Logo Studenta

hipocrático, humoral y popular

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

RESUMEN de: Hermenéutica de la medicina. Socioantropología de la salud (Raggio, A., 2014).
Realizado por Prof. Yanina Frezzotti para la materia SOCIOANTROPOLOGÍA DE LA SALUD (Unnoba, 2019).
PARADIGMA HIPOCRÁTICO:
1) Hermenéutica:
Surge en Grecia, hace 2.500 años. Se lo considera el origen de la medicina occidental ya que fue el primer paradigma
que buscó racionalizar el conocimiento en torno a la enfermedad, despojándolo de variables mágicas y religiosas,
buscando relaciones de causa-efecto empíricamente corroborables. Su fundador fue el médico griego Hipócrates, quien
dejó una voluminosa obra. Luego, este paradigma se extendió y continuó en el Imperio romano, donde su principal
exponente fue Galeno, quién sentó las bases del conocimiento anátomo-fisiológico, aunque con múltiples errores
debido a los pocos experimentos que se podían hacer en la época.
Era una medicina dedicada a la clase hegemónica de la sociedad grecorromana antigua, formada por ciudadanos libres,
propietarios y esclavistas. El resto de la sociedad, carente de recursos, no podía pagar esta medicina y estaba privada de
sus beneficios.
Concentraba su tratamiento en los estilos de vida. El único aspecto que se atendía en las condiciones de vida era el
ecológico. Se daba importancia al entorno geográfico porque era una civilización que aún no tenía desarrollo de sus
fuerzas productivas.
Además, como se trataba de una sociedad individualista, era una medicina centrada en la iniciativa individual. Los
médicos competían entre sí por el dominio del mercado de pacientes, guiados por su excelencia profesional. Lo mismo
sucedía con el paciente, que era considerado en sus características particulares. Aunque podían hacerse
generalizaciones extensivas a la comunidad en la evaluación del estilo de vida y las variables ambientales, el paciente era
entendido como un sujeto integral, particular (como persona) y social (como miembro de la clase hegemónica).
Este paradigma fue dominante durante mil años, hasta el año 500, cuando fue desterrado por el paradigma humoral. Sin
embargo, se mantuvo como medicina alternativa, con periodos de más o menos vigencia (fue importante el movimiento
de los naturistas en el siglo XVII, los higienistas en el siglo XVIII y los sanitaristas del siglo XIX). Con el triunfo definitivo de
la medicina mecanicista, quedó relegada a un segundo plano, hasta que recientemente fueron retomados algunos de
sus postulados por la medicina neo-hipocrática.
2) Concepto de Salud:
Entendía la enfermedad como una disfunción orgánica, pero reconocía sus causas en factores exógenos al organismo.
El cuerpo humano, está regulado por las fuerzas naturales que se presentan en las estaciones del año y se manifiestan
en el cuerpo como síntomas (sequedad, estreñimiento, sudoración, diarrea, escalofríos, hipotermia, fiebre) y como
propiedades de los cuatro humores o fluidos orgánicos. Además, estas fuerzas naturales se presentan también en los
elementos naturales básicos: fuego, agua, tierra y aire.
Cuerpo y naturaleza integrados guardan un delicado equilibrio que el ser humano debe preservar con sus hábitos de
vida para no desencadenar las patologías. Entonces, para cada estación de año corresponderá el predominio de una
determinada enfermedad o morbilidad:
 Morbilidad mucosa en el invierno (frío como la pituita o el agua) con patologías bronquiales, resfríos y gripes.
 Morbilidad sanguinolienta en la primavera (húmeda como la sangre o el aire), con patologías de hipertensión o
cardiovasculares.
RESUMEN de: Hermenéutica de la medicina. Socioantropología de la salud (Raggio, A., 2014).
Realizado por Prof. Yanina Frezzotti para la materia SOCIOANTROPOLOGÍA DE LA SALUD (Unnoba, 2019).
 Morbilidades biliosas en
el verano (cálido como la bilis o
el fuego), con predominio de
patologías hepáticas y
digestivas.
 Morbilidad melancólica
en el otoño (seco como la bilis
negra y como la tierra), con
patologías psicosomáticas,
como las gastrointestinales.
3) Cuerpo de
conocimientos:
El cuerpo de conocimientos es
científico, ya que acumula
conocimientos empíricamente
corroborables y rechaza los
contenidos teológicos y
mágicos. Este conocimiento médico se desarrollaba en dos campos:
1. Biológico: con el conocimiento del cuerpo humano y las patologías que lo afectan. Entendía el cuerpo como el lugar
donde se desarrollan los efectos de la enfermedad. Lo que importaba de él no eran los órganos sino los fluidos orgánicos
(humores) que contribuyen al funcionamiento corporal: sangre, pituita (mucosidad), bilis (vesicular) y melancolía (bilis
negra). Otro factor relevante era el análisis de la apariencia, la imagen del paciente, mediante el estudio de su
fisonomía.
2. Ecológico y cultural: el
conocimiento del medio ambiente
era estratégico debido a que allí se
encontraban las causas de la
enfermedad. El médico debía
conocer las condiciones
geográficas del nicho ecológico y la
manera en que la comunidad se
relaciona con el medio, de acuerdo
a su cultura. Dentro de este
campo, eran claves:
 Agua: la composición y el
origen de las aguas que la
comunidad consume.
 Alimentos: “La salud
comienza por la boca”,
decía Hipócrates. El
médico debía conocer los
RESUMEN de: Hermenéutica de la medicina. Socioantropología de la salud (Raggio, A., 2014).
Realizado por Prof. Yanina Frezzotti para la materia SOCIOANTROPOLOGÍA DE LA SALUD (Unnoba, 2019).
hábitos alimenticios del pueblo, los alimentos disponibles en la región y los que se podían adquirir de otras
regiones mediante el comercio.
 Clima: las cuatro estaciones y sus características (frío, calor, humedad y sequedad) y cómo afectaba esto la
salud de la comunidad.
 Vientos: se establecían ciertas regularidades (aunque de escasa explicación y comprobación) entre las patologías
y las características de los vientos que soplaban en el momento que se presentaban.
El ejercicio de la medicina consistía en la integración de ambos campos de conocimientos. El diagnóstico aparecía luego
de relacionar las patologías características del lugar con el medio ambiente y la forma en que la comunidad interactuaba
con él. Por lo tanto, el conocimiento era mayor cuando más tiempo pasaba el médico en la comunidad.
4) Terapéutica:
Es una terapéutica dietética porque se enfoca en el estilo de vida, ecologista porque tiene en cuenta la influencia del
medio ambiente y preventiva, ya que no se preocupa tanto por la curación. Además, es colectivista (comunitaria)
porque las variables culturales y geográficas son relativas al grupo. También es una medicina relativista porque el
tratamiento no es universal, se ajusta a las características culturales y geográficas de cada localidad. Y es particularista,
porque diseña una terapéutica para cada paciente tomado como persona. Igualmente, como se trata de una medicina
preventiva, la patología de un paciente puede ser aprovechada como tratamiento para los que comparten su extracción
social en la misma localidad.
a) Diagnóstico:
Comienza con una parte observacional, aplicando conocimientos de fisiología y anatomía, considerando el aspecto del
paciente y sus síntomas. Se mira su semblante, su color y olor, sus ojos, boca y orejas. Luego se consideran sus
secreciones: mucosa, lagañas, orina, excretas, saliva, vómito.
Luego viene la parte comunicacional, donde se busca conocer su estilo de vida. Mediante una anamnesis, se procede a
analizar sus hábitos. Esta entrevista con el paciente y su entorno, es la herramienta para llegar al componente ecológico
del diagnóstico. Aquí se estudia la forma en que se presentaron el clima, los vientos y las estaciones del año en el
momento prepatogénico de la enfermedad. Finalmente, luego de la integración de todos los campos de conocimiento
(la relación patología-medio y ambiente-pautas de vida) se arriba al diagnóstico.
b) Pronóstico:
Conocer las posibilidades de recupero de la salud y las consecuencias de la enfermedad, era muy importante porque de
esto depende si se avanzaba en el tratamiento o no. Cuando se trataba de enfermedadessin posibilidades de solución,
no se aplicaba ningún tratamiento ya que se consideraba que la intervención sólo ocasionaría más daño. Por el
contrario, cuando se trataba de enfermedades de pronóstico optimista, había que dar apertura a la etapa siguiente: el
tratamiento.
c) Tratamiento:
RESUMEN de: Hermenéutica de la medicina. Socioantropología de la salud (Raggio, A., 2014).
Realizado por Prof. Yanina Frezzotti para la materia SOCIOANTROPOLOGÍA DE LA SALUD (Unnoba, 2019).
El tratamiento era
básicamente dietético
y consistía en alterar
los hábitos de vida
para poder neutralizar
los efectos negativos
del medio sobre el
organismo: consumir
otro tipo de agua,
realizar una dieta,
modificar ciertas
costumbres en
determinadas
estaciones del año, o
mudarse a otro lugar si
el organismo y el
medio ambiente eran
demasiado
incompatibles. En
definitiva, prescribir
una dieta en sentido
holístico como un
conjunto de hábitos
alimenticios, higiénicos y de interacción con el medio, con el objeto de acompañar el natural recupero de la salud y
prevenir el desarrollo de nuevos incidentes patológicos. Es una prevención centrada principalmente en el individuo
enfermo, aunque a veces se puede aplicar a las personas sanas.
La curación tiene poca presencia en el tratamiento. Se trataba de evitar los medicamentos y la cirugía. Lo aconsejable
era que el médico interviniera lo menos posible y confiar en la capacidad sanadora de la naturaleza. Sólo en algunos
casos, la acción del médico servía para acelerar un proceso que iba a darse de todas maneras.
5) El paciente:
Es activo en dos sentidos: 1) Es responsable y culpable de su enfermedad ya que no está interactuando bien con su
medio: no selecciona bien los alimentos disponibles, no potabiliza bien el agua que consume, etc. 2) Es protagonista del
recupero de la salud. El médico puede facilitar y orientar, pero la ejecución del tratamiento está en manos del paciente,
ya que es el único que puede alterar sus hábitos de vida y su interacción con el medio.
Es un paciente de clase hegemónica, ciudadano libre y propietario de esclavos. La calidad de vida que requiere esta
medicina sólo es posible aplicarla en las clases sociales favorecidas.
6) El médico:
Es un personaje práctico y racional, sin elementos mágicos ni místicos. Tiene el monopolio del conocimiento y el
protagonismo en el pronóstico y la prescripción. Es él quien identifica la patología y sus causas, con la integración de los
dos campos de conocimiento (biológico y geográfico), analiza las consecuencias y prescribe el tratamiento. Pero luego
pasa a un segundo plano porque el tratamiento depende del paciente. Se trata entonces de un médico participativo y
RESUMEN de: Hermenéutica de la medicina. Socioantropología de la salud (Raggio, A., 2014).
Realizado por Prof. Yanina Frezzotti para la materia SOCIOANTROPOLOGÍA DE LA SALUD (Unnoba, 2019).
comunicativo, que confía en sus recursos, pero que sabe que son insuficientes porque necesita del compromiso del
paciente.
Como la salud se asociaba a la belleza y la virtud, el médico debía verse saludable, con aspecto agradable y
comportamiento virtuoso. Por lo tanto es un médico ético, educado y estético, con una actitud moderada, higiénica,
bien presentado. También era un médico respetuoso, de condición social inferior al paciente, lo que lo obliga a tener
una actitud cuidadosa: no lo toca, le brinda todo el tiempo que requiera y lo escucha atentamente.
Por último, es un médico relativista, propio de la comunidad. Su conocimiento contempla aspectos socioculturales y
ecológicos del lugar donde reside, con lo que queda sujeto a un determinado ambiente.
PARADIGMA HUMORAL
1) Hermenéutica:
Proveniente del Islam e ingresa a la cultura occidental a través de Europa. Se desarrolla a lo largo de la modernidad y
domina el campo de la medicina durante gran parte del siglo XIX. Toma algunas ideas del paradigma hipocrático, como
consecuencia de traducciones incompletas de las obras de Hipócrates y Galeno. En esta versión reducida, sólo se tratan
los aspectos curativos, perdiendo todo el contenido preventivo de la dietética hipocrática.
2) Concepto de Salud:
La salud es el estado de bienestar orgánico, producto del equilibrio de los fluidos del organismo. La enfermedad es el
resultado del desequilibrio de los fluidos orgánicos, se origen endógeno (propio del organismo), sin influencia de
factores externos. Este paradigma entiende el término orgánico como sinónimo de organismo, de cuerpo, como unidad
indivisible y no como conjunto de órganos.
Es un concepto de enfermedad de estricto carácter somático, ya que la identificación de la enfermedad y su etiología, no
reconoce otras variables
que las corporales. Pero
toma lo somático en
sentido holístico, integral,
ya que la interpretación de
la enfermedad es
totalizadora,
concentrándose en el
organismo como totalidad
indivisible.
3) Cuerpo de
conocimientos:
Es netamente biologicista
y rudimentario. Pretende
desarrollar conocimientos
científicos y racionales,
RESUMEN de: Hermenéutica de la medicina. Socioantropología de la salud (Raggio, A., 2014).
Realizado por Prof. Yanina Frezzotti para la materia SOCIOANTROPOLOGÍA DE LA SALUD (Unnoba, 2019).
pero en realidad presenta una estructura poco desarrollada. Sus conocimientos se centran en la anatomía, fisiología y el
análisis de los fluidos o humores: sangre, bilis, pituita (mucosidad) y melancolía (bilis negra).
La enfermedad es una alteración de los fluidos, pero no puede explicar qué la provoca, aunque sospechaban de la
presencia de gérmenes en el ambiente, que tenían un efecto disfuncional en el organismo. Responde a un modelo
biologicista de rango totalizador, ya que la etiología de la enfermedad está en el funcionamiento integral del organismo,
sin una localización precisa.
4) Terapéutica:
a) Diagnóstico
El diagnóstico es sintomatológico. Su objetivo es detectar la disfunción orgánica, apelando a la auscultación del paciente
y a la observación de los fluidos (orina, excretas, mucosidades, sudoración, vómitos, lagañas).
Pero además, esta observación se completa con una anamnesis prolongada que busca conocer la evolución de los
síntomas. Este diálogo no se hace con el paciente sino con la familia. Es el grupo doméstico, como testigo directo de los
trastornos y padecimientos del paciente, el que hará la reconstrucción histórica de los síntomas.
b) Pronóstico
El pronóstico es importante porque tiene función pedagógica. Prepara y enseña a la familia acerca de la evolución de la
enfermedad, ya que la familia será la que lleve a cabo la ejecución del tratamiento. Por lo tanto, deberá estar preparada
y anticiparse a la evolución de la enfermedad, para no ser tomada por sorpresa por los síntomas. A través del pronóstico
la familia sabrá a qué atenerse y como responder ante las manifestaciones corporales de la enfermedad.
c) Tratamiento
Es una práctica
médica que gira en
torno a cuatro
herramientas: el
vaso, el bisturí, la
purga y el manual de
Dioscórides. Con el
vaso, colmado con la
orina del paciente, se
realizaba el
diagnóstico. De
acuerdo a cómo se
presentaba la
superficie de la
orina, los sedimentos
y el color, se
establecía el estado
general del cuerpo.
El bisturí se usaba
para la sangría y la
RESUMEN de: Hermenéutica de la medicina. Socioantropología de la salud (Raggio, A., 2014).
Realizado por Prof. Yanina Frezzotti para la materia SOCIOANTROPOLOGÍA DE LA SALUD (Unnoba, 2019).
purga para vómitos y evacuaciones, lo que hacía posible la eliminación de los humores en exceso. El manual de
Dioscórides (una suerte de nomenclador de fármacos publicado en el siglo I d.C.) orientaba la tarea de suministrar
medicamentos. Las dos estrategias simultáneas que se aplican primero son:
1. Contrarrestar los síntomas, buscando recuperar el equilibrio entre lo frío, seco, húmedo y caliente. Aquí se aplican
técnicas secantes cuando hay sudoración, calor para la pérdida de temperatura, etc., siempre localizado en la parte del
organismo que manifiesta el síntoma.
2. Eliminarel fluido excedente: atacar la causa de la enfermedad, buscando el equilibrio de los fluidos mediante
técnicas como la sangría, diuréticos, infusiones sudoríficas, pociones vomitivas y laxantes, etc.
Estos métodos se acompañan con la prescripción de medicamentos variados, desde los homeopáticos hasta los
preparados químicos. Abandona el prejuicio hipocrático que veía al medicamento como sustancia riesgosa. De hecho,
hay una tendencia abusiva de ciertas sustancias genéricas, como la quinina, a la que se atribuyó excesivas propiedades
curativas.
5) El paciente:
Es pasivo en dos sentidos: 1) No es responsable de su enfermedad. El paciente es víctima de su organismo. 2) No es
protagonista del recupero de la salud ya que la aplicación del tratamiento le corresponde a su familia.
6) El médico:
Es un médico generalista y de familia. Cultiva una relación personal con el paciente y su grupo, los visita en su domicilio
y comparte tiempo y eventos importantes.
Es comunicativo y participativo, ya que debe desarrollar un diálogo intenso y simétrico con la familia, quien será la que
ofrezca la información para arribar a un diagnóstico y la encargada de implementar el tratamiento. Por esta razón, el
médico está obligado a construir una suerte de equipo, donde él averigua, evalúa y prescribe, y la familia informa y
aplica. La técnica de la sangría es la única que queda reservada al médico. Para el resto del tratamiento, la familia
cumplía la función de lo que hoy sería la enfermería.
Además, el médico tiene perfil docente, ya que debe capacitar al grupo familiar en el dominio de las técnicas curativas y
paliativas que debe aplicar en el enfermo.
PARADIGMA POPULAR
1) Hermenéutica
Es una medicina antigua, tan antigua como las religiones y las sociedades complejas, fragmentadas en clases sociales. La
desigual distribución de los bienes materiales y culturales provoca el desarrollo de una cultura particular en las clases
subalternas, llamada cultura popular. Dentro de esta cultura, existe una idea propia acerca de la medicina y la salud, que
da lugar al paradigma popular.
En la sociedad capitalista, este paradigma se ve favorecido por el carácter inaccesible de la medicina mecanicista, cuyos
elevados costos, escapan a las posibilidades de las clases subalternas. Sin embargo, el popular no es un modelo de
impugnación de la medicina mecanicista. Por lo general, opera de forma subordinada y complementaria, compensando
RESUMEN de: Hermenéutica de la medicina. Socioantropología de la salud (Raggio, A., 2014).
Realizado por Prof. Yanina Frezzotti para la materia SOCIOANTROPOLOGÍA DE LA SALUD (Unnoba, 2019).
sus limitaciones y brindando un refuerzo simbólico (un significado) a la enfermedad, ante la carencia de sentido que
tiene en la medicina mecanicista.
2) Concepto de salud y enfermedad:
La salud es el estado de bienestar físico y emocional. La enfermedad es una prueba aleccionadora, un acto de sacrificio
que hace posible la superación. El origen de la enfermedad y su sanación están en la voluntad de Dios.
Este es el único paradigma donde la enfermedad tiene un sentido benéfico, ya que en el sacrificio está el aprendizaje y el
dolor es el camino que conduce a la verdad. El padecimiento patológico convoca a la reflexión, a la meditación, a dejar
de lado las cuestiones mundanas y efímeras para concentrarse en el pensamiento trascendente que perdona, libera,
guía y enseña. Entonces, la enfermedad representa un disparador para el cambio y el crecimiento espiritual del paciente
y terminará siendo un obstáculo que, una vez superado, dejará como saldo la maduración, para el propio enfermo o
para su núcleo afectivo.
Las secuelas orgánicas que deje la enfermedad serán compensadas con la sabiduría y el crecimiento espiritual, que
justifica el padecimiento corporal y psicológico. La enfermedad es, en definitiva, un motivo para buscar y redescubrir a
Dios, acercarse a él y resignificar el sentido de la vida.
3) Cuerpo de conocimientos:
Es teológico. Lo religioso desempeña un papel preponderante, ya que explica la enfermedad con sentido metafísico,
existencial. La enfermedad es una prueba, un plan de Dios que tiene como objetivo la redención (salvación) del paciente.
4) Terapéutica:
Es una terapéutica reservada, curativa y sedante. Es reservada porque no se le comunica al paciente ni el diagnóstico, ni
el pronóstico, ni la prescripción ni el tratamiento. Es curativa porque no se preocupa por el individuo sano, sólo
interviene una vez desatada la enfermedad. Su efectividad no se puede medir ya que funciona de manera
complementaria al paradigma dominante de cada época. Por tanto, siempre es paralela a la terapéutica de otro
paradigma, lo que impide determinar cuál fue la responsable de la sanación.
Lo que no se puede discutir es el impacto que esta terapéutica tiene en el plano anímico del paciente. Su efecto sedante
se da por el sentido existencial que la enfermedad tiene. En otros paradigmas, la enfermedad es una fatalidad carente
de toda utilidad, de todo beneficio. El paradigma popular es el único que le da sentido utilitario a la enfermedad. El
paciente, a causa de su enfermedad, adquiere un conocimiento nuevo que lo serena, lo aplaca, le reduce la ansiedad, lo
convoca a cultivar la paciencia, a tolerar el dolor y afrontar con calmada fe el desarrollo y el desenlace del padecimiento.
Con esto, los pacientes encuentran alivio emocional y salen de la terapéutica popular anímicamente reconfortados,
habiendo encontrado la serenidad que el paradigma mecanicista les negó.
a) Diagnóstico:
El diagnóstico es breve, es un acto de intuición hipersensitiva que se consuma en pocos minutos. No requiere mayores
exámenes ni estudios, ni anamnesis alguna. Basta el encuentro con el curador para que éste determine la gravedad de la
enfermedad y llegue al pronóstico.
b) Pronóstico:
RESUMEN de: Hermenéutica de la medicina. Socioantropología de la salud (Raggio, A., 2014).
Realizado por Prof. Yanina Frezzotti para la materia SOCIOANTROPOLOGÍA DE LA SALUD (Unnoba, 2019).
El pronóstico y el diagnóstico no están bien diferenciados. Realizar el diagnóstico es equivalente a pronosticar si la
enfermedad es curable o terminal, ya que la clasificación patológica sólo reconoce dos tipos de enfermedades: curable o
incurable. Pero el pronóstico es un momento clave porque en él se define la aplicación o no del tratamiento: si la
enfermedad es incurable, el tratamiento no se aplica.
c) Prescripción:
La prescripción del tratamiento es reservada, lo que significa que el curador no anticipa lo que hará. La prescripción sólo
contiene la aceptación del paciente y su autorización para ser objeto del tratamiento. Es un momento breve de la
terapéutica, de escasa comunicación, pero que demuestra uno de los componentes más importantes de esta medicina:
la fe y la esperanza del paciente. Esta fe reparadora será el elemento que preparará el ánimo del paciente para afrontar
el desafío de la curación.
d) Tratamiento:
El tratamiento es uniforme para todas las patologías y no es comunicado al paciente. Tiene contenido religioso porque
la curación se logra por voluntad de Dios, manifestada a través de la capacidad curadora el sanador. En nuestro país son
casos sobresalientes los de Pancho Sierra, la difunta Correa, el gauchito Gil, la Virgen de Lujan, etc. Los elementos
recurrentes en el proceso de curación son tres:
 El contacto: tocar o ser tocado es una forma de curación. La patología se suele resolver mediante el contacto
con el curador o con algún elemento que lo represente, como la lápida de Pancho Sierra.
RESUMEN de: Hermenéutica de la medicina. Socioantropología de la salud (Raggio, A., 2014).
Realizado por Prof. Yanina Frezzotti para la materia SOCIOANTROPOLOGÍA DE LA SALUD (Unnoba, 2019).
 El viaje: hay una suerte de peregrinación al lugar donde reside el curador, una especie de viaje sagrado que
simboliza el tránsito de la enfermedad a la salud.
 La promesa de sacrificio: es un acto de fe interno y espiritual del paciente, queno se verbaliza con el curador. Es
la celebración de un contrato simbólico entre el paciente (o un allegado) y la divinidad que ha provocado la
patología. El paciente promete la realización de un sacrificio a cambio de ser liberado de la enfermedad. Si la
divinidad acepta la propuesta, concederá la sanación. Si no hay fe sincera o suficiente, el contrato no será
revalidado por la divinidad y no será otorgada la sanación.
5) El paciente:
El paciente es pasivo, tanto ante la enfermedad como ante la terapéutica. Ante la enfermedad porque obedece a
factores ajenos a su conducta, asociados a Dios. También es pasivo ante la terapéutica, ya que su destino reposa en la
correlación de fuerzas entre el curador y Dios.
La única intervención del paciente radica en aportar su fe o convicción respecto a los poderes sanadores del curador.
Esta confianza se pone de manifiesto cuando el paciente se somete pasivamente a la voluntad y capacidad sanadora del
curador, y aporta una promesa de sacrificio.
La realización del sacrificio prometido se ofrenda a la divinidad para la satisfacción de su voluntad. Pero el beneficiario
del sacrificio es el propio paciente o allegado al mismo. Con la propuesta de la promesa de sacrificio, el paciente está
dando cuenta que comprendió el sentido de la enfermedad y la intencionalidad de la divinidad. Está también
profundizando su fe e impulsando la sanación, al proponer una nueva vía de contacto y acercamiento con Dios.
6) El curador:
El curador monopoliza el conocimiento, ya que su capacidad sanadora es intransferible. Este poder es un hecho
milagroso que el propio curador no controla ni comprende. Su capacidad sanadora no proviene de un proceso de
enseñanza y aprendizaje, proviene de la voluntad de Dios y responde a razones que él mismo ignora. Es un conocimiento
ajeno a su voluntad y que se le ha dado por cualidades de su persona (naturales o divinas), puestas de manifiesto a
través de alguna experiencia o vivencia involuntaria.
En general, este curador se caracteriza por tener origen social humilde y ciertas cualidades morales relacionadas con el
puritanismo religioso. Además, la historia de su vida suele estar colmada de martirios, pruebas y dificultades que ha
logrado vencer.
Es un curador accesible culturalmente por su proximidad social a los grupos populares que recurren a él. Es accesible
económicamente, porque su capacidad no exige costos, salvo los mínimos para su subsistencia. Y es accesible
institucionalmente porque no hay límites burocráticos para alcanzar sus servicios.

Continuar navegando