Logo Studenta

Presentación de PowerPoint

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2. Teoría del diseño empresarial
1 / 10
2.1. Componentes
2.1.1.Estructura jerárquica o
de poder
2.1.2.Especialización de
tareas
2.1.3.Políticas y reglas
2.1.4.Flujo de la
comunicación
2.1.5.Monitoreo y control
2.2. Modelos de diseño
empresarial
2.2.1.Modelo waterfall
2.2.2.Modelo de espiral
2.2.3.Modelo de iteraciones
controladas
La teoría del diseño empresarial, busca describir de
manera clara y explícita la estructura de un negocio
considerando todos sus departamentos con base a
las funciones que desarrolla cada una de ellos, la
relación que guardan, así como la autoridad y
responsabilidad (políticas, reglas, comunicación) de
cada persona que integra la empresa.
2
2.1 Componentes
2.1.1.Estructura jerárquica o de poder 
Definir, en la organización una estructura jerárquica,
sin duda dará la seguridad de que la compañía
tendrá la base estructural para llevar acabo sus
funciones de manera efectiva, sin confusiones en
cuanto a la comunicación, aplicación de políticas y
reglamentos así como un manejo estratégico, táctico
y operacional de la información.
3
2.1.2.Especialización de tareas 
Desde el momento en que una organización
comienza a funcionar, deberá de tener
perfectamente claras y definidas las actividades para
cada posición, esto permitirá que se cubran todas las
necesidades que la empresa tendrá a lo largo del
tiempo.
Ello permitirá que cada empleado asuma roles y
actividades que le permitirán adquirir una
especialización sobre sus trabajo.
4
2.1.3.Políticas y reglas
Las políticas y reglas de una empresa, deberán de ser
definidas desde sus comienzos, con la intención de
que cada uno de los integrantes de la organización se
encuentren alineados y se cumplan con las metas
organizacionales.
Las políticas fungirán un papel de “guía”, para
cumplir con los comportamientos, y funciones
dentro de la empresa.
5
2.1.4.Flujo de la comunicación
Dentro de las políticas organizaciones se deberán
encontrar definiditos los medios (canales), así como el
flujo de comunicación e información empresarial, a fin de
garantizar una correcta difusión de información entre
todos los colaboradores.
Podremos contar con diferentes flujos de comunicación:
• Ascendente
• Descendente
• Lateral
• Diagonal
6
N1
N3 N3 N3
N2 asc
en
d
e
n
te
d
e
scen
d
en
te
lateral
2.1.5.Monitoreo y control 
Para garantizar que la empresa, y los empleados cumplan con las expectativas y
metas planteadas, es necesario establecer parámetros de medición y evaluación
en sus actividades o proyectos que desempeñen.
Este monitoreo deberá de estar enfocado a prevenir situaciones imprevistas, que
en reaccionar ante las situaciones, es por ello que las organizaciones establecen
programas de medición
y seguimiento de
objetivos por tiempo
determinado, con la
intención de recopilar la
información y poder medir,
de manera individual y global
los cumplimientos VS los
resultados fijados al comienzo
del periodo.
7
2.2. Modelos de diseño empresarial 
Existen distintos tipos de diseños empresariales u
organizacionales, depende como se puntualizó
anteriormente, del giro y tamaño de la empresa así
como la naturaleza de la misma.
Ejemplos de diseños organizacionales con base a su
organigrama:
8
2.2.1.Modelo waterfall
Cuando se implementa un modelo para la obtención 
y análisis de información en una empresa el más 
aplicado es el conocido en cascada o waterfall.
9
Ventajas:
• Excelente cuando se tiene una
empresa estable y se conoce la
tecnología.
• Es un método muy estructurado que
funciona bien con gente de poca
experiencia.
• Provee estabilidad en los
requerimientos.
• La planeación se puede hacer
anticipadamente.
Desventajas:
• Tiene poca flexibilidad.
• Los proyectos en la práctica
raramente siguen un flujo
secuencial.
• Siempre es difícil para el cliente
mostrar todos los requerimientos
explícitamente y con mucha
anticipación.
• El cliente debe tener paciencia
2.2.2.Modelo de espiral
Los productos de la empresa son creados a través de
múltiples repeticiones del proceso del ciclo de vida. Se
rompen un mini- proyectos.
Estos modelos han sido aplicados al desarrollo de software.
Aun no han madurado al
punto de ser aplicados
como modelos de desarrollo
con tiempos y limitaciones de
costos.
10
Ventajas:
• El producto avanza a pasos firmes
• solucionado riesgos en cada
iteración.
• El producto termina con todos los
• riesgos resueltos.
• Se pueden incluir otros métodos de
• desarrollo en las iteraciones.
• A medida que el costo aumenta, los
• riesgos se reducen.
• Se tienen puntos de control en cada
• interacción.
11
2.2.2.Modelo de espiral
Desventajas:
• Es complicado.
• Requiere de mucha administración.
• Difícil de definir los objetivos, metas 
que indiquen que podemos avanzar 
al siguiente ciclo.
• Se puede caer en un desarrollo de 
nunca acabar.
2.2.3.Modelo de iteraciones controladas
Este modelo es muy útil en la obtención e intercambio de
información entre distintas áreas y personal
generalmente de nivel estratégico o táctico.
• Impulsa un proceso iterativo de desarrollo empresarial.
• Cada ciclo es una versión del producto.
• Utiliza metas definidas para marcar la transición entre
las distintas etapas.
• Ofrece mayor poder de decisión a los usuarios.
• Busca mejorar la calidad y creatividad.
12
Ventajas:
• Etapas claramente definidas
con metas, entregables y
responsables.
• Se establecen roles
asociados al modelo que
promueven la participación
de todos.
• Involucra muy de cerca al
usuario.
13
2.2.3.Modelo de iteraciones controladas
Desventajas:
• Dado que la mayoría de las
decisiones son en consenso
por el equipo en su
conjunto, en ocasiones
toman más tiempo de lo
debido.
• Para proyectos pequeños
puede resultar poco
practico.
• El considerar versiones hace
que se dejen de lado
algunas decisiones.
Referencias
14
Todo sobre comunicación.com (2020). Los Flujos de 
Comunicación. Disponible 
en: https://todosobrecomunicacion.com/flujos-de-
comunicacion/

Continuar navegando