psicopatológicas ya conocidas.
15) ¿Cuál serían las perturbaciones del lenguaje que Kanner y Asperger distinguen en los niños autistas? ¿Qué alcance le otorgan a estas manifestaciones en cuanto al diagnóstico y el pronóstico?
Asperger define a la psicopatología autística en la infancia como una perturbación que se manifiesta tanto en la apariencia física, en las funciones expresivas y en el comportamiento total del niño. Toma el término autismo de la esquizofrenia, para definir el desorden fundamental que se genera en la estructura de personalidad anormal. Entonces el autismo hace referencia a un disturbio en el contacto, ya que constantemente estamos en interacción con el medio y reaccionando a él, en cambio los niños autistas tienen perturbada y limitada esta interacción. Esta solo en sí mismo, y no es un miembro activo de una organización mayor. Estos niños pierden el contacto desde el inicio, pudiendo considerarse una característica heredada. Por lo tanto, el signo patognomónico es la clausura de las relaciones entre el sí mismo y el mundo que lo rodea, este es el desorden fundamental de estos niños, que afecta por consecuencia el afecto, el intelecto, la voluntad y la acción. 
También este autor plantea que estos niños se distinguen por un alto grado de habilidad intelectual, teniendo intereses especiales, que son llamativas y originales, por lo que el aprendizaje mecánico suele ser difícil para ellos. A partir de esta gran inteligencia que poseen se piensa en la posibilidad de integración social de los mismos, con un abordaje pedagógico apropiado, ya que toda forma educativa debe ser realizada con el efecto “apagado”, se deben dar instrucciones frías y objetivas, en forma de ley. Entonces estos niños autistas a pesar de sus dificultades pueden ser guiados y enseñados, es importante a su vez la actitud emocional del maestro hacia ellos, que influye de manera icc.
En cambio, Kanner en 1943 define al trastorno autista como un síndrome con características específicas que lo definen, el signo patognomónico es la incapacidad para relacionarse de forma normal con las personas y con las diferentes situaciones, desde el comienzo de la vida. Hay dificultades en el lenguaje, en cuanto a la no utilización del mismo para trasmitir significados a otros, es decir no hay lenguaje comunicativo. Hay lentitud en el armado de las frases y las mismas solo están en forma de repetición, se puede hablar de efecto de ecolalia, ya que el significado de una palabra se vuelve inflexible y no puede usarse con otra connotación que no sea la adquirida originalmente. Tampoco hay uso de pronombres personales.
En el trascurso autista tipo Kanner, los niños presentan islotes de capacidad, estos son buenos desarrollos cognitivos en áreas acotadas, que impliquen poco contacto social, con tareas dirigidas y dificultades en el desarrollo del lenguaje. A diferencia del trastorno de Asperger, donde no se presentan dificultades en el lenguaje.
En 1955 Kanner agrega otro signo patognomónico como fundamental, que es el deseo obsesivo por la conservación de invariabilidad, lo que conlleva el fracaso en el uso del lenguaje, entre otros. En este año también formula sobre la importancia del contexto, de los factores ambientales, la configuración emocional en el hogar del niño, por lo tanto postula que es un trastorno psicobiologico total, lo que hace que pueda ser abordado en colaboración pluridisciplinaria, que ya no es estático y para siempre, arraigado a lo biológico, sino que hay mejoras, avanzar, dependiendo el tratamiento que se dé, produciéndose modificaciones a lo largo del desarrollo.
La diferencia entre ambos síndromes, están en los trastornos del lenguaje, son más acentuados en lxs de Kanner, ya que tres de ellos son mudos, ocho no utilizan el lenguaje para la comunicación. Todos los de Asperger hablan, no para dirigirse al interlocutor, pero son capaces de expresar lo que han vivido y observado de una lengua muy original. La diferencia tiende a atenuarse un poco con la evolución, el propio Kanner Advierte que los niños descritos en su artículo tienden a abrirse al mundo y que su lenguaje se vuelve más comunicativo. Asperger se muestra más positivo que Kanner en cuanto a la evolución, cuando Kanner comprueba lo que ha sido de los once niñxs estudiados, solo dos de ellxs llegaron a ejercer un oficio a la edad adulta.
16) Los textos inaugurales de Kanner y Asperger no se limitan a una caracterización de las perturbaciones autísticas como la expresión de déficit. ¿Sobre qué líneas argumentales de estos clásicos se sostiene esta afirmación? Fundamente con ejemplos clínicos.
Kanner segundo momento teoría biopsicosocial
los sujetos autistas se encuentras en una posición activa, de defensa
17) Describa el cuadro “Psicopatía Autística” de Hans Asperger en función del texto de 1944, estableciendo relaciones y diferencias con la esquizofrenia infantil.
En 1944 H. Asperger nos presenta una estructura de personalidad anormal en niños, lo denomina Autismo, y señala que se presenta como la perturbación y limitación en la interacción con su ambiente. En un primer momento este cuadro se piensa relacionado a la esquizofrenia ya que su nombre es derivado de la pérdida del contacto con la realidad en la esquizofrenia. Pero la verdad es que entre ellas se encuentran diferencias, en el autismo pierden el contacto desde el inicio, es una entidad natural y persiste a través del tiempo, en cambio en la esquizofrenia se presenta de manera progresiva. Si bien en ambos presentan clausura de relaciones entre ellos y el ambiente, a diferencia de los psicóticos en el autismo no se presenta desintegración de la personalidad. 
El autor a lo largo de su texto expone distinguir el grado de alteración de contacto, el grado de habilidad intelectual entre los sujetos con autismo, además de tener en cuenta la personalidad y los intereses especiales de cada uno.
Esto se puede observar en la clínica ya cuando en la niñez se presenta dificultades en el aprendizaje, en la adaptación social o en habilidades prácticas. 
18) A partir del siguiente fragmento del caso Donald presentado por Kanner en 1943 y la reseña sobre la evolución publicada en 1971, localice en el material clínico lo que J.C. Maleval denomina “rasgos invariantes” en el autismo, caracterice su estructura y sus funciones y ejemplifíquelas.
“Parece estar autosatisfecho. No muestra ninguna reacción aparente cuando se le acaricia. Noobserva el hecho de si alguien va o viene (…) Parece encerrado en su concha y vivir dentro de sí mismo. En una ocasión, sacamos de un orfanato a un niño agradable de su misma edad (…) pero Donald jamás le hizo una pregunta, ni le contestó a nada, y nunca se puso a jugar con él. (…) La mayoría de sus acciones eran repeticiones, llevadas a cabo exactamente de la misma forma en que se habían realizado en un principio (…) Parecía experimentar mucho placer al exclamar palabras o frases (…). Expresiones irrelevantes como éstas constituían su forma habitual de hablar. (…) Las palabras tenían para él un significado específicamente literal e inflexible. Parecía incapaz de generalizar (…). Cuando entraba en una habitación, no tenía en cuenta a la gente e inmediatamente se dirigía a los objetos, sobre todo hacia lo que podían ser girados. Las órdenes o acciones de las que no podía desentenderse, eran tomadas como intrusiones inoportunas (…). He visitado su clase esta mañana y me ha sorprendido lo bien que cooperaba y respondía” (Kanner, L. (1943) Perturbaciones autísticas del contacto afectivo. Siglo Cero, vol. 25).
En 1929 los padres de Donald lo enviaron a vivir en una granja. El matrimonio de granjeros que se ocupa del niño le hizo utilizar su preocupación por las medidas pidiéndole que cavara un pozo del cual debía tomar la profundidad; cuando se puso a recoger animalitos y pájaros muertos, le asignaron un lugar para hacer un cementerio. En una oportunidad en la que empezó a calcular interminablemente los surcos de trigo le hicieron contarlos a medida que los araba. El resto de su historia está contenido en una carta a su madre fechada el 6 de abril de 1970 “Don tiene actualmente 36 años, es soltero y vive en casa con nosotros. Desde que aprobó sus estudios universitarios en 1958, trabaja como cajero en el banco local. No tiene ningun deseo de promoción. Su distracción principal es el golf al que juega 4 o 5 veces por semana. Es de humor siempre parejo y ama su independencia. Don juega bien bridge, pero nunca comienza una partida. Participa poco en las conversaciones y no muestra ningun interés por el sexo opuesto”
Los rasgos invariantes que denomina Maleval refieren al desorden fundamental, el cual se basa en la inaptitud del sujeto para establecer relaciones normales con las personas y reaccionar normalmente a situaciones desde el comienzo de la vida. Siempre fuero n “autosuficiente “tal como se destaca en el fragmento ofrecido por L. Kanner, actúan como si nadie dando la impresión de una “sabiduría silenciosa “. Maleval va desarrollar que desde el principio hay una extrema soledad autística, que excluye todo lo que al sujeto le llegue desde el exterior.
La relación del niño autista con los demás es muy particular. No los mira con interés, pasa por su lado tratando de no entrar en contacto: Las relaciones que pueden establecer son fragmentarias: elige al otro, pero no espera de el ni compartir ni intercambiar nada.
El autismo pondría de manifiesto un modo de funcionamiento anterior al de la fase simbiótica. El cual es entendido como una fijación o una regresión n a la primera fase de la vida extrauterina, la más primitiva, la fase autística normal (malher). El síntoma más evidente dice Maleval, reside en el hecho de que madre, como representante del mundo exterior, no parece ser percibida en absoluto por el niño. En suma la hipótesis del narcisismo primario, incita a acentuar el encierro del autista en un mundo cerrado y autosuficiente.
a. Especifiquen el desorden patognomónico que dicho autor establece para el autismo en el  escrito original de 1943. 
Según Kanner en su escrito de 1943, el desorden patognomónico era considerado como “la incapacidad de los niños para relacionarse de manera común con la gente y con las situaciones desde el principio de la vida, ante lo cual muchos han sido considerados débiles mentales o esquizofrénicos.  La naturaleza extrema de las relaciones humanas diferenció la presentación y el comportamiento de estos niños de un modo fundamental de los otros disturbios del comportamiento. Se advirtió que el proceso no era de retraimiento de una participación con los otros, preexistente, sino más bien de una extrema soledad autística desde el inicio.
-Un segundo rasgo distintivo fue identificado como el fracaso en el uso del lenguaje para el propósito de la comunicación. Hay en el niño un fracaso grosero en el uso de la lengua para transmitir significados o sentimientos a los otros.
- La repetición de frases estereotipadas, a la vez que ponía de manifiesto la incapacidad para combinar palabras en oraciones originales y personalizadas, daba paso al fenómeno de la ecolalia diferida,  inversión pronominal, literalidades y afirmación por repetición. 
Una tercera característica fue descrita como un deseo ansiosamente obsesivo por la conservación de la invariabilidad, que daba por resultado una limitación marcada en la diversidad de actividades espontáneas. Desplegando habitualmente terror ante nuevos patrones de actividad, estos niños, una vez aceptado un nuevo patrón, lo incorporaban a una serie restringida de rituales que luego debían ser incesantemente repetidas. 
En cuarto lugar, en contraposición con la pobreza o ausencia de relación de las personas se discernía una fascinación por los objetos, que eran manipulados con gran destreza motriz. tan intensa era esta relación que las menores alteraciones en los objetos o en sus disposiciones, no percibidas, comúnmente por el observador medio, eran inmediatamente evidentes para estos niños que podían entonces estallar en un acceso de rabia hasta que el cambio hubiese sido eliminado; entonces se recuperaba la tranquilidad.
Finalmente se argumentaba que estos niños tenían buenas potencialidades cognitivas.  En el grupo de los que hablaban, esto podía ser apreciado por el uso extraordinario del lenguaje que se manifestaba como proezas de memoria inusual. En los niños que carecían de lenguaje, esto se deducía, si bien con menos confiabilidad, de sus habilidades con test de ejecución.
La soledad extrema presente desde el principio de la vida llevó a la conclusión tentativa de que este grupo de niños comprendía “ejemplos de disturbios autísticos congénitos del contacto afectivo, exentos de determinantes culturales”. 
b. Señalen aquellas frases del ejemplo clínico que den cuenta de dicho desorden  patognomónico y de los otros rasgos distintivos que el autor delimita. 
Parece estar autosatisfecho. No muestra ninguna reacción aparente cuando se le acaricia. No observa el hecho de si alguien va o viene.
Donald jamás le hizo una pregunta, ni le contestó a nada, y nunca se puso a jugar  con él. (…) La mayoría de sus acciones eran repeticiones, llevadas a cabo exactamente de la  misma forma en que se habían realizado en un principio.
Las palabras tenían para él un significado específicamente literal  e inflexible. Parecía incapaz de generalizar (…) Cuando entraba a una habitación, no tenía en  cuenta a la gente e inmediatamente se dirigía a los objetos, sobre todo hacia los que podían  ser girados.
c. Enuncien los dos rasgos patognomónicos del autismo tal como el autor postula en su texto  “Autismo Infantil temprano” (1955). 
 
Los dos rasgos patognomónicos mencionados en 1955, que deben estar presentes son el autoaislamiento externo e insistencia obsesiva en la preservación de la igualdad. La presencia de rituales elaboradamente concebidos con el aislamiento característico sirve para diferenciar a los pacientes autistas
 Maleval y aluren funcionamiento subjetivo. 
d. Localicen cómo designa Asperger al síntoma fundamental de la Psicopatía autística. 
Asperger llega a intuir un elemento específico de orden cualitativo que vincula el conjunto de las manifestaciones clínicas de la Psicopatía autística: “el desorden fundamental da por resultado severas y características dificultades en la integración social, afecta todas las expresiones de su personalidad, y puede explicar sus dificultades y deficiencias así como también sus logros especiales”.Denomina autismo al desorden fundamental que genera la estructura de personalidad anormal de los niños, nombre que deriva del concepto de autismo en la esquizofrenia, referido a la pérdida de contacto con la realidad. 
Según el autor la anormalidad esencial en el autismo es una perturbación de la relación de vida con todo el ambiente, dicha perturbación explica todas las peculiaridades mostradas por los individuos autistas. 
 
e. ¿Qué hallan ambos autores de diferente en los síndromes descriptos con la esquizofrenia  infantil?
Kanner plantea que la historia, el inicio temprano y el curso clínico distinguen al autismo de la esquizofrenia infantil. En los esquizofrénicos se produce una desviación de una relación inicialmente presente que existía con anterioridad, pero en el caso del autista se produce desde el principio una soledad autística extrema la cual impide que cualquier cosa llegue al niño desde el exterior y amenace con romper la soledad.
Mientras el esquizofrénico intenta resolver su problema saliendo de un mundo del que ha formado parte y con el que ha estado en contacto, los niños autistas se comprometen gradualmente, acercándose cautelosamente a un mundo en el que han sido completamente extraños desde el comienzo. 
Los autistas tienen severamente perturbada y considerablemente limitada la interacción con su ambiente, pero a diferencia de los esquizofrénicos, los niños autistas no muestran desintegración de la personalidad, permanecen igual a lo largo de toda la vida a pesar de que frecuentemente hay mejor adaptación y muchos pueden alcanzar un grado razonable de integración social.  
Asperger plantea que mientras los pacientes esquizofrénicos parecen mostrar pérdida progresiva del contacto, los niños con autismo pierden el contacto desde el inicio. 
Asperger y Kanner resultaron ambos impresionados por las habilidades especiales aisladas que encontraron en casi todos sus casos. 
19) Contraste la concepción cognitivo-comportamental (Riviere) y psicoanalítica lacaniana (Maleval, Laurent) del autismo en lo que atañe a: la causa, el estatuto del síntoma y la terapéutica.
La concepción cognitivo-comportamental de Riviere del autismo, entendido como un trastorno específico de los proceso de desarrollo neurobiológico y psicológico, que se deriva de un déficit concreto y específico: el de la Teoría de la Mente, la cual es la competencia que permite las pautas más sutiles de comunicación ya que constituye a los demás como seres dotados de una mente, esto en el autismo da lugar a que la mente de los otros sea una puerta cerrada, de tanto su propio mundo mental como el de los otros son opacos dando lugar a una indiferenciación, por lo cual, las dificultades se presentan de lo imprevisible del comportamiento de los demás, la incorporación a la cultura, el desarrollo de sistemas simbólicos complejos y la falta de sentido de las acciones humanas, propias y ajenas. Esto se trasluce a la hora de conversar, inferir estados mentales, tener en cuenta contextos sociales, entre otras cuestiones. La causa se piensa como principalmente genética sostenida en este déficit cognitivo específico. Los cognitivistas plantean que se trata de errores frente a la iniciativa del otro y piensan los síntomas en términos de errores del conocimiento. Los síntomas como déficit en el campo del sujeto del conocimiento, hay una falla cerebral que impide que por déficit en el córtex superior el sujeto de conocimiento integre los datos que le vienen por las vías del sentido y responda adecuadamente.
	Por otro lado, desde la concepción psicoanalítica lacaniana del autismo, desde autores como Maleval y Laurent se plantea al autismo desde otro lugar, desde una lógica de no-déficit, en tanto desde el psicoanálisis, nadie viene con una teoría de la mente, con un yo distintivo, el yo se construye.
	Para Laurent lo que ocurre en el autismo, es que el sujeto se protege, se defiende de las manifestaciones del Otro para con él. La causa, al contrario de lo planteado anteriormente, se encontraría en la constitución subjetiva, específicamente en que no hay agujero, es decir, hay una forclusión del agujero, mediante el cual se establece cierta conexión con el mundo, en este caso, nos encontramos con un cuerpo de goce que no está intervenido por el Otro, cuyo retorno constituye un neoborde donde el sujeto se encuentra situado, no está atravesado por los significantes y por lo tanto, hay modalidades de organizarse específicas frente a un otro que es intrusivo. Respecto a la terapéutica, apela a una clínica del circuito constituyendo un espacio donde puede haber intercambios de un nuevo tipo, articulados con un otro menos amenazador, eso es, mediante la invención de una solución particular, a medida, como único remedio de la cual se debe incluir el resto, entendido como aquello que permanece de el límite de su relación con el Otro; sus objetos autísticos, sus estereotipias, sus dobles.
	Por otro lado, Maleval retoma aportes del autor anterior y a su vez fórmula que el autismo es en realidad, un funcionamiento subjetivo singular, diferenciándolo de otras estructuras como la psicosis, la hipótesis de Maleval es que en el niño autista tiene dificultades en relación a su voz y en tomar el lugar de enunciador, lejos la causa de ser genética, radica en una posición específica del sujeto provocada por el rechazo de la alienación significante y el retorno de un goce sobre el borde, lo cual se manifiesta a través de lo verboso o del mutismo, así también de la soledad característica, en tanto el sujeto se protege de la interlocución del Otro y de tomar una posición de enunciación. La terapéutica radica en que el sujeto autista encuentre condiciones que le permitan desarrollar las potencialidades defensivas del borde autístico disponiendo de tres componentes más o menos independientes. La imagen del doble, el islote de competencia y el objeto autístico, gracias a los cuales se podrían elaborar “transacciones” que les permitan abrirse a un mundo al que inicialmente fueron ajenos.
20) Situé la articulación teorico-clinica que distingue la propuesta de Riviere y Núñez sobre el autismo en su texto “La mirada mental” ¿Por qué el cuadro fenoménico referido por estos autores no se corresponde a la caracterización que del autismo realiza Leo Kanner en 1943 y 1956?
La articulación teórico clínica que distinguen Riviere y Núñez sobre el autismo en su texto es en base a la teoría de la mente que toma al autismo como un déficit especifico, donde las teorías cognitivas lo impusieron como un trastorno invasivo de los procesos del desarrollo, planteando que al carecer de una teoría de la mente o tenerla deficitaria, sería difícil o casi imposible el desarrollo de los sistemas simbólicos complejos (esos mecanismos que permiten al niño pequeño aprender a descifrar estructuras simbólicas en función de intenciones compartidas y comprendidas)
Kanner no lo expresa como un déficit sino como una posición activa de la defensa con respecto a la intrusión del entorno que le produce un intenso malestar (una posición subjetiva). Destaca que esos niños están dotados de buenas potencialidades cognitivas, donde todo tiene fisonomías inteligentes, cuando están solos con objetos suelen tener una sonrisa placida, acompañada de un murmullo, un canto feliz y monótono, también destaca su sorprendente vocabulario, la excelente memoria, donde la memoria mecánica y el recuerdo de modelos y secuencias, demuestran inteligencia (como es definida en el sentido más habitual) Además de que físicamente, todos los niños eran normales, y muy hábiles (solo algunos eran torpes en el andar y en ejecuciones motoras gruesas). Kanner menciona que es necesario asumir que los niños con autismo llegaron al mundo con una incapacidad innata para formar contacto afectivo normal con las personas, al igual que también hay niños con características de diferente índole, como los que nacen con deficiencias intelectuales o físicas innatas. Para Kanner, se puede evolucionar dentro del mismo autismo, como por ejemplolo es el caso Donald, quien era muy bueno para los números y las matemáticas, pudiendo estudiar y graduarse para trabajar en un banco, a diferencia de otros donde no es así. Cada uno es particular, por lo que no solo lo innato se tiene en cuenta como Riviere y Núñez, sino que entra en juego lo psicológico y lo social. Considera al autismo como un modo inusual de relacionarse con el mundo.
En la teoría de la mente mencionan que quienes carecen de ella parecerían ingenuos y sin malicia, sin destrezas mentalistas, luego, por ejemplo en la resolución de las escalas Weschler notaban que las resolvían muy bien pero seguían siendo incapaces de conversar, inferir estados mentales, tener en cuenta contextos sociales o adaptarse a los demás en las veloces interacciones cotidianas. Acá consideran al autismo como una incapacidad y consideran al factor innato biológico como un disfuncionamiento cerebral.
--------------------------------------------------------
Riviere  y Núñez postulan que  las alteraciones comunicativas en el autismo las pautas de comunicación tienen un tono imperativo. No emplean pautas declarativas. No intentan modificar mundos mentales cuando se comunican. La persona con un problema severo a la hora de mentalizar quizá pueda comunicar sus deseos y necesidades, tratando de cambiar el mundo físico para satisfacer aquellos y éstas. Pero será mucho más difícil e improbable que comunique sus experiencias acerca de los objetos y relaciones del mundo, con el desinteresado y gratuito fin de compartirlas. Y si lo hiciera, en los casos en que la competencia general permitiese acceder a formas completas pero poco recursivas de mentalismo, lo haría con gran dificultad. Les resultaría extremadamente difícil y laboriosa esa tarea natural de adaptarse a los cambios dinámicos de las mentes de los interlocutores en las conversaciones. Además, al no calcular fácilmente los estados mentales de otros, diría con frecuencia cosas o bien irrelevantes o bien inapropiadas. Tendrían quizás una baja densidad intersubjetiva. Las personas con dificultades de mentalización deberían mostrar alteraciones específicas en el uso de las formas deícticas y en tareas de comunicación referencial. 
 En cambio  L. Kanner (1943) plantea que el lenguaje está desviado hacia un ejercicio de memoria autosuficientemente semántica y conversacionalmente sin valor o muy distorsionada. Cuando se forman frases son repeticiones, como loros combinaciones de palabras. El lenguaje no se vuelve una herramienta para recibir o impartir mensajes significativos.
21) Precise las coordenadas clínico metapsicológicas de la constitución de la fobia que Freud propone en la Epicrisis del historial de Juanito (1909)
En el historial de 1909, Freud da cuenta que hay un rasgo imputable en la vida del sujeto que su interés por su “hacer- pipi” su pene, del cual está interesado por verlo en otras personas y a la vez exhibir el suyo. Observa que los animales grandes también lo tienen y más grande que el suyo, sosteniendo la misma conjetura respecto de sus progenitores. Descubre que basándose en la presencia o la falta de este, uno puede distinguir lo vivo de lo inanimado. Un día, en la calle Juanito enferma de angustia, no puede decir de que teme pero al deja traslucir al padre como el motivo de su condición de enfermo, la ganancia de la enfermedad; él quería permanecer junto a su madre y hacer cumplidos con ella. Pero esta angustia no puede reducirse en añoranza porque también se enferma cuando su mama va con él por la calle. Exterioriza en miedo a que un caballo blanco lo mordiera, a un estado patológico como este se le llama fobia. Freud llama a este tipo de fobias Histeria de Angustia pero a diferencia de la histeria la libido desprendida del material patógeno por la represión no es convertida saliendo de lo anímico, en una inervación corporal sino que se libera como angustia. En el caso de Juanito el estallido del estado de angustia fue repentino ya que días antes el niño despertó de un sueño de angustia en el cual su madre había partido y ahora no tenía con quien hacer sus cumplidos. El sujeto ha sonado sobre sus ternuras con su madre, y todo placer se ha mudado en angustia y el contenido de la representación se ha mudado en su contrario. La represión obtuvo la victoria sobre el mecanismo del sueño. Pero los comienzos de esta situación psicológica remotan más atrás, en el verano hubo episodios parecidos extiorizando cosas de este temor; desde esta época podría dar cuenta que hay en Hans la existencia de un excitación sexual acrecentada cuyo objeto es su madre. El hecho es el vuelco de la excitación en angustia. Antes del estallido, su interés por su “hacer-pipi”, por ver el de los demás, especialmente el de la madre a la cual miraba cuando se vestía delante de él. Hay una amenaza a ser castrado que en ese momento no se tenía en cuenta pero que deja una huella que luego se va a ver resignificada en el sueño donde él se despierta con angustia. También cabe mención el nacimiento de su hermanita, que precipita la fobia junto con el sueño de angustia. Freud considera que el ocasionamiento de la enfermedad está dada en la escena que él iba de paseo con su mama y vi un caballo tumbarse y patear, la causo impresión, se aterrorizo y creyó que le animal estaba muerto, a partir de ahí todos los caballos se tumbarían. A raíz del caballo caído no pudo dejar de pensar en su padre, y desear que el cayera y quedase muerto. Un rato después acepta esta situación mediante un juego que el muerde al padre y conduce frente a él sin trabas ni miedo. Tras la angustia primero exterioriza que le caballo lo morderá, se ha descubierto la angustia de que los caballos se tumbaran y ambos (el caballo que muerde y el que se cae) son el padre que habrá de castigarlo por alimentar el tan malos deseos contra este, la coordenada de la eclosión es la del caballo que Juanito ve que se cae.
22) ¿Cuáles son las condiciones de surgimiento de un sujeto animado de libido - constitución subjetiva - según Lacan en “Dos notas sobre el niño” (1969)?
En dos notas sobre el niño lacan plantea que a dos alternativas al respecto de dónde viene a ubicarse el niño como síntoma de la pareja parental y como objeto de goce del fantasma materno
Si bien es necesario que el niño se ubique como objeto de goce es importante que se interdicte y se propicie el corte simbólico para poder constituirse como sujeto
Es decir que a lo que hay apuntar es a qué si queda atrapado en el lugar de objeto del goce del fantasma no tendrá posibilidad de inscribirse el corte inscripción del significante y posibilidad de sujeto
- 
Habla de lo necesario que es que el niño se ubique en un primer momento como metonimia del falo materno o de parteneire fálico de la madre pero a la vez que también salga del lugar ese de objeto que para poder advenir como sujeto deseante
- investido como objeto para la madre en tanto viene a ocupar el lugar de la falta, anticipadamente se significa adviene a un lugar, objeto/cuerpo que se libidiniza
23) Precisen los aportes centrales del texto de J. Lacan “Dos notas sobre el niño” (1969) al campo de la Psicopatología Infantil
En este texto J Lacan dice que el síntoma del niño está en posición de responder a lo que hay de sintomático en la estructura familiar, define al mismo como el representante de la verdad de la pareja familiar y de la subjetividad de la madre (que en este caso es correlativo de un fantasma). Cuando la distancia entre la identificación con el ideal del yo y la parte de la madre no tiene mediación (no actúa el nombre del padre) el niño queda expuesto a capturas fantasmaticas convirtiéndose en objeto de la madre, y su función es relevar la verdad de este objeto. El niño realiza la presencia de eso que Lacan llama objeto a en el fantasma. Satura la falta que causa el deseo de la madre, aliena en el todo acceso de la madre a su propia verdad. El síntoma somático es el recurso inagotable para dar fe de la culpa, servir de fetiche. Da aquello que le falta, el objeto mismo de su existencia,apareciendo en lo real. En la medida de que se presenta en real está expuesto a mayor pago de fantasma. Las funciones de padre y madre se juzgan según la necesidad social de que a relación con el deseo no sea anónima. La función de la madre: sus cuidados están signados por un interés particularizado. La del padre; su nombre es vector de una encarnación de la ley en el deseo. Esto podría entrar en relación a los que respecta en el texto de Miller diciendo que el niño entra en la estructura (preexistente) como objeto de otro y sale de esa posición para constituirse en la posición de sujeto deseante, que dependerá del niño y de la relación con el otro.
24) Especifique la noción de Teoría de la Mente planteada por los autores del libro “La mirada mental”. ¿Cuáles son los vínculos señalados por Riviere y Núñez, entre esta competencia y el autismo? Precise la correspondiente articulación teórico -clínica.
La teoría de la mente es la competencia que permite a las formas elaboradas, las pautas más sutiles y específicas de comunicación y engaño en el hombre. La teoría de la mente funciona de una forma tan eficiente, fácil y ubicua en la mayoría de las interacciones humanas, que tiende a pasar desapercibida. Su funcionamiento se sitúa de ordinario por debajo del umbral de la conciencia. No deja de estar ahí, funcionando sin sentirse. Se percibe con más facilidad si ella no está ahí. Las investigaciones sugieren que aquellos seres con deficiencias o carencias específicas de destrezas mentalistas presentan un trastorno de desarrollo que se conoce como autismo infantil (Kanner 1943).
Muchos investigadores y clínicos piensan que, aunque ese trastorno del desarrollo tenga consecuencias generalizadas y profundas en toda la personalidad humana, se deriva de un déficit concreto y específico: el de la teoría de la mente. 
La investigación sobre autismo, llevo a los experimentadores a extrañarse por los niños normales, ya que las carencia mentalistas de los autista resaltan su extrema eficiencia y capacidad como “teóricos de la mente”. Sugieren que el desarrollo de la teoría de la mente, como competencia especifica del dominio psicosocial, no puede reducirse al desarrollo de otros dominios conceptuales o de otras competencias. Los datos parecerían indicar el carácter específico, y relativamente independiente de otras destrezas, de las otras competencias. Los datos parecían indicar el carácter específico, y relativamente independiente de otras destrezas, de las habilidades mentalistas. Esta relativa independencia y especificidad de funcionamiento del sistema, dedicado al dominio de lo mental, permitiría explicar la propia exigencia de “autistas inteligentes”.
25) Articule los conceptos de desarrollo y estructura en el marco de la constitución subjetiva desde J-A. Miller (1993) en “Apertura de las II Jornadas Nacionales: desarrollo y estructura en la dirección de la cura” y J. Lacan (1969) “Dos notas sobre el niño”.
Miller en su escrito retoma aportes de Lacan, desde este punto propone que en el campo del lenguaje cede desarrollo a la historia. Lo que buscan plantear es que le desarrollo no es lo único que está presente en un niño, sino que más allá de los madurativo y lineal en él se encuentra un sujeto con historia y estructura, la estructura familiar en la cual los niños se encuentran inmersos da lugar a las significaciones y su relación con Otro garante de esos significantes. Por lo tanto, la historia viene a darle un sentido al desarrollo madurativo; y desde este punto destacan el apres coup, que sería una forma de dar sentido y resignificar algo tardíamente, este funcionamiento dominaría a la maduración. De esta manera, le dan una reubicación al concepto de niño, lo plantean como operativo, lo que nos invita a pensarlo como no pasivo sino más bien activo, que intenta darle sentido y significado a lo cronológico y biológico. Desde este punto, es estructura preexistente al sujeto y el síntoma del niño está en posición de responder a los que hay de sintomático en una estructura familiar. Una estructura que siempre se encuentra en falta, que tiene un vacío y un lugar que este niño viene a ocupar. De este modo, sujeto y objeto son dos posiciones del mismo, es decir, el niño ingresa a la estructura siendo un objeto del otro, como objeto pequeño a en el fantasma, aparece como la falta especifica del deseo de la madre, de a poco el niño debe ir dejando este lugar para construirse en un sujeto deseante, una constitución subjetiva, la cual siempre implica la relación con un deseo de otro.
26) Delimite la “perturbación fundamental” y puntualice los rasgos centrales de la “psicopatología autística” propuesta por A. Asperger en 1994. Explique por qué el autor subraya el tenor cualitativo de dicha perturbación.
Asperger propone que los niños autistas tienen una severa perturbación y considerable limitación con la interacción de su ambiente, lo cual dificulta la integración social, y limita sus relaciones sociales. Los sujetos se encuentran en sí mismos, no tienen contacto con el mundo circundante, lo cual se manifiesta los primeros años de vida. Pero esta perturbación se distingue en los niños por el grado de alteración en el contacto, por sus intereses y personalidad y por su grado de actividad intelectual, ya que el autor manifiesta que en algunos niños los problemas son compensados por un alto nivel de pensamiento original y experiencia, lo cual puede desembocar en logros excepciones en la vida. Asimismo, el autor resalta que la personalidad autística persiste a través del tiempo y que globalmente está delimitada por esta limitación en sus relaciones. Aunque son capaces de adquirir algunos hábitos sociales solo si son procesados por vía intelecto, es un aprendizaje no mecánico sino a través de la intelectualización consciente. En su conjunto, esto caracteriza el cuadro de psicopatología autística.
27) Justifiquen la frase de Freud “las histerias de angustia (…) son, directamente, las neurosis de la época infantil” y describa “sus caracteres esenciales”. Precise un andamiaje metapsicológico. (Historial de Juanito, 1909).
Freud desde aquí intenta ubicar a la histeria de angustia como causa ocasional que da lugar a la angustia como motor de la represión. En el historial, la fobia hace su aparición como histeria de angustia, y en el hecho de que no requiera una constitución previa particular es paradigma de la neurosis infantil. La angustia de Juanito es libido trasmudada como efecto de la represión de las mociones edipicas. Lo cual, el ligar esa angustia implica un trabajo psíquico para el niño que conlleva a la formación de síntomas fóbicos, este sería un carácter esencial. Por lo tanto, el niño quedaría liberado de angustia pero a costa de inhibiciones y limitaciones, pero de este modo los parapetos psíquicos bloquean el desarrollo de la angustia. Para que Juanito logre esto, se presentan mecanismos de elaboración inconscientes como sustitución por desplazamiento de una representación por otra, lo que en este caso sería: caballo – padre. De este modo, logra reprimir la sexualidad la cual no estaba pudiendo hacer con los mecanismos típicos, diríamos entonces que la fobia le ayuda a Juanito a organizar la sexualidad, ya que la introversión de la libido que se convierte en angustia es siempre de castración. En conclusión, a Juanito quien tenía rasgos de sexualidad activa, una cosmovisión fálica del mundo, se masturbaba sin inhibiciones, y desde donde se infería que no tuvo un padre que se presente como ley, la fobia a los caballos le permitió: racionalizar la angustia, la representación sustitutiva que ocupaba un rol de contrainvestidura (contra lo que nunca fue exteriorizado, las mociones del complejo de Edipo), y la necesidad de un segundo tiempo, lo que permite evitar el desprendimiento de angustia tras la elaboración de la fobia – prohibiciones, evitaciones – precauciones – contra el caballo como sustituto del padre. Esto es lo que representa un carácter esencial en el desarrollo de Juanito, es neurótico porque haceesa sustitución.
28) ¿Por qué B. Inhelder sostiene que la evolución del razonamiento del débil estaría caracterizada por “una forma particular de dinamismo”? En su respuesta defina los conceptos “falso equilibrio” y “clausura” de las operaciones. 
Retomando que dentro de las concepciones sobre la debilidad mental se encuentran tres paradigmas, se resaltan los aportes de Inhelder y Piaget. Su marco teórico va a estar situado en una perspectiva constructivista de conocimiento, de este modo expondrán a modo de hipótesis que los retrasos y anomalías en este desarrollo deberían conocerse como retrasos o fijaciones de la elaboración de operaciones mismas y de sus agrupamientos. Desde este punto estudian la lógica del pensamiento de la debilidad mental y explican que el débil mental parece como si presenciara una clausura de un sistema operatorio, responderían a una estructura operatoria concreta inacabada. Por lo tanto, el débil mental ignoraría las operaciones formales que sobrepasan la experiencia, para poder organizarse sobre un plano hipotético-deductivo. Estos sujetos cuentan con un equilibrio operatorio que permanecerá siempre inacabado, es por esto que sería débil, por consiguiente podemos hablar de una falta o forma particular de dinamismo y movilidad, más bien presentarían un equilibrio pasivo y preservador, lo que se nombra como falso equilibrio.

Más contenidos de este tema