Logo Studenta

9. BIOGRAFIA DE GODOFREDO LEIBNIZ

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

JAIME ALVAREZ LLANOS
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
Programas: Filosofía, Historia y Sociología
Asignatura: Historia Social de la Ciencia
“BIOGRAFIA DE GODOFREDO LEBNIZ”
SIMPOSIO DE ESTUDIOS COMPARATIVOS SOBRE BIOGRAFÍAS DE CIENTÍFICOS MODERNOS Y COMTEMPORÁNEOS
Su padre, profesor de filosofía moral en la Universidad de Leipzig, falleció cuando Leibniz contaba seis años. 
Capaz de escribir poemas en latín a los ocho años, a los doce empezó a interesarse por la lógica aristotélica a través del estudio de la filosofía escolástica.
Filósofo y matemático alemán. 
Nació en Leipzig, actual Alemania, 1646 – y murió en Hannover, id., 1716
1 - ESBOZO BIOGRAFICO
Con 19 años, obtiene el grado de bachiller; a los 26 años, Christian Huygens le lleva los libros de Descartes, Cavalieri, Torricelli y Pascal, entre otros.
GOTTFRIED WILHELM 
LEIBNIZ
En 1666, la Universidad de Leipzig rechazó, a causa de su juventud, concederle el título de doctor, que Leibniz obtuvo, sin embargo, en Altdorf; tras rechazar el ofrecimiento que allí se le hizo de una cátedra. 
En 1661 ingresó en la Universidad de Leipzig, su ciudad natal para estudiar leyes, y dos años después se trasladó a la Universidad de Jena, donde estudió matemáticas con E. Weigel. 
Leibniz plasmo todos sus pensamientos en un libro llamado teodicea por la necesidad de defender la idea de la convivencia de Dios y del mal en el mismo.
UNIVERSIDAD DE LEIPZIG
En 1667 entró al servicio del arzobispo elector de Maguncia como diplomático, y en los años siguientes desplegó una intensa actividad en los círculos cortesanos y eclesiásticos.
En 1673 inventó una máquina de calcular capaz de realizar las operaciones de multiplicación, división y extracción de raíces cuadradas, así como la elaboración de las bases del cálculo infinitesimal.
En 1676 fue nombrado bibliotecario del duque de Hannover, de quien más adelante sería consejero, además de historiador de la casa ducal. 
De sus obras filosóficas destacan: 
Ensayos de Teodicea sobre la bondad de Dios, La libertad del hombre y el origen del mal (1710),
Monadología (1714; publicado en latín como Principia Philosophiae, 1721), 
Nuevo tratado sobre el entendimiento humano (1703; pub. 1765).
Dedicado toda su vida al estudio y a la política, y habiendo conocido en ocasiones los honores, muere “más como un bandido que como un hombre que constituye el orgullo de su patria”. 
En 1672 fue enviado a París con la misión de disuadir a Luis XIV de su propósito de invadir Alemania; aunque fracasó en la embajada, Leibniz permaneció cinco años en París, donde desarrolló una fecunda labor intelectual. 
2. CONTEXTO HISTÓRICO DE SU OBRA 
A En la segunda mitad del siglo XVII, Europa es repartida en la Paz de Westfalia, al finalizar la guerra de los 30 años (1618-1648)
Sajonia, región donde está ubicada Leipzig, es un ducado que pasa del dominio francés al control del principado de Baviera, fiel al Sacro imperio Romano Germánico de Leopoldo I, 1651-1673
Mauricio de Wettin, 
Duque de Sajonia  1619 - 1681 
Ubicación de Sajonia en Alemania
Fernando María Príncipe de Elector Baviera desde el 1651
Por su condición de intelectual, de convicciones y prácticas religiosas, Leibniz ganó prestigio y confianza, de las autoridades monárquicas, hasta conseguir reconocimientos y representaciones diplomáticas. 
A la muerte de Sofía Carlota (1705), la esposa del duque, con quien Leibniz tuvo amistad, su papel como consejero de príncipes empezó a declinar. 
Ubicación de la ciudad de Leipzig en Sajonia
El defensor de la unidad cristiana rechaza en su muerte la presencia del sacerdote, reflejando solitario, las contradicciones, y también la armonía, de su vida.
Monumento a Leibniz en la Universidad de Leipzig, Sajonia
 3. PRINCIPALES APORTES AL SABER CIENTÍFICO 
Su contribución al mundo de las matemáticas consistió en enumerar en 1675 los principios fundamentales del cálculo infinitesimal. 
Su contribución al mundo de las matemáticas consistió en enumerar en 1675 los principios fundamentales del cálculo infinitesimal. 
En 1672 inventó una máquina de calcular capaz de multiplicar, dividir y extraer raíces cuadradas. 
APORTES A LAS MATEMÁTICAS: 
Sus trabajos en matemáticas incluyen la serie sobre los términos de función, algoritmo, y coordenadas
Introduce el sistema de numeración binaria.
Las contribuciones de Leibniz en el campo del cálculo infinitesimal, efectuadas con independencia de los trabajos de Newton, así como en el ámbito del análisis combinatorio, fueron de enorme valor. 
Elabora, con independencia de Newton, el cálculo de las derivadas y las integrales
INTERPRETACIÓN DEL MUNDO: Presenta éste filósofo una interpretación “simbólica o convencional” del mundo: Las Mónadas.
APORTES A LA FILOSOFÍA:
Estátua de Leibniz en Göttingen, Alemanha.
Esta armonía preestablecida se manifiesta en la relación causal entre fenómenos, así como en la concordancia entre el pensamiento racional y las leyes que rigen la naturaleza.
En su exposición filosófica, el Universo está compuesto de innumerables centros conscientes de fuerza espiritual o energía, conocidos como mónadas. 
Los elementos últimos que componen la realidad son las mónadas, puntos inextensos de naturaleza espiritual, con capacidad de percepción y actividad, que, aun siendo simples, poseen múltiples atributos; cada una de ellas recibe su principio activo y cognoscitivo de Dios. 
Cada mónada representa un microcosmos individual, que refleja el Universo en diversos grados de perfección y evolucionan con independencia del resto de las mónadas. 
SU CONCEPTO DE DIOS: Toda la armonía de las Mónadas se basa en un principio justificador: “el principio de razón suficiente” por el cual se dice que ningún hecho es lo suficientemente verdadero, sin que exista una razón.
Además la teología es la justificación de dios, además de esto  la teodicea es la que busca razones cualitativas para poder creer en él.
4. IMPACTO DE SU OBRA EN SU ÉPOCA 
Frente a la física cartesiana de la extensión, Leibniz defendió una física de la energía, ya que ésta es la que hace posible el movimiento. 
Los trabajos que inició en su juventud, la búsqueda de un lenguaje perfecto que reformara toda la ciencia y permitiese convertir la lógica en un cálculo, acabaron por desempeñar un papel decisivo en la fundación de la moderna lógica simbólica.
Este Universo de Leibniz, "el mejor de los mundos posibles", es satirizado como una utopía por el autor francés Voltaire en su novela Cándido(1759).
Fue un conocedor de toda ciencia presentada en su época, además de su envidiable moral, al resaltar sus valores frente algún problema y al enfrentarse sobre los demás, nunca vio a alguien como su enemigo si no porque quien era. 
LA FAMOSA CONTROVERSIA CON ISAAC NEWTON: 
Leibniz y Newton, de manera independiente, desarrollaron el segundo teorema fundamental del cálculo, lo que consiste en ponerle límites a las integrales definidas, desde un valor (a) hasta un valor (b),para después sustituir estos valores a la función integrada o antifluxión.
Leibniz no consideraba digno de publicar el cálculo, sin embargo, habiéndolo descubierto diez años después de Newton, lo hizo público de inmediato
Newton y Leibniz dos brillantes matemáticos como los inventores y primeros desarrolladores del Cálculo Diferencial y Cálculo Integral.
Newton desarrolló su cálculo de fluxiones diez años antes que Leibniz, y únicamente lo expuso en un tratado informal solo entre sus seguidores. 
Poco después, Newton se da cuenta sobre que el cálculo de las tangentes (fluxiones) es el mismo que el de áreas y volúmenes, solo que inverso. 
Cuando Newton se da cuenta de que su cálculo ya es conocido en Alemania, comienzan las acusaciones de plagio por parte de Newton, Leibniz y los seguidores de ambos. 
Había descubierto también el cálculo integral o como él llamaba antifluxiones. Esta relación inversa de derivadas e integrales es lo que se denomina el primer teorema fundamental del cálculo.
Cuando el escándalo crece, Leibniz erróneamente acude a la RoyalSociety para que resolviera el problema. 
Hubo acusaciones de plagio entre ellos, adeptos de los dos que los defendían a muerte atacando al contrario
Como Newton era el presidente, nombró a amigos suyos para que investigaran y él mismo escribió el informe de tales o cuales investigadores, haciendo que la Royal Society a través del mismo acusara a Leibniz de plagio. 
Hubo una trifulca entre Inglaterra (Newton) y Alemania (Leibniz) en la que se luchaba por quedarse con la autoría de la invención de esta importantísima rama de las matemáticas.
Si Newton lo hubiera hecho público antes, sería llamado hoy el mayor matemático de la historia mundial. 
Con el tiempo, se concluyó que ambos desarrollaron el cálculo de manera independiente, prefiriéndose la notación de Leibniz. Así, si bien existe toda evidencia de que Newton fue el primero, la paternidad del cálculo se les acredita a ambos. 
Dedicó sus últimos años a su tarea de historiador y a la redacción de sus obras filosóficas más importantes, que se publicaron póstumamente.
Representante por excelencia del racionalismo, Leibniz situó el criterio de verdad del conocimiento en su necesidad intrínseca y no en su adecuación con la realidad; el modelo de esa necesidad lo proporcionan las verdades analíticas de las matemáticas. 
5. IMPORTANCIA HISTÓRICA Y VIGENCIA DE SU LEGADO 
Junto a estas verdades de razón, existen las verdades de hecho, que son contingentes y no manifiestan por sí mismas su verdad.
El problema de encontrar un fundamento racional para estas últimas lo resolvió afirmando que su contingencia era consecuencia del carácter finito de la mente humana, incapaz de analizarlas por entero en las infinitas determinaciones de los conceptos que en ellas intervienen.
Introdujo la notación actualmente utilizada en el cálculo diferencial e integral. 
Es una de las figuras más impresionantes de la cultura occidental, pues en él se juntan las más diversas tradiciones (mundo antiguo, medieval, renacimiento y nueva ciencia). 
Dominó la lógica, las matemáticas, la física, el derecho, la teología como todo un experto.
Leibniz al darnos cuenta de su notable personalidad fue creador de una rama en la filosofía la cual se considera positiva para la comunidad en si, esta rama llamada “teodicea” que se ocupa de conciliar la existencia del mal en el mundo con la presencia de un dios benévolo.
Introdujo los símbolos que ahora utilizamos para resolver problemas y ejercicios de matemáticas.

Continuar navegando