Logo Studenta

Investigacion deontologia-Mónica Ivonne Díaz López

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MID 
INVESTIGACION 
 
Deontología 
 
Es la práctica de la ética profesional. La palabra viene de deontos, que significa lo debido, 
el deber y logos: tratado o discurso. 
La deontología se aplica fundamentalmente al ámbito de la moral; es decir a aquellas 
conductas del hombre que no forman parte de las hipótesis normativas del derecho 
vigente. 
Es un término creado por el filósofo ingles Jeremy Bentham (1748 - 1832) pues se aplica 
fundamentalmente al ámbito de la moral; es decir, a aquellas conductas del hombre que 
no forman parte de las hipótesis normativas del derecho vigente. Trata, pues del espacio 
de la libertad del hombre solo sujeto a la responsabilidad que le impone su conciencia, 
además Bentham considera que la base de la deontología se debe basar en el principio 
de la utilidad, lo cual significa que los actos buenos o malos de los hombres solo se 
explican en función de la felicidad o bienestar que puedan proporcionar. 
Mientras que el filósofo Kant (significa una ciencia de los deberes o imperativos 
categóricos en la que no importan los fines sino la intencionalidad del acto), 
independiente de las consecuencias materiales de aquel. 
Otro filosofo famoso en dar su propia definición para deontología fue Maximiliano Simón 
se basa pues él decía que: la Deontología Médica es el conjunto de principios y reglas 
éticas que han de inspirar y guiar la conducta profesional del médico o la médica. Su 
conocimiento debe ser básico para todos los y las profesionales que ejercen la medicina. 
Son normas de autorregulación que todos y todas han aceptado y, por ello, el deber de 
acatarlo y cumplirlo está por encima de opiniones y visiones particulares. 
 Así pues, la parte de la ética que trata de los deberes y principios que afectan a una 
profesión para guiar a un deber a nivel profesional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MID 
INVESTIGACION 
 
 
Ética 
 
Viene del latín éticos, y este del gr. Éticos. 
Emmanuel Derieux nos dice que la ética profesional adquiere un reconocimiento público; 
la moral individual se hace trascendente en el campo de la profesión tanto como 
disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral, así como el 
comportamiento humano. 
Generalmente se hace alusión al conjunto de costumbres y normas que dirigen o valoran 
el comportamiento humano en una comunidad. 
Además de que es una ciencia filosófica practica y normativa, que nos ayuda a captar la 
inclinación ya sea buena o mala de nuestras acciones. Aquí reside el núcleo de la cuestión 
que estamos abordando. 
La ética busca que la dirección y el sentido de la existencia la lleve adquirir la perfección 
como ser humano. 
La ética puede darle rumbo y trayectoria a la vida humana. Conocer los fundamentos de 
esta ciencia y ponerla en práctica dará dirección y sentido a nuestra existencia humana 
de manera profesional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MID 
INVESTIGACION 
 
 
 
Moral 
Es aquella disciplina filosófica que estudia el comportamiento humano en cuanto al bien 
y el mal. Además de un conjunto de costumbres y normas que se consideran buenas para 
dirigir o juzgar el comportamiento de las personas en una comunidad. 
Estado de ánimo y confianza de una persona, en especial para el cumplimiento de un 
objetivo. 
Tanto la moral como la ética a menudo son confundidas pues ambas parten de la filosofía, 
pero no es así la moral depende de la ética pues con la moral se elaboran hipótesis y 
teorías para sacar conclusiones 
Es decir, la moral no es ciencia, aunque no sea ciencia no impide que pueda convertirse 
en el objeto de una investigación científica. 
Entre otras palabras “moral “es un elemento propio del ser humano y condición que no 
puede ser evitada para conservarse e integrarse en comunidad. Sin esta la sociedad 
carecería del desarrollo de convivencia, lealtad y respeto para su organización como lo es 
el estado. 
 
Principios 
El termino proviene de la expresión latina principium, que equivale a ´fundamento o 
inicio. En el ámbito filosófico se afirma que es un punto de partida, idea rectora, regla 
fundamental de conducta; además del Punto de donde parte, nace o surge una cosa. 
Así mismo proviene de la voz griega “arche, “desde tiempos remotos será motivo de una 
incesante angustia existencial de los filósofos griegos, que pretendían determinar su 
esencia. 
Estos principios se manifiestan y se hacen realidad en nuestra cultura, en nuestra forma 
de ser, pensar y conducirnos. 
Los principios morales 
En el campo de la ética, se denomina principios a las reglas o las normas generales (y a 
veces universales) que permiten orientar la acción de las personas de acuerdo con ciertos 
valores determinados. 
Usualmente, los principios morales se dan bajo la forma de códigos de conducta, por lo 
general de modo imperativo, que plantean las acciones a seguir para realizar los valores 
que la persona considera positivos. Es decir, que los principios morales establecen 
acciones concretas a partir de los valores, que son más abstractos y generales (amor, 
justicia, respeto, verdad, etc.). 
MID 
INVESTIGACION 
 
Casi todas las doctrinas religiosas (y también algunas teorías filosóficas) incluyen sus 
propios principios morales de acuerdo con los valores que se defiendan. 
También, los principios de la investigación científica son aquellos pasos fundamentales 
que todo investigador debe cumplir para que sus resultados sean validados 
científicamente, como por ejemplo formular hipótesis claras y no contradictorias, buscar 
evidencia empírica que afirme o refute la hipótesis, explicar los pasos seguidos para llegar 
a los resultados obtenidos, etc. 
 
Valores 
Cualidad o conjunto de cualidades por las que una persona o cosa es apreciada o bien 
considerada, alcance de la significación, importancia o validez de una cosa, precio de una cosa. 
En el ámbito filosófico es a menudo confundido con principios. Al igual que deontología y ética 
son palabras que se necesitan entre sí para coexistir. 
Los valores no son más que aquellas realidades de los que forman el conjunto de las cosas que 
determinan el comportamiento de una persona, o de la sociedad, según el grado de importancia 
que se les confiere; así como su determinación para enfrentarse a situaciones arriesgadas o 
difíciles. 
Es decir, son. aquellas ideas o creencias fuertemente arraigadas a partir de experiencias 
significativas, relacionadas con el bien a realizar, propuesta por el doctor juan escamez y 
aceptada por algunos académicos de Iberoamérica. 
Mientras que valor es una idea , un principio siempre será el equivalente a un fundamento que 
siempre regirá la conducta. 
A lo largo de la historia tanto los filósofos como el hombre les han dado concepto a los valores 
algunos de ellos son: 
• Convicción con base en la cual un hombre actúa libremente. (Allport, 1963.) 
 
• Creencia perdurable de que un modo especifico de conducta o estado final de existencia 
y personal o socialmente preferible a un modo de conducta o estado final de existencia 
opuesto o contario. (Rokeach, 1973.) 
• Meta deseable, variable en importancia que sirve como guía o principio en la vida de 
una persona u otra entidad social. (Schwartz, 1994.) 
Convicciones aprendidas mediante experiencias significativas, relacionadas con la 
responsabilidad del hombre hacia sí mismo y hacia todo lo que lo rodea, en armonía con 
las leyes de la naturaleza. (Cardona, 2000.) 
 
 
 
 
MID 
INVESTIGACION 
 
 
 
Normas 
Principio que se impone o se adopta para dirigir la conducta o la correcta realización de 
una acción o el correcto desarrollo de una actividad. 
 Clasificación de las normas. 
Las normas pueden ser: 
• Informales (relacionadas con los aspectos asociados con las relaciones sociales. 
Serían las normas de convivencia). 
• Formales (relacionadas con los aspectos técnicos del grupo. Serían las que el 
grupo produce).Clases de normas. 
Existen diferentes tipos de normas: 
• Institucionales: establecidas por el líder o por agentes externos. 
• Evolucionarias: surgen gradualmente con el grupo. 
• Voluntarias: nacen de la negociación de los miembros que forman el grupo. 
5. Fuerzas que inducen a aceptar las normas de grupo. 
Las fuerzas internas que pueden llevar a los individuos a conformarse en búsqueda de 
una realidad social. La fuerza que induce al grupo y su cohesión se expresa en la 
solidaridad y el sentido de pertenencia al grupo que manifiestan sus componentes. 
Cuanta más cohesión existe, más probable es que el grupo comparta valores, actitudes y 
normas de conducta comunes. 
Todo miembro de un grupo requiere conocer su papel, cuál es su responsabilidad. El 
proceso, el mismo grupo tiende a mejorarlo a veces instintivamente. En la medida en que 
las normas sean rígidas y muy amplias, surge un menor deseo de integración en los 
miembros del grupo. En la medida en que las normas sean flexibles y sencillas pude surgir 
una mayor integración del grupo. En todo grupo se debe dedicar tiempo al proceso, 
hablar más del objetivo y hablar de las normas para que se logre una mayor integración. 
En otras palabras, evaluar la importancia del establecimiento de normas en el proceso de 
integración de un grupo, así como la necesidad de establecer claramente un objetivo, 
para que así el individuo logre aceptar las normas y poder adaptarse a ellas en cuanto 
antes. 
 
MID 
INVESTIGACION 
 
Bibliografía 
[1] Espinoza, J. E. (2005). Los Principios Contenidos del codigo Civil Peruano . Chile: 
Pontificia Universidad Católica del Perú. 
[2] Hernandez, F. A. (2000). Moral publica en los procesos de Buen gobierno. México: 
IAPEM. 
[3] Sanchez, A. C. (2000). Formacion de Valores : Teoria ,reflexiones. México: Grijalbo. 
[4] Sandoval, C. A. (2006). Etica Odontologica. Mexico D.F.: Facultad de Odontología; 
UNAM. 
[5] 
Villanueva, E. (2002). Deontologia Informativa : Codigos deontologicos de la prensa 
escrita en el mundo. Mexico D. F.: Universidad Iberoamericana.

Continuar navegando