Logo Studenta

DEONTOLOGÍA JURÍDICA - CURSO COMPLETO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DEONTOLOGÍA JURÍDICA
Dr. Eduardo Acosta Yparraguirre
Unidad N° 1: PARTE ESPECIAL: 
DELIMITACIÓN CONCEPTUAL 
ENTRE MORAL Y ÉTICA
ÉTICA Y MORAL
LA SOCIEDAD PRE-ÉTICA
S. IX a.C. Era pre-filosófica u Homérica.
Las virtudes están predeterminadas por la posición
social: Obreros, esclavos, guerreros, gobernantes.
Rol Virtud Comportamiento ético.
Bien  Agathos (conducta ideal): Valiente – hábil –
majestuoso.
Los actos determinan a la persona, no la intención.
LA SOCIEDAD PRE-ÉTICA
¿Primero Actos o Principios?
Primero actos: Subjetivismo moral (relativismo).
Primero Principios: Objetivismo moral.
Identificación entre Nomos y Physis.
El orden moral único desaparece cuando se cuestiona
tal identificación y aparece la pregunta: ¿Cómo debemos
actuar?
Aparece la dualidad SER/DEBER SER ÉTICA
LA SOCIEDAD PRE-ÉTICA
En esta época los actos determinan a la persona, “uno es sus
actos”.
Por eso, la Motivación, la Intención y la Libertad no tienen
importancia.
Al considerar a los actos lo trascendente,nos preguntamos:
¿Qué determinan nuestros Actos?
¿Por qué actuamos de tal o cual manera?
…
Este cuestionamiento forma parte de una tensión
intrínseca en la Ética, que se plantea a través de la
pregunta:
¿Qué es primero?
¿Los Actos o los Principios?
No hay una respuesta única, pues ambos se implican y
retroalimentan.
Lo que sí se puede decir es que cuando los Actos se
priorizan sobre los Principios o determinan las
Costumbres estamos ante un SUBJETIVISMO MORAL.
Y
Cuando los Principios determinan los Actos estamos
ante un OBJETIVISMO MORAL.
PRIN C IPIO S
Determinan
L AS AC C I O N E S
Determinan
L AS AC C I O N E S L O S PRINCIPIOS
O B J E TIV ISM O 
M O R A L
[postura ética universalista]
S U B J E TIV ISM O 
M O R A L
[relativismo moral]
EL SURGIMIENTO DE LA
ÉTICA
EL DERRUMBE DEL 
ORDEN MORAL ÚNICO
[En un principio no existieron conflictos éticos. En
el S. IX – IV cambia el concepto de Agathos, es
sinónimo de nobleza].
El orden moral único alude al hecho de que
durante la época Homérica y hasta entrado el siglo
V a.C. Se creía que el orden moral, social, o de la
convención (nomos) era el mismo que el orden
universal o de la physis (naturaleza).
EL ORDEN MORAL ÚNICO
Los griegos pensaban que sus actos
reproducían el orden de la physis.
Esto cambiará por transformaciones sociales
diversas y por el contacto con otros pueblos,
que hará que surja la siguiente pregunta:
¿mis virtudes son las correctas o no?
Al ser la Justicia la primera virtud por
excelencia, se preguntan ¿soy justo?
El orden moral desaparece cuando uno
empieza a preguntarse o a interrogarse sobre
sus propios actos.
La ética aparece cuando los griegos tematizan
la pregunta:
¿Cómo debemos comportarnos?
Detrás de esa pregunta se encuentra el
presupuesto de la ética que es la dicotomía entre:
“el ser” (existencia, hechos vividos o la realidad
concreta) y
“el deber ser” (el orden adecuado: racional,
natural, divino).
Entonces, cuando el ser y el deber ser entran en
conflicto aparece la Ética.
LA ÉTICA
ORIGEN ETIMOLÓGICO
Ética y Moral
Etimológicamente, en su origen, ética y moral
poseen el mismo significado.
Ética viene del griego antiguo Êthos, que
significaba costumbre, hábito y carácter.
Moral viene del latín “mos” o “mores”, término en
el que fue traducida la palabra griega ethos.
Posteriormente estos términos se han
diferenciado.
1.Se puede definir “ética” desde su noción
nominal y real. En la primera, se encuentra
que el término proviene del griego êthos,
que significa costumbre
2.La segunda, se refiere a ella como una
ciencia parte de la filosofía que analiza el
origen de la moral vigente.
¿Qué es la ética?
Del Latín Mos, Moris. Modo popular de hacer las cosas
Conjunto de criterios, normas y valores que dirigen
nuestro comportamiento y actuar de una determinada
forma.
Se refiere a un modo heredado de vivir las costumbres
que son aceptadas y practicadas en la sociedad.
Es cambiante se modifica en situaciones de vida, de
eras históricas, clases sociales.
Un comportamiento pueda ser juzgado como moral, si
se adapta a ella, o inmoral si no lo hace.
¿Qué es la moral?
La moral es 
relativa a una
época
Diferenciasy 
contenido
É TIC A
Endógena y Autónoma
"La persona tiene la libertad de
construir su propio carácter,a
travès de habitos y actitudes 
conscientes por considerar los
apropiados o buenos.
Se ocupa de la
moral: Clasifica los
actos humanos como
buenos o malos
M O R A L
Exógena
→Determinada por el grupo
→Regulan el actuar de la
persona
→Se relaciona con el 
aprendizaje y las experiencias 
(costumbres o prácticas)
La moral es un conjunto
de normas que se
transmiten de 
generación en
generación, evoluciona
n a lo largo del tiempo.
La Ética
La Moral
C omportamiento 
concretos
Juicios de Valor
Bueno M alo
Objeto material Objeto formal
Vivida, 
práctica
Principios, 
Valores
En los dos casos se trata de normas, guías de
conducta que nos conducen al “deber ser”.
Es por ello que Aranguren, reconociendo la
vinculación teórica y práctica entre ambas,
llama a la ética moral pensada y a la moral,
moral vivida.
Semejanzas. Ética y moral
Se comprende por juicio una sentencia, es decir una
oración o enunciado conformado por un sujeto y un
predicado. De tal modo que tanto un juicio moral como
ético sentencian o predican sobre un sujeto. La diferencia
entre uno y otro es que en el juicio moral se compone por
las normas que se generan desde la costumbre.
Mientras que el juicio ético se conforma atendiendo a un
criterio de universalidad y necesidad con respecto a los
conceptos de bien y mal. Una sentencia moral, podrá juzgar
en términos de “correcto” e “incorrecto”, mientras que la
sentencia ética lo hará en relación al “bien” y al “mal”.
El juicio moral y el juicio ético
Ramasde la Ética
M E TAÉTIC A ÉT I CA NORMATIVA ÉT I CA APLICADA
E N F O Q U E S 
M E TA FÍS IC O S
E N F O Q U E S 
P SIC O L Ó G IC O S
TEORÍA D E L A 
VIRTUD
TEORÍA D E L A 
C O N S E C U E N C IA
P RO F E S I O NA L
O RGANI Z ACI ONAL
E M P R E SAR I AL
AMB I ENTAL
S O C I A L
DEPORTIVA
S E X UA L
C O M U N I C AC I O NA L
BIOÉTICA
D E I N V E ST I GAC I Ó N
POSMODERNIDAD
DISCUSIÓN:
¿Cómo podría definirse con adjetivos al ser 
humano?
Esto es agua:
https://www.youtube.com/watch?v=TwzEZPLisBM
27
¿Posmodernidad?
1. Encontrar una definición de posmodernidad.
2. ¿La gente a la que se refiere el autor podría ser ubicada 
dentro de la posmodernidad?
3. ¿El propio autor participa de la posmodernidad?
4. Si es así, ¿su papel en ella es activo o pasivo?
5. ¿Es buena la posmodernidad?
Actividad
https://youtu.be/fuVFX6gs_j8
2
9
3
0
Modernidad
• S. XVII – XVIII
• Ilustración
• Racionalismo
• Revolución
francesa
• Revolución
industrial
• Capitalismo
• Crítica al
capitalismo
• Socialismo,
comunismo
• Guerras 
mundiales
• Tecnología
Posmodernidad
• S. XX (finales)
• Crítica al 
sistema
• “Apatía 
política”
• Consumismo
• Sensibilidad
• Relativismo
3
1
Posmodernidad
Se pensaba que la Modernidad, con el libre ejercicio de la
racionalidad, conduciría al entendimiento entre los pueblos,
a la paz, a la libertad… Pero el siglo XX aparece como la
centuria más cruel de la historia. Entonces se impone
repensarlo todo de una manera menos presuntuosa y
racionalista. Así, la Postmodernidad no es un nuevo proyecto,
sino un “antiproyecto”. El frío racionalismo se sustituye por
el vitalismo, y, en general, por planteamientos relativistas y
escépticos. El dogmatismo presenta riesgos de intolerancia y
de violencia, y la auténtica libertad está vinculada al ateísmo
o, al menos, al escepticismo religioso. (A. Llano)
3
2
El diálogo cultural de altura se 
atomiza en las redes sociales, 
hechas de mensajes cortos y 
perecederos. En la 
postmodernidad acontece
la muerte del sujeto por obra de la 
televisión y de la “revolución 
informática” (A. Llano).
https://eldiariodelaeducacion.com/2018/05/17/manifiesto-vivo-por-una-cultura-digital/
3
3
www.usat.edu.pe
Visualiza los siguientes vídeos e identifica los 
rasgos de la posmodernidad
 https://www.youtube.com/watch?v=fuVFX6gs_j8 (Urugues)
 https://www.youtube.com/watch?v=NvbWFD7jax4 (Paz
Serrano)
 https://www.youtube.com/watch?v=QobdJZqxBoA
(Entrevista Luis Romera)
Rasgos de la posmodernidad
http://www.usat.edu.pe/
https://www.youtube.com/watch?v=fuVFX6gs_j8
https://www.youtube.com/watch?v=NvbWFD7jax4
https://www.youtube.com/watch?v=QobdJZqxBoA
Características Representantes
Ausencia interés 
por el bien 
común
Abandon
o
racionali 
smo
Culto del 
individualismo
Sensibili 
dad
Caída
muro
Berlín
11/9
1925
Pensamiento 
débil (Vattimo)
Fin del 
metarelato 
(Lyotard)
Movimientos 
divergentes 
(Llano)
Orígenes inciertos 
Siglo XX
Posmodernidad
Negación de
paradigmas
• No hay 
verdad 
absoluta
Se quita la
lógica
• Se pondera el
lenguaje
• Diálogo
• Se niega 
universalidad 
de los valores
Subjetivismos
• Una ética
para cada
sujeto.
• Una ética
para cada
contexto
¿Cómo se presenta la ética en la 
posmodernidad?
El gran debate –el de fondo- está entre los que 
pensamos que existe la verdad, aunque muchas 
veces sea difícil discernirla, aunque sepamos que 
es tan rica y compleja que el que se sienta dueño 
absoluto de ella normalmente estará mintiendo 
y aquellos que piensan que todo es relativo 
(Lozano)
37
Ecologismo
Feminismo
Nacionalismo
Pacifismo
Movimientos divergentes
Distorsiones
39
Conclusiones
“El hombre es entre los animales, el único que tiene 
palabra… la palabra está para hacer patente lo 
provechoso y lo nocivo, lo mismo que lo justo y lo 
injusto, y lo propio del hombre con respecto a los demás 
animales es que él solo tiene la percepción de lo bueno 
y lo malo, de lo justo y lo injusto”
(Aristóteles, Política, Libro I, c.1.)
Aparsi Miralles, Angela. Ética y deontología para juristas. EUNSA. Pamplona 2006
 Llano, Alejandro. Claves de la posmodernidad
 Lozano Diez, José. El reto ético en la sociedad posmoderna
Manifiesto vivo por una cultura digital. En: 
https://eldiariodelaeducacion.com/2018/05/17/manifiesto-vivo-por-una-cultura-
digital/
https://www.youtube.com/watch?v=fuVFX6gs_j8 (Urugues)
https://www.youtube.com/watch?v=NvbWFD7jax4 (PazSerrano)
https://www.youtube.com/watch?v=QobdJZqxBoA (Entrevista Luis Romera)
Referencias
https://eldiariodelaeducacion.com/2018/05/17/manifiesto-vivo-por-una-cultura-digital/
https://www.youtube.com/watch?v=fuVFX6gs_j8
https://www.youtube.com/watch?v=NvbWFD7jax4
https://www.youtube.com/watch?v=QobdJZqxBoA
DELIMITACIÓN CONCEPTUAL 
DE LA ÉTICA
ONTOLOGÍA
Aristóteles habló de una filosofía primera.
Es el estudio del ser en cuanto ser. Término creado por Christian Wolff en el
siglo XVII. La ontología para Heidegger es la comprensión de ser.
Es la disciplina filosófica que problematiza sobre el ser de la realidad. Es decir,
sobre cual es el fundamento de todo lo existente. (…) El ser está referido a
algo muy general, es decir, a aquel aspecto más importante que tiene un
grupo de cosas y que las distingue de otras (o más claro aún, la esencia de las
cosas). En cambio, ente (o entidad) se refiere a algo más particular y
específico: a las cosas individuales, sean materiales (como un lápiz, una mesa
o un ser humano) o no materiales (como una fórmula matemática o un valor).
En la edad antigua y media, el término ontología estaba relacionado con la
metafísica. En la edad moderna fue criticada con el advenimiento del
positivismo y la ciencia experimental. Las nuevas doctrinas ontológicas
entienden que es el sistema de conceptos universales del ser, que se conciben
con ayuda de la intuición suprasensorial y suprarracional.
La ontología se entiende de maneras diferentes. Por un lado, se concibe como
ciencia del ser en sí, del ser último o irreductible, de un primer ente en que todos
los demás consisten, es decir, del cual dependen todos los entes. En este caso, la
ontología es verdaderamente metafísica, esto es, ciencia de la realidad o de la
existencia en el sentido propio del vocablo.
Por otro lado, la ontología parece tener como misión la determinación de aquello
en lo cual los entes consisten y aun de aquello en que consiste el ser en sí. Entonces
es una ciencia de las esencias y no de las existencias; es, como se ha precisado
últimamente, teoría de los objetos. Algunos autores señalan que esta división entre
la ontología en tanto que metafísica y la ontología en tanto que ontología pura (o
teoría formal de los objetos) es extremadamente útil en la filosofía, y que el único
inconveniente que presenta es de carácter terminológico; en efecto, arguyen tales
críticos, conviene usar el vocablo “ontología” sólo para designar la ontología como
ciencia de puras formalidades y abandonarlo por entero cuando se trata de la
metafísica.
La invención del término “ontología” ha expresado ya por sí misma la necesidad de
tal distinción. Otros autores estiman que la división es deplorable, pues rompe la
unidad de la investigación del ser.
Ontología Estudio del Ser En sí mismo
Nuclear, medular, 
elemental, 
fundamental. 
Si la Ontología 
estudia al ser
Y para ello se dirige 
al fundamento en 
él
Entonces este 
proceso es también 
diferenciador
ONTOLOGÍA.
Estudia al Ser.
Descubre su 
esencia
Como 
consecuencia se 
produce también 
la diferencia de 
otros seres
SER es general, si hablamos de 
seres, hablamos de ENTES
El ser no está 
asociado 
necesariamente al 
concepto de vida, 
puede ser inerte.
El ser no está 
asociado 
necesariamente a 
la los hechos, 
puede tratarse de 
conceptos.
INTERROGANTES
1.¿De qué manera sé que hemos encontrado el ser de
algo?
2.¿El ser puede cuestionarse?
3.¿El ser es absoluto o relativo?
4.¿El ser está relacionado con la naturaleza?
5.¿Cuál sería el ser del Derecho?
AXIOLOGÍA
Disciplina filosófica que se ocupa del estudio de los valores. Es sinónimo de filosofía de los
valores, ampliamente desarrollada por la Escuela de Baden (Windelband, Rickert) y muy ligada
al kantismo. Max Scheler, discípulo de Husserl, luego de criticar el formalismo de la ética de
Kant propone una ética que permita juzgar una conducta en su calidad moral de buena o mala
y para ello los valores constituyen una especie de criterio. Los valores, la persona también
concebida como un valor dentro de su antropología filosófica, son temas centrales de su
filosofía en: El formalismo en la ética y la ética material de los valores; El puesto del hombre
en el cosmos.
Es la disciplina filosófica encargada de problematizar todo lo concerniente a los valores y a la
valoración, tales como sus características, fundamentos, criterios para la elaboración de tablas
de valor y determinación de los juicios valorativos. (…) Si la Axiología se encarga del estudio de
los valores, entonces un primer paso será ubicar dónde se encuentran dichos valores. Una
pista es el lenguaje, puesto que gracias a él podemos expresar nuestra valoración. La forma
habitual para ubicar los valores –por medio del lenguaje- es identificando aquellos
enunciados que muestren claramente algún predicado valorativo. Asimismo, esta
identificación se realiza distinguiendo dos supuestas formas diferentes de relacionarse que
tienen los seres humanos frente a los entes que conforman la realidad.
Del griego axia: valor y logos: doctrina, palabra. Investigación filosófica de la
naturaleza de los valores. La axiología surge a fines del siglo XIX y comienzos
del XX, como tentativa de resolver algunas cuestiones complejas de la
filosofía relativas al problema general del valor.
Algunas corrientes filosóficas parten de que estas cuestiones (sentido de la
vida y de la historia; orientación y base del conocimiento; objetivo final y
justificación de la actividad humana; relación entre el individuo y la sociedad y
otras) no están sujetas a análisis científico.
De esta manera, el problema del valor adquiere el carácterde desciframiento
de todas las cosas y se considera como campo de una investigación específica,
extracientífica, como peculiar modo de visión del mundo. Los fenómenos del
valor se enfocan como fenómenos extrasociales. Dcc Cronos 52.
Axiología Estudio del Valor
El descubrimiento 
primario del valor 
puede darse por el 
lenguaje
Respecto del valor hay varias 
teorías
Ente ultraterrenal al margen del espacio y tiempo
Fenómeno de la conciencia
Expresión de las necesidades naturales del hombre
Fenómenos sociales
Los valores se clasifican en diferentes tipos:
TIPOSDEVALORES
ECONÓMICOS ESTÉTICOS RELIGIOSOS ÉTICOS MORALES
Lo más preciado
que otro
Lo que puede ser
una obra de arte y
lo que no
Lo que aprueba
dios y lo que no
Sólo son dos, el
bien y el mal
Agregado cultural
que se prefiere
por ser positivo.
El oro es más
valioso
Guernica es una Por ejemplo, la Bien: Debe ser Por ejemplo, la
que la plata, se le obra de arte, a santidad… Se honestidad es un
valor
aprecia más diferencia de un considera valiosa en Mal: Ser porque no todos los
dibujo común algunas religiosas seres humanos son
honestos
INTERROGANTES:
1.¿Pueden existir tablas de valor?
2.¿Qué podríamos considerar como un buen indicador de valor?
3.¿Qué hacer si nos encontramos ante un conflicto de valores?
4.¿Los valores son inherentes o asignados?
5.¿Los valores dependen o son independientes?
GNOSEOLOGÍA
Es la teoría del conocimiento. Se ocupa del problema del conocimiento,
de los principios y formas del conocimiento y su validez.
Es la disciplina filosófica que problematiza sobre el conocimiento.
Proviene de la palabra griega gnosis (que significa conocimiento) y es
utilizada desde el siglo XVII para referirse a la teoría del conocimiento.
(…) ¿Qué es el conocer? Todo conocimiento adquirido por el hombre a lo
largo de la historia ha sido adquirido en última instancia a causa de la
obligada actividad productiva para poder vivir; y para realizar aquella
actividad, el hombre ha tenido que descubrir cómo se comporta la
realidad, cuáles son las leyes que la gobiernan.
Todo lo incluido en la teoría del conocimiento, como medio para
distinguirla de la epistemología o teoría del saber.
CONOCIMIENTO (Gnoseología).
Casi todos los filósofos han tratado los problemas del conocimiento pero la
importancia que ha adquirido la teoría del conocimiento como “disciplina
filosófica” especial es asunto relativamente reciente. Los griegos trataron
problemas gnoseológicos pero los subordinaron a cuestiones luego llamadas
“ontológicas”. La pregunta “¿Qué es el conocimiento?” estuvo a menudo en
estrecha relación con la pregunta “¿Qué es la realidad?”.
Algo parecido sucedió en muchos filósofos medievales. No quiere decir esto
que no trataran el problema del conocimiento con detalle. Sin embargo es
plausible sostener que sólo en la época moderna (con varios autores
renacentistas interesados por el método y con Descartes, Malebranche,
Leibniz, Locke, Berkeley, Hume y otros) el problema del conocimiento se
convierte a menudo en problema central –si bien no lo único- en el
pensamiento filosófico. (…) Algunos autores han llegado a la conclusión de
que la teoría del conocimiento es la disciplina filosófica central.
Gnoseología
Estudio del 
conocimiento
Implica 
cuestionarse 
por el 
conocimiento y 
su validez 
Además implica 
preguntarse 
¿qué es el 
conocer?
Por ende, el 
conocimiento se 
percibe como un 
problema “más real”.
Entonces el problema 
del conocimiento cobra 
más importancia.
Y termina quitándole 
terreno a la Ontología. 
Algunos afirman que es 
el centro de la filosofía.
INTERROGANTES
1.¿Por qué es importante el problema del conocimiento?
2.¿Puede considerarse al conocimiento como una necesidad básica?
3.En la sociedad actual, ¿el problema del ser es más importante que el
problema del conocimiento o viceversa?
4.¿El conocer forma parte de la naturaleza del hombre?
5.¿Por medio del conocer se puede cambiar el ser?
MORAL
La moral es el conjunto de normas creadas por el hombre como el
medio para la realización del bien. “El sentido moral existe en todo
hombre normal, incluso en el delincuente, pertenece, como la
capacidad para la lógica y la matemática, a la esencia misma del ser
humano. Pues en última instancia no es sino una forma especial del
pensar, si por pensar entendemos la captación consciente de
significaciones y conexiones significativas”.
Marta Moreno
Moral
Implica una 
capacidad de 
pensar.
Este pensamiento 
produce reglas, 
normas de vida.
Es “una forma” de 
pensar. Es decir, se 
produce en la 
mente, se modela y 
también se replica.
ÉTICA
Según el origen etimológico de la palabra ética, la misma proviene del
griego éthos (morada) o éthos (hábitos, costumbres). Tiene o presenta un
contenido más neutro que moral.
La ética es ciencia por su carácter eminentemente racional. Por lo que se
dice que la ética no es producto de la emoción o del instinto, como
tampoco es resultado de la intuición del corazón, y mucho menos de la
pasión. Además, la ética se identifica como una ciencia práctica, porque
está diseñada para realizarse en la vida práctica.
La ética se ubica en un nivel reflexivo; se dice que es la moral pensada. La
ética propone pensar en qué acciones son buenas para el hombre, qué
acciones son justas. Se dedica a realizar una reflexión sobre la moral,
brinda o permite dar cuenta racionalmente de la dimensión moral.
La ética tiene un objeto material y formal. En términos generales, el objeto material de
una ciencia es la cosa que se estudia y, el objeto formal es el aspecto de la cosa que se
estudia.
En la ética el objeto material está representado por los actos humanos, y el objeto
formal es la bondad o maldad de esos mismos actos humanos”.
De lo expuesto, podemos extraer las características identificadoras de la Ética;
a) Es una ciencia,
b) Es racional,
c) Es práctica,
d) Es normativa,
e) Su tema es la bondad y maldad de los actos humanos.
Desde este panorama se puede definir la Ética como “…una ciencia práctica y normativa
que estudia racionalmente la bondad y maldad de los actos humanos”.
Chinchilla
Ética
Al ser 
reflexiva, es 
una ciencia, 
reflexiona 
sobre la moral.
Tiene un objeto 
formal: Bondad 
o maldad de los 
actos humanos.
Tiene un objeto 
material: Actos 
humanos.
INTERROGANTES
1.¿La ética debe ajustarse al ser del hombre?
2.Si la ética es ciencia, ¿debe probarse?
3.¿La ética es realmente una ciencia?
4.¿Puede el conocimiento contradecir a la ética?
DIFERENCIAS ENTRE FILOSOFÍA, 
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA
FILOSOFÍA
Tradicionalmente se define como “amor a la sabiduría”.
La sabiduría comprendía entre los griegos los aspectos
especulativo o teórico, como orientación del pensamiento, y
práctico como lo que concernía a la acción.
¿Qué es? Es la pregunta que se anticipa a cualquier texto de
iniciación en el pensamiento filosófico o a los manuales de
enseñanza. Históricamente, para unos, es la experiencia de la
reflexión; para otros, el pensar por medio de conceptos; y desde
una apreciación más amplia, es la reflexión que el ser humano
hace sobre el mundo, la ciencia y él mismo.
Florián
DEONTOLOGÍA
El término deontología proviene del vocablo griego deon, deber, y
logos, razonamiento o ciencia. Es una palabra que empleó por
primera vez el economista, jurista, literato y filósofo inglés Jeremy
Bentham (1748-1832), quien desarrolló una doctrina acerca de los
deberes concebidos sobre una base utilitarista, aplicada a
determinadas situaciones sociales.
Se diferencia del término ontología en cuanto que éste significa
estudio del ser, y deontología estudio del deber ser. Pérez
Fernández.
La deontología es “aquella parte de la filosofía que trata del
origen, la naturaleza y el fin del deber, en contraposición a la
ontología, que trata de naturaleza, el origen y el fin del ser”.
Chinchilla.
Del griego deon: deber y logos: doctrina, palabra.
Apartado de la teoría ética, en el que se estudian los
problemasdel deber, sus exigencias y normas morales y,
en general, lo que debe ser, como forma de manifestación
–específica para la moralidad- de la necesidad social.
ONTOLOGÍA
Tratado del ser
No implica cuestiones éticas
Indaga en la esencia
Se dirige a desentrañar
DEONTOLOGÍA
Tratado del Deber ser
Es necesariamente ética
Se pronuncia sobre actos
Se dirige a evaluar.
ÉTICA 
PROFESIONAL
Etimología: Ethos, modo de ser
No normativa, no contiene sanciones
Conciencia individual
Amplitud en su formulación
Propone motivaciones, da sentido
DEONTOLOGÍA
Etimología: Deon, deber
Normas, códigos deontológicos, prevé 
sanciones.
Aprobada por un colectivo 
(profesionales).
Mínimos exigibles a los profesionales.
Exige actuaciones, comportamientos
INTERROGANTES
1.¿Puede existir una deontología enfrentada a la 
ética?
2.¿Puede haber una deontología disociada del ser?
3.¿Puede existir una ontología antiética?
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA Y LOS 
PROBLEMAS DE LA ÉTICA
INTRODUCCIÓN
La ética es la disciplina filosófica encargada de
problematizar todo lo concerniente a la moral y al
comportamiento moral de los hombres en sociedad.
La ética es la teoría de la moral y la moral es el objeto
de estudio de le ética.
Cuando hablamos de ética no nos referimos a un
conjunto de valores y normas, dado que su misión es
problematizar sobre el porqué de estos valores y normas.
Lumbreras
LOS PROBLEMAS DE LA ÉTICA
Como existen las normas morales en la conciencia de cada uno,
esto provoca diferentes respuestas frente a problemas generales
que causan respuestas morales específicas.
Los problemas de la ética son de definición moral.
Algunos de los problemas de la ética son:
- El problema de la justicia y lo justo.
- El problema de la diversidad de sistemas morales.
- El problema axiológico y la jerarquía de valores.
- El problema de la libertad.
- El problema de la obligación jurídica y moral.
- El problema del hombre como fin o medio.
ÉTICA PRÁCTICA
La ética práctica es la aplicación de la ética a
temas prácticos tales como el trato a las minorías
étnicas, la igualdad para las mujeres, el uso de
los animales como alimento o para la
investigación, la conservación del medio
ambiente, el aborto, la eutanasia y la obligación
de los ricos de ayudar a los pobres.
TAREA
Reflexionar, discutir y citar:
1. Problemas de la ética.
2. Casos de ética práctica.
EVOLUCIÓN DE LA MORAL EN LA HISTORIA
1.Moral en la sociedades primitivas. Aparece cuando el hombre
empieza a vivir en sociedad y se deshace del instinto. Moral
colectivista, no cualidades personales.
2.Moral en el esclavismo. Humanismo y virtud, pero Hombre cosa-
medio.
3.Moral en el feudalismo. Iglesia: Fomento de ideales superiores:
Justicia, lealtad, dignidad, honor: Caballerosidad.
4.Moral en el capitalismo. Estado no intervencionista, libre mercado:
Individualismo.
5.Moral en el socialismo-comunismo. Estado intervencionista. Valores
del partido. No individualismo. Identificación con la revolución.
LA INTELIGENCIA MORAL – LA REFLEXIÓN 
MORAL
En el ser humano existe la inteligencia moral, junto a otras
inteligencias, según el modelo de H. Gardner, como potencialidad a
desarrollar y educar.
La inteligencia moral consiste en la capacidad para discernir
cuestiones que atañen a lo ético, para dirimir y solucionar problemas
y dilemas morales en diversos contextos, situaciones y culturas, lo
cual implica tener criterios para valorar las acciones propias y ajenas.
La inteligencia moral tiene una especial relación con la inteligencia
emocional, la cual, ya desde la perspectiva de quienes primeramente
se ocuparon de hablar de ella, Salovey y Mayer (1990), es definida
como la habilidad para manejar los sentimientos y emociones,
discriminar entre ellos y utilizar estos datos para dirigir
adecuadamente los propios pensamientos y acciones.
Luis Fernando Vílchez
JUICIO ÉTICO Y JUICIO MORAL
Juicio moral. Faculta al ser humano de la capacidad para
distinguir entre lo bueno y lo malo. Evalúa las acciones
humanas referenciándolas con un valor moral.
Juicio ético. Estudia las normas sociales, evalúa los
sistemas morales y las jerarquías de valores, sus sistemas
y la forma en que se aplican y deberían aplicarse tanto al
individuo como al grupo.
TAREA
Identificar las diferencias entre reflexión
ética y reflexión moral.
TAREA
Después de todo lo estudiado, realice lo
siguiente:
1. Evalúe la moral peruana y latinoamericana
identificando rasgos sociales generales.
2. Identifique conductas humanas recurrentes
en la sociedad peruana aceptadas
moralmente y analícelas desde una
perspectiva ética.
Unidad N° 2: FUNDAMENTOS DE 
LA MORAL
Adam Smith y David Ricardo.
Valor de uso y Valor de cambio.
- Valor de uso: Utilidad.
- Valor de cambio: Poder de compra de otros bienes 
por intercambio con el bien inicial.
Rudolf Herman Lotze, finales del siglo XIX, distinción del Ser y
el Valer. Johannes Hessen: Lotze, padre Axiología moderna.
Antes de Rudolf Herman Lotze no existió una discusión sobre
el valor, sino sobre el bien
Los autores anteriores (Platón, Aristóteles, San Agustín, Santo
Tomás) creían en un bien intrínseco en todo lo creado y por
tanto, se interpretaría como un “valor inherente y absoluto”.
A partir de Lotze se ianugura también la discusión sobre la
objetividad (intrínsecos) o subjetividad (asignados) de los
valores.
RUDOLF HERMAN LOTZE (1817-1881).
Escisión ser – valer.
Reflexión autónoma del valor y la moderna filosofía de los 
valores.
-Sentimiento de valor: Sentido moral.
-Razón: Funcionamiento mecanicista del universo.
Entonces SER y VALOR.
SER. Funcionamiento mecanicista del universo /
racionalidad.
VALOR. Sentido, causa final / Dios al universo en su
conjunto / acceso por sentimiento de los valores y vínculo
por actos morales.
NIETZSCHE
 Valores cristianismo / no objetivos y absolutos, son
subjetivos
 Origen juicios de valor: Resentimiento, dominio
hombre sobre hombre.
 No valores absolutos.
NEOKANTISMO
WILHELM WINDELBAND.
Ciencia crítica valores necesarios y absolutos.
Piedra de toque / funciones culturales. Moral: ética, belleza:
estética.
Historia /no todo es historiable.
Tantas valoraciones como personas. Absolutas sobre
particulares algo verdadero o falso.
Ética, Estética y Lógica.
HEINRICH RICKERT (1863 – 1936).
Cultura / selección esencial / conceptuación histórica, igual que
Naturaleza / selección para las ciencias sociales.
Valores residen cultura: individualidad histórica apta para ser
expuesta.
Como Lotze: los valores no son, valen, no realidades físicas o
psíquicas / esencia es vigencia, no facticidad.
MAX WEBER (1864-1920).
Como Rickert: realidad misma irracional. Oposición entre
concepto y realidad.
Pensamiento/ ser.
Realidad concreta, individual, particular y cualitativa.
Conceptos abstractos y genéricos.
Concepto no abarca realidad.
Concepto de cultura  Concepto de valor.
Cultura fragmento finito frente inmensidad del devenir. Sentido 
y significado por referencia a ideas de valor.
Pluralidad y conflictividad de valores.
Ciencia sólo muestra qué valor sostiene nuestra concepción del 
mundo, pero no cuál debe prevalecer o si hay jerarquía.
No valores objetivos.
FENOMENOLOGÍA
FRANZ BRENTANO (1838 – 1917).
No utiliza el término valor, lo bueno.
Postulados:
1. Emotividad en conocimiento moral.
2. Retoma Teoría de la intencionalidad.
3. Objetividad conocimiento moral / legalidad propia.
-No principios innatos, pero conocidos de manera natural  inconmovibles 
y universales.
-Ser unívoco. No escisión ser-valor.
-No valor, sino concreción del valor.
ALEXIUS MEINONG (1853-1921).
Objeto intencional no necesario real, sino ideal 
(representado o pensado).
NO REAL ≠ NADA. Matemáticas.
Umberto Eco.
MAX SCHELER
Valores independientes de sus depositarios.
Cosas pueden cambiar, no valores.
Valores -> jerárquicos.
Sujeto no dota de valor / aprehende de cosas.
Moralidad no dada por fines/ valores.
Fin en sí mismo moralmente neutral / moralidad depende de valores a
los que se orienta.
No escisión razón/sensibilidad: Ética emocional objetiva.
Humano: Vida emocional, no reducida a lo sensible. Vida espiritual no
lógica.
SCHELER: JERARQUÍA DE LOS VALORES.
Criterios jerarquía de valores:
1. Duración.
2. Extensión y divisibilidad.
3. Fundamentación.
4. Profundidad de la satisfacción.
5. Relatividad o absolutez. (Más importante).
Clasificación de los valores, según Max Scheler:
Valores sensibles;
Valores vitales;
Valores espirituales Valores religiosos.
VALORES Y ANTIVALORES
Clasificación de los Valores según Max Scheler
Valores sensibles:
-Placer-dolor
-Alegría-pena
Valores vitales:
-Noble-vulgar
-Enérgico-inerte
-Fuerte-débil
Valores espirituales 
-Estéticos. Bello-feo
-Jurídicos. Justo-injusto
-Lógicos. Verdadero-
falso, evidente-probable
Valores religiosos:
-Sagrado-Profano
-Divino-demoníaco
-Supremo-derivado
GUSTAV RADBRUCH (1878-1949).
Proceso cognoscitivo  separar y distinguir el valor de la
realidad.
Actitud ciega frente a los valores. Lo dado.
Actitud positiva reconociendo un reino de los valores por
encima de la realidad.
«La filosofía en su aspecto más importante, persigue no el
conocimiento del ser, sino el del deber ser; no el de la realidad,
sino el del valor; no el del conocimiento de las causas, sino el de
los fines; no el de la Naturaleza, sino el del sentido de todas las
cosas».
Teoría sobre el derecho positivo: qué es y cómo es el
derecho.
No: cómo debe ser el derecho / No juicio estimativo).
Excluye consideración sobre justicia o valor moral para
juicio axiológico sobre Derecho.
Creencia infundada de moral absoluta.
Moral relativa / Derecho independiente de sistemas
morales.
HANS KELSEN (1881-1973)
Sólo si se jerarquizan los valores se puede entender que
existen antivalores, de lo contrario, todo es válido.
Todo valor tiene un antivalor.
Es necesario reconocer los antivalores para evitarlos, de
otro modo, podemos confundirlos con valores.
VALORES Y ANTIVALORES
TAREA
Después de todo lo estudiado, investigue y
razone cuáles serían los valores y antivalores más
recurrentes en la sociedad peruana.
La filosofía moral es un área de la filosofía que
considera el bien y el mal. Explora los orígenes de la
moralidad y cómo las personas deben vivir sus vidas en
relación a los demás.
Ramas: Metaética, Ética normativa y Ética aplicada.
Ayuda a vivir una vida ética al tratar no sólo preguntas
abstractas, sino al ofrecernos marcos prácticos para la
toma de decisiones y para resolver los desafíos
morales concretos.
Texas university
FILOSOFÍA MORAL
1.Metaética. Investiga preguntas amplias como, “¿qué es la
moralidad?” “¿qué es la justicia?” “¿existe la verdad?” y “¿cómo
podemos justificar nuestras creencias, o privilegiarlas, cuando entran
en conflicto con las de los demás?”
2.Ética normativa. Se enfoca en preguntas relacionadas a lo que
deberíamos hacer. La ética normativa ofrece un marco para guiar la
toma de decisiones para distinguir el bien del mal. Los tres marcos
más comunes son la deontología, el utilitarismo, y la ética de la
virtud.
3.Ética aplicada. Concierne temas morales concretos como lo son la
guerra y la pena de muerte. La ética aplicada también trata de
resolver los desafíos morales que las personas enfrentan en su vida
cotidiana, como si es correcto mentir para ayudar a un amigo o
colega.
Texas university
Es necesaria una jerarquía de valores, de otro modo, el
Derecho se introduce en la incertidumbre.
Existen valores objetivos y a priori. Son los más
importantes.
El relativismo orienta la construcción del sistema moral y
jurídico a la voluntad humana, que por no ser objetiva
puede ser arbitraria o injusta.
Conclusiones.
ETAPAS DE LA RELACIÓN ENTRE MORAL Y 
DERECHO
1. Etapa de la concepción primitiva.
2. Etapa de la confusión.
3. Etapa de la absorción.
4. Etapa de la distinción de conceptos.
Christian Thomasius. XVIII.
Fundamentaiurie naturae et gentium.
DISTINCIONES ENTRE LA MORAL Y EL 
DERECHO
1. Unilateralidad de la Moral y Bilateralidad del Derecho.
2. Interioridad de la Moral y Exterioridad del Derecho.
3. Autonomía de la Moral y Heteronomía del Derecho.
4. Coerción y coacción.
5. ¿Ignorancia?
DIFERENCIAS ENTRE MORAL Y ÉTICA
Tanto la moral como la ética orientan nuestras acciones. No obstante, la moral
orienta nuestra conducta directamente, por su parte, la ética no tiene por qué
tener una incidencia inmediata en nuestra vida cotidiana, puede servir de
modo indirecto de orientación pues su objetivo es indicar qué concepción
moral es más razonable. Carlos Chinchilla.
La ética estudia los actos humanos libres, voluntarios e imputables al hombre,
trata de aclarar ante todo que es la moral, “también se propone saber para
que se produce el acto moral. La ética a diferencia de la moral, tiene que
ocuparse de lo moral en su especificidad, sin limitarse a una moral
determinada, tiene que dar una razón del porqué de la moral. Como reflexión
filosófica se ve obligada a justificar teóricamente por qué hay moral y debe
haberla, o bien confesar que no hay razón alguna para que la haya” Adela
Cortina (Marta Moreno).
MORAL
Orienta acciones humanas
Son modos de proceder
Implica una capacidad de pensar, pero 
no siempre reflexiva
Norma las formas de actuar
No necesita justificarse
ÉTICA
No orienta directamente ningún acto 
humano
Evalúa y juzga esos modos de proceder 
(si son éticos)
Implica una capacidad de pensar 
siempre reflexiva
Se pregunta el porqué y para qué de 
esas formas de actuar
Necesita justificar sus posiciones
INTERROGANTES
1.¿Pueden existir conflictos entre la ética y la moral?
2.Si la ética es la medida, ¿cuál debe ser la medida de
la ética?
3.¿Puede haber una ética no ontológica?
4.¿Cabe la posibilidad de éticas incorrectas?
5.¿Cabe la posibilidad de morales incorrectas?
INTERROGANTES
Teniendo en cuenta lo estudiado, analizar los 3 casos
presentados en video y EXPLICAR (sin recurrir a ningún
código deontológico), si existe algún conflicto ético en
alguno de los protagonistas de estos sucesos:
https://www.tvperu.gob.pe/noticias/nacionales/ucaya
li-presunto-delincuente-huyo-de-audiencia-publica-
con-ayuda-de-su-abogado
https://lpderecho.pe/impiden-abogado-ingreso-
audiencia-vestir-traje-animal-print/
https://lpderecho.pe/juez-prohibe-abogado-alegar-
polo-audiencia-virtual/
https://www.tvperu.gob.pe/noticias/nacionales/ucayali-presunto-delincuente-huyo-de-audiencia-publica-con-ayuda-de-su-abogado
https://lpderecho.pe/impiden-abogado-ingreso-audiencia-vestir-traje-animal-print/
https://lpderecho.pe/juez-prohibe-abogado-alegar-polo-audiencia-virtual/
Unidad N° 3: ÉTICA, PROFESIÓN Y 
ABOGACÍA
“No basta que el jurista sea un 
conocedor del derecho para que su 
servicio sea útil, es necesario que el 
jurista practique el bien”.
(Ibañez, 2009)
PROFESIÓN
Aquiles Meléndez:
Capacidad cualificada, requerida por el bien común, con
peculiares posibilidades económico-sociales.
Moreno
PROFESIÓN
El propio autor en su definición sostiene que:
A.Capacidad. No implica propiamente la actividad, sino el conocimiento, así por
ejemplo, “el profesionista puede estar jubilado o sin trabajo, sin perder en nada su
carácter”
B.Cualificada. Significa que se tiene una preparación científica y humanística
producto de estudios universitarios.
C.Requerida por el bien común. La profesión sirve para la realización del bien
común, que consiste en las mínimas condiciones de bienestar o perfección,
individual y colectivo.
D.Con peculiares posibilidades. “En el desarrollo y evolución del mundo
contemporáneo, la principal fuerza propulsora es la actividad y organización
profesional. El impulso característico del género humano exacerbado
angustiosamente por nuestras generaciones, cuenta como la única seria posibilidad
de realizarse y tonificarse naturalmente con la intervención decidida y definitiva de
los profesionistas en todos losordenes de la vida institucional”.
E.Económico-Sociales. El profesionista se beneficia e influye en los dos órdenes.
PROFESIONAL
La exigencia de la profesión en el orden de las realidades
humanas y jurídicas.
“En este sentido hablamos de derechos y deberes
profesionales, de actitudes profesionales, de relaciones,
en una palabra, de vida profesional, lo profesional es el
hombre ejerciendo una profesión”.
ÉTICA PROFESIONAL
Conjunto de normas aplicadas en el marco de una
actividad laboral. Puede expresarse en decálogos,
códigos y normativas en la forma de principios, valores y
reglas que determinan las conductas en el ejercicio
profesional.
Precisa indicaciones que toda persona posee y es
necesaria para ejercer cualquier labor.
La consecuencia es la responsabilidad.
Entre ética y derecho hay una rica 
relación que comienza por la 
justificación del deber de 
cumplimiento de las normas 
jurídicas, pasa por la 
configuración de la validez del 
derecho y llega al ejercicio 
concreto de las profesiones
jurídicas.
5
 La visión actual del trabajo puede convertir al jurista en un
técnico del derecho (El mejor profesional es quien
produce más, en el menor tiempo).
 De ser así, se aleja cualquier consideración a la ética del
trabajo, pues se considera sólo el resultado.
 Esta visión se ajusta a lo planteado por el positivismo
jurídico formalista (aquel que pretende incorporar al
derecho un “método científico”).
 Y el método científico se aleja de toda posibilidad de
valoración.
 Sin negar la existencia de instancias morales, e incluso sin
negar la existencia del derecho natural, se piensa que la
función del jurista debe dejar al margen cualquier elemento
que no sea estrictamente positivo y descriptivo.
120
El lugar de la ética en el ámbito profesional
 Jurista queda
convertido en técnico.
 Herramienta: el derecho 
(conjunto de normas).
 Aplicación de las normas 
(para beneficio del cliente).
¿Labor del jurista?
“El derecho no es un mero ropaje de lo socialmente dado, no 
reproduce, sino que ordena; no copia, sino que formula. Actúa en 
relación con una realidad social dada; pero no se reduce a la 
pasividad de un resultado; imprime direcciones, prescribe un 
contenido; contenido que no sólo es un trasunto de lo social, sino 
algo por sí: un dictado de la razón, una dirección hacia la justicia, 
algo en fin que no nos viene de fuera, sino que lo llevamos dentro 
y que la doctrina del derecho natural acierta a explicar
cumplidamente”.
(Hernández, 1988)
Una visión positivista de la ética, no nos ayuda a 
construir una ética profesional
La separación entre derecho y moral y su relegación a una
instancia subjetiva es insostenible
“El derecho de todo estado moderno muestra en mil puntos la 
influencia tanto de la moral social aceptada como de ideales 
morales más amplios. Estas influencias penetran en el derecho 
ya abruptamente y en forma ostensible por la vía
legislativa, ya en forma silenciosa y poco a poco por la vía 
judicial…” (Hart, 1995)
Sobre la validez del derecho, Hart (1995) sostiene
“…al certificar que algo es jurídicamente válido no resolvemos 
en forma definitiva la cuestión de si se le debe obediencia y (…) 
por grande que sea el halo de majestad o de autoridad que el 
sistema oficial pueda poseer, sus exigencias, en definitiva, 
tienen que ser sometidas a un examen moral”.
123
Crisis del positivismo (factores)
Se puede afirmar que el derecho – o, en su caso, la ética pública– no 
puede erigirse como el único y absoluto criterio para
determinar la bondad o maldad de una determinada acción.
• El derecho vigente no nos puede dar una respuesta exacta o única
ante un determinado problema porque siempre está inconcluso
• El jurista debe entender que la obligatoriedad de las leyes se
deriva de su justificación racional
“el derecho procura actualizar o, mejor, 
concretar en cada situación vital esas exigencias 
fundamentales de la existencia humana”
(Rabbi-Baldi, s.f.)
En cuanto afecte el bien 
del otro
(Aristóteles)
En cuanto afecte la paz
entre los hombres
(San Agustín)
En cuanto 
afecta al bien 
común
(Santo Tomás)
¿Qué conducta le interesa al derecho?
FUNCIÓN DE LOS ABOGADOS
CÓDIGO DE ÉTICA DE LOS COLEGIOS DE ABOGADOS DEL 
PERÚ
Artículo 1º.- Las disposiciones contenidas en este Código, son
obligatorias para los abogados inscritos en los Colegios de Abogados de
la República, miembros de la Junta de Decanos de los Colegios de
Abogados del Perú, cualesquiera sea el ámbito o función que
desempeñen.
Todos los abogados sin distinción alguna, deben observar el presente
Código, sea que el acto violatorio de las normas éticas se haya cometido
en el ejercicio de la profesión, en la actividad pública o privada o cual
fuere el cargo que desempeñe, así este provenga de elección popular o
por designación.
En consecuencia, el ejercicio del patrocinio judicial y/o administrativo, la
consultoría o asesoría, la función jurisdiccional o notarial y cualquier otra
para la cual se exija el título de abogado, queda comprendido en los
alcances del presente Código.
FUNCIÓN DE LOS ABOGADOS
CÓDIGO DE ÉTICA DE LOS COLEGIOS DE ABOGADOS DEL 
PERÚ
Artículo 2º.- La Abogacía es una profesión liberal. Cumple una función
social al servicio del Derecho y la Justicia. Su objetivo esencial es la
convivencia social de los hombres como fuente fecunda de paz, libertad,
progreso y bienestar general.
Artículo 3º.- Misión de la profesión
La abogacía tiene por fin la defensa de los derechos de las personas y la
consolidación del Estado de Derecho, la justicia y el orden social.
La probidad e integridad de la conducta del abogado, cualquiera fuere el
ámbito en el que se desempeñe, es esencial para el adecuado
funcionamiento del sistema de justicia, la vigencia del Estado de Derecho
y la vida en sociedad. La transgresión de los principios éticos agravia a la
Orden.
FUNCIÓN DE LOS ABOGADOS
En la mayoría de textos normativos deontológicos se tiene en
cuenta la “función social” del abogado. Pr.
No es tan sólo la defensa de un interés particular lo que conforma
la esencia de la profesión.
RODOLFO LUIS VIGO señala que el abogado debe ser responsable,
lo que implica que al defender el interés encomendado no debe
dejar de lado las exigencias del bien común.
Félix Trigo: “se admite pacíficamente que aunque los abogados
patrocinen los derechos privativos de sus clientes, están también
en alguna medida participando del “munus”, o desempeñando un
cometido cuasi público, ya que cumplen una indudable y
trascendente función social, al cooperar con el Estado para que se
eliminen o compongan los conflictos existentes entre los
particulares.
Padilla
CRISIS DE LA ÉTICA EN LA ABOGACÍA
La díada fundamental del derecho
romano. La abogacía es una profesión
vinculada a dos conceptos:
Auctoritas (Autoridad).
Potestas (La realidad del poder).
(Álvaro d’Ors)
Martín Santiváñez
CRISIS DE LA ÉTICA EN LA ABOGACÍA
Para nadie es un secreto que la abogacía peruana
está pasando por una crisis vinculada a escándalos
de corrupción y a la corrupción sistémica que
atraviesa el orden de la vida pública.
De alguna forma, en vez de optar por el saber
socialmente reconocido —es decir, en lugar de
buscar la autoridad—, algunos abogados han optado
por abrazar el poder sirviéndose de él, en lugar de
servir al Derecho y la justicia.
CRISIS DE LA ÉTICA EN LA ABOGACÍA
Objetivo: 
Restaurar el equilibrio entre la autoridad y el poder 
pues de ese equilibrio nace el derecho.
Metodología:
Para restaurar este equilibrio hace falta analizar las 
raíces de la crisis.
CRISIS DE LA ÉTICA EN LA ABOGACÍA
La crisis está ligada a la ética profesional
La forma en que los abogados son percibidos por la 
población. 
Hacer un esfuerzo de autocrítica.
Los abogados son los operadores que luego se 
transforman en jueces, fiscales, catedráticos, etc.
CRISIS DE LA ÉTICA EN LA ABOGACÍA
Algunos indicadores de la crisis:
El déficit de confianza,la inseguridad jurídica,
los altos índices de litigiosidad, y
la legislación de espaldas al ciudadano,
Son el producto de la crisis ética que muestra su
dimensión jurídica.
CRISIS DE LA ÉTICA EN LA ABOGACÍA
La calidad de las instituciones está relacionada con la 
calidad del liderazgo de las personas que trabajan en 
ellas. 
La crisis de la profesión repercute en la democracia, 
en el Estado, en la comunidad política, en las 
empresas, en el orden público.
CRISIS DE LA ÉTICA EN LA ABOGACÍA
¿Son los abogados los únicos responsables de la 
crisis? 
¿Los políticos y los empresarios?
¿Quiénes se vinculan con el eje del problema? 
¿Están los abogados en capacidad de generar 
soluciones para la crisis institucional?
CRISIS DE LA ÉTICA EN LA ABOGACÍA
La ética siempre tiene una dimensión performativa, 
una dimensión efectiva; de lo contrario es poesía, 
una mera declaración de principios que se pierden 
en la nada y provocan la desconfianza de los 
ciudadanos en las instituciones. 
La ética tiene que apoyarse en el management, en la 
gestión por resultados. 
CRISIS DE LA ÉTICA EN LA ABOGACÍA
A veces los abogados olvidamos que el derecho está 
unido indefectiblemente a la justicia. 
Como decía Ulpiano: “Iustitia est constans et 
perpetua voluntas ius suum cuique tribuendi”. 
La justicia es la continua y perpetua voluntad de dar 
a cada uno lo suyo. “Lo suyo” implica siempre un 
juicio de moralidad.
CRISIS DE LA ÉTICA EN LA ABOGACÍA
La ética está unida al derecho.
La ética fija los límites del derecho.
El pensamiento posmoderno ha creado un
derecho relativista:
Lo justo y lo injusto están en función a la coyuntura,
al interés político o, peor, a la penetración de
ideologías disolventes.
CRISIS DE LA ÉTICA EN LA ABOGACÍA
El Perú no es ajeno a esta tendencia global del
derecho relativista.
Signo de relativismo: Un derecho evanescente
donde los principios son mediatizados.
CRISIS DE LA ÉTICA EN LA ABOGACÍA
LA TAREA DEL JURISTA DE HOY:
Discernir lo justo de lo injusto.
Recuperar la relación de veracidad entre la
abogacía y la ética.
Recuperar la autoridad de la profesión.
San Agustín decía que los reinos sin justicia se
transforman en bandas de ladrones.
Lo mismo es aplicable a las profesiones.
CRISIS DE LA ÉTICA EN LA ABOGACÍA
El derecho se transforma en la herramienta de la
corrupción y el desgobierno cuando se establece
un derecho sin un marco ético, el derecho sin
principios absolutos, sin un marco moral de
referencia.
Sin justicia, la abogacía se transforma en una
banda de ladrones.
CRISIS DE LA ÉTICA EN LA ABOGACÍA
Lo propio de la abogacía es transformar la
realidad del mundo donde actúa.
El abogado debe ser un operador de principios
jurídicos.
Es un cooperador de la justicia.
Debe orientar el camino para retornar a la
aplicación de la justicia.
CRISIS DE LA ÉTICA EN LA ABOGACÍA
La abogacía, en este sentido, tiene que ser una
cooperadora de la justicia y de la misma forma en
que los filósofos son cooperadores de la verdad
(cooperatores veritatis).
Los abogados peruanos debemos de ser
cooperadores de la justicia (cooperatores
iustitiae).
CRISIS DE LA ÉTICA EN LA ABOGACÍA
El marketing jurídico tiene que reflejar la verdad y
la justicia de la profesión.
Después de todo, cuando elegimos el derecho
optamos por defender la mejor causa.
La nueva generación de abogados peruanos debe
comprender que sin autoridad, sin justicia, sin
principios y valores, el derecho no pasa de ser una
triste ficción.
CRISIS DE LA ÉTICA EN LA ABOGACÍA
En la sociedad contemporánea se observa con
demasiada frecuencia transgresiones graves a los
principios éticos de la abogacía o acciones carentes de
moralidad, que van produciendo un paulatino y
permanente desquiciamiento en el prestigio de la orden,
con el consiguiente perjuicio para la profesión y para la
función que ella cumple dentro de la administración de
justicia.
Algunas de estas conductas que configuran violaciones a
la ética en el ejercicio de la función del abogado son:
Andía
CRISIS DE LA ÉTICA EN LA ABOGACÍA
Falta de conocimiento de la legislación
vigente.
Soborno.
Competencia desleal.
Falta de respeto a la autoridad.
Andía
El derecho es una ciencia
No hay juicios de valor
Se excluye metafísica y ética
El jurista no valora el derecho – lo describe
Distinción entre el derecho “que es” y 
el derecho “que debe ser” (derecho y
moral)
La ética queda reducida a una mera cuestión subjetiva
“la existencia del derecho es una cosa; su merito o demérito, otra” (Austin,
1968)
Influencia del positivismo jurídico
“La teoría jurídica pura es una teoría del derecho positivo. 
En cuanto teoría, se propone contestar a esta pregunta: 
¿Qué es y cómo es el derecho?; mas no le interesa 
plantearse la cuestión en torno a cómo debe ser; con 
arreglo a que criterio debe ser construido. Es ciencia 
jurídica, no Política del derecho”
(Kelsen, 1933)
148
Separación entre derecho y moral
La ética queda reducida a la emotividad. Los 
enunciados morales solo expresan emociones o 
sentimientos que pretenden influir en sus
interlocutores
 Descartes en su momento identificó las cuestiones
morales con las costumbres, de ahí su carácter variable.
“Pues en lo tocante a las costumbres, es tanto lo que 
cada uno abunda en su propio sentido, que podrían 
contarse tantos reformadores como hay hombres… y en 
cuanto a mis especulaciones, aunque eran muy de mi 
gusto, he creído que los demás tendrían otras también 
que acaso les gustaran más…” (Descartes, 2002)
 La moral se convierte en elemento de la cultura, o la
moral varía, según las manifestaciones culturales.
149
TRASCENDENCIA DE LA ABOGACÍA
Trascendencia social. En la búsqueda de
la justicia está el objetivo mediato de
restablecer la armonía y la paz social.
Por otro lado, los conceptos que se
manejan ordinariamente en el Derecho no
son nada ordinarios: Justicia, Libertad,
Derecho y derechos, Dignidad,
Conocimiento, Paz, etc.
DECÁLOGO DEL ABOGADO DE EDUARDO COUTURE
I. Estudia. El Derecho se transforma constantemente. Si no sigues sus pasos serás cada día un poco menos Abogado.
II. Piensa. El Derecho se aprende estudiando, pero se ejerce pensando
III. Trabaja. La Abogacía es una ardua fatiga puesta al servicio de la Justicia.
IV. Lucha. Tu deber es luchar por el Derecho, pero el día que encuentres en conflicto el Derecho con la Justicia, lucha por la
Justicia.
V. Sé leal. Leal como tu cliente al que no puedes abandonar hasta que comprendas que es indigno de ti. Leal para con el
adversario, aun cuando él sea desleal contigo. Leal para con el Juez que ignora los hechos y debe confiar en lo que tú le
dices y que, en cuanto al Derecho, alguna que otra vez debe confiar en el que tú le invocas.
VI. Tolera. Tolera la verdad ajena en la misma medida en que quieres que sea tolerada la tuya.
VII. Ten paciencia. El tiempo se venga de las cosas que se hacen sin su colaboración.
VIII. Ten fe. Ten fe en el Derecho, como el mejor instrumento para la convivencia humana; en la Justicia, como destino
normal del Derecho; en la Paz, como substitutivo bondadoso de la Justicia; y sobre todo, ten fe en la Libertad, sin la cual no
hay Derecho, ni Justicia, ni Paz.
IX. Olvida. La Abogacía es una lucha de pasiones. Si en cada batalla fueras llenando tu alma de rencor llegaría un día en
que la vida sería imposible para ti. Concluido el combate, olvida tan pronto tu victoria como tu derrota.
X. Ama tu profesión. Trata de considerar la Abogacía de tal manera que el día que tu hijo te pida consejo sobre su destino,
consideres un honor para ti proponerle que sea Abogado.
TAREA
Después de todo lo estudiado, investigue,
razone e indique cuáles serían las
características de la actividad profesional del
abogado.
Unidad N° 4: DEONTOLOGÍA 
FORENSE
DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
Con respecto a los círculos profesionales, se han propuesto normas de conducta con el
nombre de Deontología o códigos deontológicos, sin embargo, ahorase están inclinando
por denominaciones como “códigos de ética”. Pr
El mantener la clásica denominación es coherente por razones de más peso que la mera
fidelidad a la tradición: las normas deontológicas son algo que se sitúa más allá de ética.
Suponen la positivación de un modelo ético que un determinado colectivo adopta como
propio, -eligiéndolo entre otras posibles opciones-, y esa adopción implica un plus de
vinculatoriedad: ya no es la mera conciencia individual la que de forma autónoma adopta
unas reglas éticas; el que pretende elegir un modelo de conducta es el colectivo formado
por los integrantes de un determinado colegio profesional.
Quizá sea bueno recordar aquí cuál es el lugar de las normas deontológicas en la
jerarquía de las distintas clases de normas que rigen nuestra conducta: constituyen algo
más vinculante y sancionador, -desde un punto de vista externo-, que las normas morales
y menos que el derecho. María Casado.
La deontología profesional es el conjunto de las reglas y principios que rigen
determinadas conductas del profesional (v. gr.; abogado, médico, ingeniero,
etc.) de carácter no técnico, ejercidas o vinculadas, de cualquier manera, al
ejercicio de la profesión y a la pertenencia al grupo profesional. Chinchilla.
“La ética profesional es esa ética aplicada, no normativa y no exigible, que
propone motivaciones en la actuación profesional, que se basa en la conciencia
individual y que busca el bien de los individuos en el trabajo. La ética es, por lo
tanto, el horizonte, la configuradora del sentido y la motivación de la
deontología”. Chinchilla.
En este sentido, se dice que la deontología es la ética aplicada al campo
profesional –v. gr.; abogacía–, la que se concreta en normas y códigos de
conducta exigibles a los profesionales. Esta normativa esa aprobada por el
colectivo de los profesionales, donde se enumeran una serie de deberes y
obligaciones mínimos para todos estos profesionales, regulando consecuencias
de carácter sancionador –disciplinario–. Chinchilla.
Deontología 
profesional
Se plantea como 
una deontología 
de grupo
Por lo tanto, es 
decidida y 
comúnmente 
aceptada
Es exigible. Interna 
(en los fueros 
internos) y 
externamente 
(frente a la 
sociedad).
Es positivada
¿Q
u
é
ét
ic
a?
 Ética Clásica.
 El deber ser de la persona 
es “alcanzar la plenitud 
humana integral” a través 
de la realización del bien.
 Norma ética fundamental: 
“haz el bien, evita el mal”.
¿Q
u
é 
va
lo
ra
ci
ó
n
d
el
tr
ab
aj
o
?  Humanismo social.
 Existe una clara relación 
entre el modo de 
valorar el trabajo y la 
consideración como 
persona del sujeto que
lo realiza.
Deontología profesional
La deontología profesional es el conjunto de las reglas 
y principios que rigen determinadas conductas del 
profesional (v. gr.; abogado, médico, ingeniero, etc.) de 
carácter no técnico, ejercidas o vinculadas, de 
cualquier manera, al ejercicio de la profesión y a la 
pertenencia al grupo profesional.
Deontología
 La Deontología desde su origen etimológico
expresa el deber (deon), lo que debe ser
hecho.
 La forma de comprender y aplicar las normas
éticas puede ser de dos tipos:
–un tipo teleológico, dirigido al análisis de los
fines, de las metas, de las consecuencias, de
la utilidad, de las repercusiones de la
acción, o
–un tipo deontológico, donde se brinda
importancia a la cualidad intrínseca de
obligación unida a la norma misma (v.gr.: ¡La
ley es la ley!)
www.us
Lugar de la deontología
“…todas tienden a configurarla como un conjunto de
reglas de comportamiento basadas en la costumbre
profesional y subrayan un carácter moral. No se 
preocupan, en cambio, de afrontar el problema de su 
naturaleza como complejo normativo, limitándose a 
considerarla bajo el aspecto ético”, “…no siempre es 
posible incluir las reglas deontológicas entre las 
meramente morales, y, por otra, no es siempre fácil o 
posible clasificarlas en alguna de las categorías
jurídicas tradicionales, puesto que muchas presentan 
un carácter intrínseco de extrajuricidad” (Lega).
“la deontología en la medida que establece unas 
normas y códigos de actuación se sitúa más cerca 
del derecho que de la filosofía o, como opinan 
otros autores, entre el derecho y la moral pues 
prevé tanto consecuencias de carácter 
sancionador como la especificación de principios 
morales de carácter general” (Torres Díaz)
161
Ética
“La ética profesional es esa ética aplicada, no normativa y no exigible, que propone
motivaciones en la actuación profesional, que se basa en la conciencia individual y que
busca el bien de los individuos en el trabajo. La ética es, por lo tanto, el horizonte, la
configuradora del sentido y la motivación de la deontología”.
Diferencias entre ética y deontología profesional 
jurídica.
Deontología
La deontología es la ética aplicada al campo profesional –v. gr.; abogacía–, la que
se concreta en normas y códigos de conducta exigibles a los profesionales. Esta
normativa esa aprobada por el colectivo de los profesionales, donde se
enumeran una serie de deberes y obligaciones mínimos para todos estos
profesionales, regulando consecuencias de carácter sancionador –disciplinario
El cumplimiento de
las normas éticas 
corresponde al 
fuero interno del 
sujeto. Él decide si 
cumplir o no.
Cumplimiento de valores 
éticos y normas 
deontológicas
La ética presenta un
ámbito de regulación
más genérico,
abstracto
La deontología 
muestra problemas 
y realidades 
concretas del
profesional, donde 
se regula en forma 
directa y efectiva el 
acatamiento de las 
disposiciones o 
regulaciones ético-
profesionales.
Ámbito de aplicación La Ética se dirige a la 
conciencia individual, por
el contrario, la 
Deontología regula lo 
aprobado para el 
ejercicio de una 
profesión – carácter
colectivo–
Alcance respecto del 
sujeto
El código deontológico 
regula la conducta del 
profesional en su campo y 
prevé sanciones por su
incumplimiento
Sanciones
 Definir el comportamiento correcto del profesional con sus
clientes y con otros profesionales.
 La deontología humaniza la profesión.
 Sirve de orientación y guía al abogado.
 Nos compromete con nuestra profesión y refuerza el colectivo.
 Disuasivo y disciplinario.
 Contribuyen a la credibilidad y a la imagen pública de la
profesión.
 Perseguir un constante perfeccionamiento en las
tareas profesionales.
 Garantiza al cliente, y con ello a la sociedad, la prestación de un
servicio basado en los pilares de la honestidad, probidad y
confianza.
164
Importancia de la deontología
LOS PRINCIPIOS DE LA 
DEONTOLOGÍA JURÍDICA
Según Monroy Cabra son principios necesarios a tener en cuenta para tratar la 
Deontología jurídica, los siguientes: 
1.Obra según ciencia y conciencia 
2.Principio de probidad profesional 
3.Principio de independencia profesional 
4.Principio de libertad profesional 
5.Principio de equidad y decoro profesional 
6.Principio de diligencia 
7.Principio de corrección 
8.Principio de desinterés 
9.Principio de información 
10. Principio de reserva 
11. Principio de lealtad procesal 
12. Principio de colegialidad 
EL PRINCIPIO GENERAL DE OBRAR SEGÚN
CIENCIA Y CONCIENCIA
Aparisi: Se puede afirmar que se trata de un “principio marco” o
universal, en el sentido de que en él pueden confluir todas las
valoraciones éticas de la actividad profesional.
Dicho principio implica discernir el bien del mal, ver qué es lo que se
puede y qué lo que no se puede hacer, para así poder evitar esto
último.
Tal principio remite en primer lugar a la obligatoriedad de poseer los
conocimientos técnico-jurídicos requeridos para actuar
correctamente. En segundo lugar, dicho principio destaca la libertad,
y su inevitable consecuencia como lo es la responsabilidad personal,
por los propios actos.
Ley de los Audaces 
- Los buenos se concentran en los hechos y 
los grandes en los oponentes:
https://www.youtube.com/watch?v=Ch_6cVmx
rYs- Cuando metes a dos toros en la misma 
habitación
https://www.youtube.com/watch?v=N4f9J_duu1Y
Principio 
general de 
obrar según 
ciencia y 
conciencia
Conocimientos técnico-
jurídicos 
Consecuencia: Actuar con 
aptitud, suficiencia y 
competencia.
Libertad
Consecuencia: 
Responsabilidad personal.
LA EXIGENCIA DE OBRAR SEGÚN CIENCIA
La primera obligación ética es poseer la formación necesaria para
poder desempeñar un trabajo con la mayor perfección técnica
posible.
Trata de ciencia jurídica, pero no sólo este campo.
De otro lado, no sólo se trata de un tema de desactualización o pobre
conocimiento, también es antiético usar el conocimiento para el mal o
la injusticia.
ES UN TEMA DE CONOCIMIENTO.
Cuando se habla de la “ciencia” hacemos referencia a la ciencia
propia profesional sea, el Derecho; no solamente desde su aspecto
teórico sino también práctico.
La ciencia propia del abogado es, esencialmente, una ciencia jurídica
comprensiva no solamente de la normativa en rigor, sino además de
su aplicación jurisprudencial y, comprende, el conocimiento de la
doctrina y de los principios jurídico-filosóficos en que la doctrina se
basa.
Chinchilla
CIENCIA JURIDICA
Normativa
Jurisprudencial
Doctrinaria
Principista
“El abogado debe ser, además, un humanista. Su ciencia no
es una colección de principios abstractos y descarnados, sino
aplicables a conflictos personales y concretos. De aquí viene
al abogado su vocación humanista. En el hombre confluyen
todos los saberes y todos ellos, como todo lo humano,
conciernen al jurista, aunque no con la misma intensidad y
profundidad en todos los casos”.
Chinchilla (Vásquez Guerrero).
Sobre el humanismo se ha escrito bastante, sin embargo,
podríamos ensayar una definición, entendiendo que el humanismo
está interesado en el conocimiento total, se habla de un
humanista haciendo referencia a alguien sensible a las artes, un
investigador por naturaleza, conocedor de la ciencia, siempre
curioso, proclive tanto a aprender como a enseñar y sobre todo
empático con el género humano.
Decálogo del Abogado
I. ESTUDIA: El derecho se transforma
constantemente, si no sigues sus
pasos, serás cada día menos
abogado.
II.PIENSA: El derecho se aprende
estudiando, pero se ejerce pensando.
1. Aparisi en su libro, menciona que la primera obligación ética es poseer la formación necesaria
para poder desempeñar un trabajo con la mayor perfección técnica posible. Ello implica una
exigencia permanente, que según Aparisi es la que debe conducir a la excelencia en el trabajo
cotidiano, la cual implica un esfuerzo permanente, la constante lucha por conseguir el <<aún
mejor>>.
2. Los conocimientos no se pueden dar por adquiridos sólo por haber superado una licenciatura,
un master o cualquier otro tipo de capacitación. La autora, sostiene que el buen jurista tiene el
deber moral de mantener y actualizar sus estudios, de actualizarse- tal como vimos en el
decálogo de Couture-. Y ello corresponde no sólo al abogado, sino también a todos los
profesionales del derecho: jueces, fiscales, etc. Todo lo cual implica nada menos que un
enriquecimiento constante.
3. Aparisi, cita en su libro las palabras de Del Moral Martín: ¨ Un buen juez debe saber, pongo por
caso, distinguir lo que es un voltio de un watio…y no confundir la psicosis con la esquizofrenia.
El continuo empeño por enriquecerse culturalmente, la inquietud intelectual para adentrarse
en otras ramas del saber, como la psicología o la medicina…el esfuerzo por conectar con el
entorno social, cultivar el sentido común, son notas claves en un buen juez, pues son
consecuencia de algo que es básico: no se ha perdido la capacidad de aprender.¨
Uriarte y otros.
Buen abogado
Ciencia Jurídica
Otras disciplinas
LA EXIGENCIA DE OBRAR SEGÚN CONCIENCIA
Coloquialmente se entiende a la conciencia como principio último
de toda moralidad, desvinculándola de todo principio ético previo,
convirtiéndola en la fuente de la propia “moral autónoma”. Esto
generaría tantas éticas o morales como conciencias o sujetos
individuales.
Sin embargo, como dice Aparisi, la conciencia es el punto de
encuentro entre ciertos principios éticos, válidos para todos y la
singularidad personal.
ES UN TEMA DE ÉTICA.
La conciencia profesional se encuentra vinculada con el conocimiento y, en este
sentido, con la autorresponsabilidad del profesional. Este último “debe actuar
no sólo con rigurosa atención a las normas técnicas, sino también con
conocimiento de todas las consecuencias que derivan de su aplicación, incluso
hasta más allá de los límites de la relación profesional, teniendo en cuenta el
interés individual del cliente y el general de la colectividad en relación a la
función social desarrollada por la profesión”.
Existe una clara vinculación del concepto conciencia con la moral, propiamente,
una moral usual vinculada al marco del ordenamiento de la profesión de
abogado y del ordenamiento jurídico en general. Esta cercanía entre conciencia
y moral se evidencia, debido a que el abogado en su práctica profesional debe
emplear, además de los aspectos técnicos de su ciencia, ideas propias de
justicia.
La conciencia no es una simple opinión subjetiva sobre la moralidad del acto,
como tampoco la conciencia profesional se limita al aspecto voluntarista.
Principio 
general de 
obrar según
Ciencia
(formación técnica)
Conocimientos 
jurídicos y 
extrajurídicos
Conciencia
(formación ética)
Sustrato moral, 
ético y deontológico 
en estricto
Relaciones entre ciencia y conciencia
Entre la ciencia y conciencia existe un innegable nexo, a pesar que los términos
de valoración de una y otra son diferentes, no es posible objetarse que entre
ambas se cuenta con el conocimiento que el profesional debe tener de los
valores esenciales de su profesión, tanto en el aspecto técnico, como social y
humano.
Lega realiza una clara vinculación entre la deontología y la conciencia. Señala
que la deontología toma en consideración la conciencia profesional en cuanto
que persona humana inserta en el complejo social y reafirma la exigencia del
conocimiento que aquél debe tener de los valores esenciales de su profesión.
Pero también de los subjetivos (referidos a sí mismo, al cliente, a los terceros con
quienes entra en contacto) y los de la colectividad en general.
En este sentido, Couture expone el mandamiento 2°, según el cual; “El derecho
se aprende estudiando, pero se ejerce pensando”.
Como se podrá notar, del enunciado de este mandamiento se recoge, con
meridiana precisión, el conocimiento científico que el profesional en derecho
debe tener de la ciencia que aplica pero, además, requiere realizar el ejercicio de
su profesión con el pensamiento, diríamos, con su conciencia.
Principio 
general de 
obrar 
según
CIENCIA
Aptitud científico 
técnica
y humanística
CONCIENCIA Aptitud moral
CONFIDENCIALIDAD
El abogado deberá en todo momento mantener y serle otorgada la
protección de confidencialidad respecto a los asuntos de clientes actuales o
pasados, salvo que lo contrario sea permitido o requerido por la ley y/o por
reglas de conducta profesional aplicables.
De un lado, hay un deber contractual, ético y frecuentemente legal de
parte de los abogados de mantener en confidencia los secretos de los
clientes. El deber legal se refleja en ocasiones en forma de un privilegio
probatorio entre el abogado y el cliente; esto difiere de las obligaciones del
abogado bajo las reglas de conducta profesional aplicables.
Tales obligaciones se extienden más allá de la terminación de la relación
cliente – abogado. La mayoría de las jurisdicciones respetan y protegen
tales obligaciones de confidencialidad, por ejemplo, mediante la exención al
abogado del deber de declarar en las cortes y ante otras autoridades
públicas sobre la información que ha obtenido de sus clientes, y/o mediante
el otorgamiento de una protección especial a las comunicaciones entre el
cliente y su abogado.
CONFIDENCIALIDAD
Deber contractual, 
ético yfrecuentemente legal
Sobre clientes actuales 
o pasados e incluso 
futuros o potenciales
No tiene límite de 
tiempo, el debe 
permanece
De otro lado, hay situaciones manifiestas en las que ya no son aplicables, total o
parcialmente, los principios de confidencialidad y secreto profesional de las
comunicaciones entre el abogado y su cliente.
Los abogados no pueden reclamar en su favor esta protección de confidencialidad
cuando ayudan e instigan conductas ilegales de sus clientes. Algunas jurisdicciones
también permiten o requieren que un abogado revele la información relacionada con
la representación del cliente en la medida que el abogado crea razonablemente que es
necesario para prevenir razonablemente ciertos delitos que resulten, por ejemplo en
la muerte o lesiones físicas, o para prevenir al cliente de cometer un delito de esta
naturaleza en la comisión del cual el cliente ha utilizado o se encuentra utilizando los
servicios del abogado.
Legislación reciente que impone deberes especiales sobre los abogados para que
colaboren en la prevención de fenómenos delictivos tales como el terrorismo, lavado
de dinero o crimen organizado han llevado a una mayor erosión de la protección del
deber de confidencialidad del abogado.
CONFIDENCIALIDAD
No es absoluto, puede 
ser restringido o 
suprimido sin que ello 
constituya una 
vulneración.
Por ley.
Por decisión judicial.
La regla básica y general debe ser que cualquier información o hechos
conocidos por el abogado en una firma de abogados, se entiende que es
conocida por la toda la organización, incluso si la organización tiene
diferentes sedes, y se encuentra en diferentes países.
Esto significa que se deben tomar medidas extraordinarias al interior de la
organización, cuando un abogado se involucra en un caso que debe ser
considerado como estrictamente confidencial, incluso en exceso de los
estándares generales del principio de secreto profesional.
Los abogados también deben tener cuidado de asegurar que la
confidencialidad y el secreto profesional se mantengan con respecto de las
comunicaciones electrónicas y de la información almacenada en
computadoras.
CONFIDENCIALIDAD
El privilegio de la información 
no se ciñe al abogado 
inmediato
Se extiende a toda la 
organización jurídica (estudio 
jurídico, empresa, etc.)
Sujeta a excepciones específicas, el deber ético de confidencialidad del
abogado le prohíbe revelar información relacionada con la representación o la
asesoría dada a un cliente, cualquiera que sea la fuente de dicha información,
no solo de comunicaciones entre el abogado y el cliente, e igualmente
requiere que el abogado proteja la información de su divulgación.
El principio de confidencialidad tiene un mayor alcance que el secreto
profesional. Los asuntos que están protegidos por el secreto profesional
también se encuentran protegidos por el principio de confidencialidad, sin
embargo, lo contrario no es igualmente aplicable.
IBA
Confidencialidad
Secreto
profesional
La información es poder y es más poderosa si esta información es
privilegiada.
El abogado debe estar consciente de ese poder y de la posición en que
lo coloca frente a su cliente, cliente potencial o excliente.
Si es consciente de ello, sabrá que su deber es la reserva. Sin embargo,
justamente por esta conciencia, sabrá que es indebido ampararse en
este principio si es que comporta el ocultamiento de actos rechazables.
Pr.
CONFIDENCIALIDAD
Sobre aspectos 
profesionales
Conocimientos de temas 
jurídicos.
Conocimientos de temas del 
funcionamiento o desarrollo 
de la labor o sobre aspectos 
de la defensa del cliente.
Sobre aspectos no 
profesionales
Vida privada del cliente.
Relaciones interpersonales 
entre el abogado y el cliente.
SECRETO PROFESIONAL
EN GENERAL:
La intimidad es el ámbito privado de la persona, que le es propio y exclusivo, que
carece de interés para los demás, que no tiene proyección social.
El abogado tiene como deber ético el guardar reserva de los asuntos vinculados
con la vida privada de sus clientes. Ello, porque se debe proteger el bien jurídico
correspondiente a la intimidad de la vida privada de las personas, protegidas por
la normatividad jurídica y la jurisprudencia comparada.
Frente al derecho la intimidad de la vida privada del cliente y de su familia se alza
el correlativo deber del abogado de guardar secreto sobre todo lo relacionado
con dicha intimidad ética y jurídicamente comprometido a no violar el derecho a
la intimidad en la vida privada de aquel cliente que le confía informaciones que
pertenecen exclusivamente a dicha esfera jurídica.
Carrillo 3
Los códigos de ética profesional, sobre todo los relacionados con la
actividad de los abogados y de los médicos, contienen dispositivos de
protección de la intimidad de la persona así como aquellos relacionados
con el deber de estos profesionales de guardar el correspondiente
secreto de las confidencias e informaciones que reciben concernientes a
la intimidad de la vida privada de sus clientes.
De otro lado, como es sabido, ciertas constituciones y códigos civiles y
penales, actualmente vigentes, protegen la intimidad de las personas
prescribiendo como ilícitos todas aquellas conductas que conozcan
indebidamente y divulguen secretos o confidencias relativos al ámbito de
la privacidad personal y ordenamientos jurídicos normas protectoras de
la intimidad, este interés existencial es tutelado por la jurisprudencia.
AUGUSTO SANTALÓ RÍOS (artículo sobre el Secreto Profesional publicado
en REXURGA, nº 51, página 35 y sgs.), que si el elenco de derechos
reconocidos en el art. 24 Constitución Española, permite al cliente no
declararse culpable y no aportar pruebas contra sí, imponiéndole la
obligación de valerse para su defensa de profesionales del derecho, no
podrá el letrado actuar en contra de aquellos derechos, desvelando lo que
el Ordenamiento jurídico permite guardar a su titular. Sin secreto
profesional del letrado no existe derecho de defensa, pues si el Estado
pudiese obligar al abogado a desvelar lo manifestado por el cliente, este
nunca revelaría datos esenciales que le pudiesen perjudicar, con lo que el
derecho de defensa quedaría seriamente limitado o directamente anulado.
En el caso peruano:
NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL.
Artículo IX.- Derecho de Defensa
2. Nadie puede ser obligado o inducido a declarar o a reconocer
culpabilidad contra sí mismo, contra su cónyuge, o sus parientes dentro
del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
EXP. 3021-2013-PHC/TC
JHON RICHARD QUISPE QUISPE Representado(a) por HENRY DANTE ALFARO
LUNA
“( ... ) Desde luego, los jueces y tribunales también tienen la obligación de negar
valor a las declaraciones obtenidas por la violencia, lo que no debe entenderse
en términos restrictivos, con referencia únicamente a la violencia psíquica o
física, sino en un sentido amplio, como omnicomprensiva de toda información
obtenida del investigado o acusado sin su voluntad. Como se ha dicho antes, el
derecho a no confesar la culpabilidad garantiza la incoercibilidad del imputado o
acusado. Sin embargo, dicho ámbito garantizado no es incompatible con la
libertad del procesado o acusado para declarar voluntariamente, incluso
autoincriminándose .
Claro está, siempre que ello provenga del ejercicio de su autonomía de la
voluntad o, dicho e sentido negativo, no sea consecuencia de la existencia de
cualquier vestigio de coacción estatal o de autoincriminaciones inducidas por el
Estado por medio del error, engaño o ardid. Un ejercicio de la libertad en ese
sentido está también garantizado por el deber de no mentir, sino más bien de
contribuir al cumplimiento de las normas legales.”.
Dr. Alcides Chinchay:
Hay, incluso, operadores del Derecho que [dicen] que el procesado tiene
«derecho a mentir» e infieren ello del hecho de que no hay una sanción
para el procesado si es que se descubre que miente. Pero ya lo sabemos,
como dice el viejo adagio: «no hay derecho sin acción».
Para que

Continuar navegando