Logo Studenta

2 La empresa y la estructura de la producción

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

17 2. La empresa y la estructura de la producción 
 
UNIDAD 2 La empresa y la estructura de la producción 
1. La empresa y la estructura de la producción 
A. La empresa y el problema económico 
B. La estructura de producción y la empresa 
 
 
 
2.La empresa y la estructura de la producción 
Una vez definidos los principales conceptos y señaladas las 
interrelaciones básicas de la microeconomía y la macroeconomía con 
la administración, contaduría e informática, es conveniente estudiar a 
la empresa y la estructura de la producción. 
 
Cabe recordar que se concibe a la empresa como la unidad básica de 
producción; es decir, un conjunto sistemático de recursos humanos, 
financieros, técnicos y de información que le permiten participar de 
manera activa en el proceso económico de la sociedad. 
 
Por su parte, el proceso económico o conjunto de actividades 
económicas se desarrolla en la estructura económica de la sociedad, 
la cual 
[…] constituye la base del desarrollo de la sociedad y se encuentra 
formada por todos aquellos elementos y factores que 
interrelacionados de manera dinámica forman un conjunto 
relativamente permanente en el tiempo y en el espacio. En términos 
generales, la estructura económica está integrada por la 
combinación dinámica de las fuerzas productivas y las relaciones 
sociales de producción.20, 21 
La estructura económica de la sociedad también puede explicarse 
como el conjunto de actividades económicas que se realizan en las 
unidades productivas para satisfacer necesidades humanas. Tales 
unidades se encargan del proceso productivo que incluye la 
producción, la distribución y el intercambio de bienes y servicios. 
A. La empresa y el problema económico 
Las unidades económicas satisfacen necesidades, para lo cual 
utilizan recursos y técnicas que combinan para producir bienes y 
servicios; en primera instancia se enfrentan los problemas 
económicos básicos de toda sociedad: qué producir, cuánto producir, 
cómo producir, para quién producir y dónde producir como se 
muestra en la figura 1-3. 
 
Figura 1-3 Problemas económicos básicos de la sociedad. 
18 2. La empresa y la estructura de la producción 
 
 
Los resuelve la sociedad 
capitalista a través de 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 MÉNDEZ Morales, José Silvestre y otros, op. cit., p. 159. 
21 Para revisar estos elementos, se sugiere que estudie los conceptos que se analizan en el 
libro señalado en la nota 20. 
 
Unidades económi- 
cas: empresas 
 
Problemas económi- 
cos básicos 
Qué producir 
Cómo producir Nivel tecnológico 
Para quién producir Nivel social 
Dónde producir Nivel espacial 
19 2. La empresa y la estructura de la producción 
 
 
En el sistema capitalista actual, las empresas son las que se encargan 
de resolver, en parte,22 los problemas económicos básicos de la 
sociedad. Los dos primeros problemas, qué y cuánto producir, se 
ubican en el plano económico debido a su relación directa con el 
mecanismo del precio que se da en el mercado. 
 
La empresa analiza los precios de los bienes y servicios que los 
consumidores están dispuestos a pagar con el fin de determinar qué 
se va a producir, pues ella tiene la opción de escoger entre las 
múltiples posibilidades de producción. 
 
Asimismo, los precios influyen sobre cuánto producir, ya que, con 
diferentes precios, se ofrecerán diversos niveles de producción, los 
cuales se enfrentarán a determinada demanda. Quizá el empresario 
deba escoger entre producir pocos bienes a precios altos, o bien, 
fabricar muchos a precios bajos. 
 
El siguiente problema económico, cómo producir, se ubica en el plano 
tecnológico, ya que, precisamente, la tecnología aporta los métodos y 
el procedimiento para hacer las cosas. Este problema surge por la 
competencia entre los capitalistas, quienes buscan la eficiencia 
productiva que les permita elevar sus ganancias; deben recurrir a la 
tecnología que les da mayor productividad al menor costo. 
 
El problema de para quién producir se ubica en el plano social, pues 
su resolución depende del funcionamiento de toda la sociedad, aunque 
al decir qué, cómo y cuánto producir, el empresario está decidiendo 
para quién producir. 
 
Respecto de este problema, Samuelson afirma: 
El para quién se producen las cosas lo determinan la oferta y la demanda 
en los mercados de los servicios productivos: es decir, los salarios, las 
rentas de la tierra, los intereses y los beneficios del capital, que 
constituyen los ingresos de todos, respecto de cada uno y de la 
colectividad. (Claro está que el carácter de la distribución resultante de la 
renta dependerá grandemente de la distribución inicial de la propiedad y 
de las capacidades adquiridas o heredadas, de las oportunidades 
educativas y de la presencia o ausencia de discriminaciones de raza o de 
sexo.)23 
Debido a los problemas ecológicos, en la actualidad se habla de un 
quinto problema: ¿dónde producir?, el cual se ubica en el nivel 
espacial. El proceso de globalización coloca en primer plano este 
problema porque muchas empresas operan a nivel mundial y sus 
plantas productoras, armadoras y productoras de materias primas se 
localizan en diversos países. 
 
 
20 2. La empresa y la estructura de la producción 
 
 
Para caracterizar aún más el problema económico desde el ángulo de la 
organización, pongamos un ejemplo: si se habla de una empresa 
automotriz, llámese Nissan, Chrysler, Toyota o Volkswagen, ésta, al 
planear su actividad, estudia las alternativas de producir automóviles, 
camiones, camionetas o autobuses de transporte; es decir, debe 
enfrentar y resolver el primer problema: qué producir. 
 
Después, con sus análisis de mercadotecnia, sea cual sea la 
demanda real y potencial que tendrá su producto en el mercado y de 
acuerdo también con los precios imperantes, decide qué cantidad 
producir; es decir, se enfrenta y resuelve el segundo problema: 
cuánto producir. 
 
Al revisar su estructura organizacional, la corporación detecta que 
puede establecer varias plantas dónde producir, en algunas de las 
cuales se fabrican las partes e insumos automotrices y en otra sólo 
se arma el vehículo; en esta última se decide automatizar la 
producción e incluso se útilzan hombres mecánicos o autómatas 
(robots) en una parte del proceso; así, se resuelve el problema de 
cómo producir. 
 
Suponga que la empresa decidió crear automóviles en lugar de otros 
vehículos; éstos serán modelos deportivos con accesorios de lujo en 
cantidad limitada, lo cual da a entender que el precio de este 
automóvil será elevado; se está determinando que la producción es 
para personas de ingresos elevados. Con ello, se soluciona el 
problema de para quién producir. 
 
Para concluir este apartado, es necesario recordar que los 
economistas neoclásicos o marginalistas afirman que los 
problemas económicos aparecen cuando surgen los siguientes 
fenómenos: 
® Existen múltiples necesidades en la sociedad y en las empresas 
 que hay que satisfacer. 
® Hay que jerarquizar las necesidades para ver cuáles se satisfacen 
primero y cuáles no son tan urgentes; al hacerlo, se jerarquizan los 
fines de la actividad económica (por ejemplo, obtener ganancias 
puede ser más importante para el empresario, quien no toma en 
cuenta otras consideraciones). 
® Los recursos de que disponen la sociedad y las empresas son 
limitados en función de muchos factores. 
® Los recursos que se utilizan tienen usos alternativos entre los 
cuales debe elegirse; por ejemplo, si tengo un millón de pesos, los 
puedo invertir en el banco, o bien, puedo comprar acciones o 
divisas. Precisamente por este uso alternativo de los recursos se 
habla de escasez relativa: si decido producir automóviles de lujo 
en lugar de camiones, faltarán camiones y no estarán satisfechas 
las necesidades de transportación de la sociedad. 
® La ubicación de las plantas productivas representa un problema 
21 2. La empresa y la estructura de la producción 
 
porque hay que tomar en cuentamuchos factores, entre los cuales 
destacan la cercanía del mercado, la existencia de materias primas 
y mano de obra calificada, así como la legislación ambiental. 
 
B. La estructura de producción y la empresa 
Para hacer frente a los problemas económicos planteados y obtener las 
máximas ganancias, la organización debe establecer una estructura 
productiva que le permita producir para satisfacer necesidades de 
acuerdo con sus propias condiciones y con la estructura económica de 
la sociedad. 
 
La estructura productiva de la sociedad consiste en la preparación 
técnica de la función de producción mediante la combinación 
adecuada de trabajo productivo y medios de producción en las 
empresas, lo cual implica: 
 Fijar las funciones de producción de las empresas de acuerdo con 
los objetivos planteados y partiendo de las previsiones elaboradas y 
del diagnóstico de la situación de la organización y del mercado. 
 Establecer las funciones de costos según la situación de la 
empresa, los precios de los factores de producción y, en general, 
la situación del mercado. 
 Planear toda la actividad empresarial en función de los aspectos 
económicos, técnicos y sociales con el objeto de obtener el máximo 
rendimiento y, por tanto, el mayor beneficio posible; buscar el 
óptimo de eficiencia empresarial. 
En la figura 1-4 se representa esquemáticamente la estructura de la 
producción empresarial la cual se explica a continuación: 
 Una vez que el empresario decide qué y cuánto producir, centra 
su atención en la tarea de adquirir los factores productivos que va 
a emplear; entonces, la empresa es demandante 
22 2. La empresa y la estructura de la producción 
 
 
Figura 1-4 Estructura de la producción empresarial. 
 
 
 
 
 
 
Procesos 
de trabajo 
Relaciones 
Socizles 
técnicas 
de producción 
 
 
 
Producción total 
Combinación de 
factores productivos 
Combinación de 
relaciones 
de producción 
Producción total 
23 2. La empresa y la estructura de la producción 
 
 
 
 
 
 
de servicios o factores productivos y la cantidad que de ellos 
adquiera depende del volumen de producción esperado, así 
como del precio de los factores productivos. 
En un proceso de producción, la empresa se basa en la 
combinación de factores productivos y de relaciones sociales y 
técnicas que permiten conseguir el conjunto de bienes 
producidos por ella. 
O Sobre la base de los insumos adquiridos, la organización debe 
realizar un proceso de transformación para lo cual debe contar 
con procesos específicos de trabajo, relaciones técnicas de 
producción y relaciones sociales de producción. 
O Depende del tipo de actividad de la empresa, pero ésta puede 
utilizar todos o algunos de los factores productivos; en el sistema 
capitalista, los esenciales son el trabajo y el capital. 
O La habilidad empresarial u organización, vista como factor 
productivo, surge por la necesidad de organizar y sistematizar el 
proceso productivo, función que desempeñan las personas que 
dirigen la empresa. 
O Los procesos específicos de trabajo son el conjunto de 
funciones y labores que efectúan los obreros y empleados de la 
empresa durante el proceso productivo y que pueden ser muy 
diversificadas, aunque se repitan constantemente; es decir, hay 
especialización en el trabajo (conocimiento) y, por tanto, dominio 
técnico de ciertas ocupaciones. Algunos ejemplos de procesos 
de trabajo son los que realiza el operador de máquinas 
envasadoras de refrescos, el operador de máquinas 
enrolladoras de papel, el dibujante industrial, el operador de grúa, 
etcétera. 
O “Las relaciones técnicas de producción son los vínculos que se 
establecen entre los diversos factores de la producción; es la 
forma específica en que se combinan dichos factores, lo cual 
depende de las condiciones técnicas alcanzadas por la sociedad 
en un momento determinado”.24 
O Las relaciones técnicas de producción se dan por la 
acumulación y transmisión de conocimientos que permiten su 
aplicación en el proceso de transformación de los insumos; por 
ejemplo, la técnica que se usa en la fabricación de calzado a 
mano con productos naturales es diferente a la fabricación de 
calzado con maquinaria y con materiales sintéticos. 
O Existen diferentes procesos de trabajo —división social del 
trabajo— dentro de una empresa, lo que propicia el surgimiento 
de las relaciones técnicas entre los diversos trabajadores; sin 
embargo, entre ellos también se dan las relaciones sociales de 
producción, las cuales están determinadas por el tipo de 
sociedad que se da en un momento histórico específico. 
O Estas relaciones sociales de producción existen y son 
fundamentales para el desarrollo empresarial porque: 
Es el hombre el elemento de cohesión e integración de todos los 
factores productivos, porque él es el que posee toda la fuerza de 
trabajo que aplica en forma hábil para obtener de la naturaleza 
24 2. La empresa y la estructura de la producción 
 
todos aquellos elementos que combinados en forma adecuada 
llevan a la obtención de bienes.25 
El adecuado funcionamiento de la empresa depende en buena 
medida del conocimiento, de la habilidad empresarial y de los 
recursos técnicos aplicados, aunque, en la actualidad, los 
problemas internos de la organización están condicionados 
sobre todo por el funcionamiento de todo el sistema 
económico a escala nacional y mundial. 
Como afirma Alaine Touraine: 
La eficiencia de la empresa depende cada vez más de 
determinantes sociales y políticas del funcionamiento general 
del sistema económico que se extiende al conjunto de los 
aspectos de la vida social: ordenación territorial, formación 
profesional, inversiones para investigación, etcétera.26??

Continuar navegando

Otros materiales