Logo Studenta

FROTIS SANGUINEO Y GOTA GRUESA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

DIAGNÓSTICO DE HEMOPARÁSITOS 
FROTIS SANGUINEO Y GOTA GRUESA 
 
INTRODUCCION: 
Métodos de diagnóstico utilizados para la búsqueda de parásitos sanguíneos, es rápido, 
económico y fácil de realizar. 
De las parasitosis que podemos encontrar en preparaciones de éste tipo esta la 
tripanosomiasis y paludismo. 
La finalidad de éste método es la de dar un diagnóstico temprano y certero de éstas 
hemoparasitosis. 
 
OBJETIVO: 
- Conocer la manera correcta de tomar una muestra de sangre periférica. 
- Conocer la manera correcta de desarrollar éste método para la búsqueda de hemoparásitos. 
 
MATERIAL: 
- Portaobjetos de 26 x 76 mm. limpios y desengrasados 
- Lancetas desechables, estériles 
- Torundas de algodón, secas 
- Torundas de algodón con alcohol. 
- Puentes de tinción. 
- Metanol. 
- Colorante de Giemsa. 
- Aceite de inmersión. 
- Agua destilada. 
- Microscopio. 
 
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA: 
Previa asepsia de un dedo (se recomienda el dedo anular de la mano izquierda) con una torunda 
de alcohol al 70%, se punciona el pulpejo del dedo con la ayuda de una lanceta estéril y se 
desecha la primera gota de sangre, y la siguiente gota se coloca en la superficie de un 
portaobjetos. 
 
PREPARACION DE EXTENDIDOS SANGUINEOS: 
A) FROTE (DELGADO): 
Son especiales para evidenciar las características morfológicas de protozoos sanguíneos, 
logrando así el diagnóstico de certeza. 
Desafortunadamente la pequeña cantidad de sangre usada, no permite la detección de parásitos 
cuando la parasitemia es leve. 
Preferentemente deben hacerse de sangre obtenida por punción capilar, pero también pueden 
prepararse de sangre con anticoagulante. 
Para obtener extendidos adecuados se debe tener cuidado que los portaobjetos utilizados estén 
desengrasados, el extendido debe ser uniforme y con el extremo final muy delgado. 
Esta preparación se logra colocando una pequeña gota de sangre en el extremo de un portaobjetos 
y extendiéndola de manera suave pero rápida con la ayuda del borde de otro portaobjetos. 
 
B) GOTA GRUESA: 
Permite examinar una cantidad mayor de sangre y por lo tanto resulta más sensible que el 
frote. 
Se preparan colocando 2 o 3 gotas de sangre fresca (sin anticoagulante) y con la esquina de una 
laminilla, se esparce con movimientos circular hasta formar un círculo de aproximadamente 2 
cm. de diámetro. 
Las preparaciones deben dejarse secar (no deben presentar resquebrajamientos), por lo menos 
cuatro horas antes de proceder a la tinción; y no hay efectos adversos, si se tiñe 2 o 3 días 
después. 
Ambas preparaciones se tiñen de preferencia con el colorante Giemsa (comercial o preparado). 
Se puede utilizar el de colorante Wrigth pero no es recomendable. 
 
PROCEDIMIENTO: 
A) FROTE SANGUÍNEO: 
1. Fijar el frote con metanol durante 30 segundos (escurriéndolo sobre las preparaciones 
inclinadas). 
2. Dejar secar al aire. 
3. Colocarlos sobre una superficie horizontal y cubrirlos con el colorante Giemsa diluido 
1:20. Teñir durante 20 minutos. 
 
4. Lavar con solución amortiguadora o agua de la llave. 
5. Dejar secar los portaobjetos en posición vertical. 
6. Observar en el microscopio con el objetivo 100x. Examinar por lo menos 200 campos. 
 
B) GOTA GRUESA: 
1. Las preparaciones no deben fijarse. 
2. Cubrirlos con colorante Giemsa diluido 1:50 y teñir durante 45 minutos. 
3. Lavar con solución amortiguadora o agua de la llave, de preferencia en un vaso de Coplin 
para evitar el desprendimiento de la preparación. 
4. Dejar secar los portaobjetos en posición vertical. 
5. Observar al microscopio con el objetivo 100x. Examinar por los menos 100 campos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gota gruesa 
Técnica de frotis sanguíneo 
 
En la gota gruesa se observan parásitos desnudos
 
 
 
 
 
 
 
 
TrofozoitosEsquizontes 
 
 
INTERPRETACIÓN: 
El citoplasma de los plasmodios se tiñe de color azul y la cromatina nuclear de rojo 
violeta, el citoplasma de los eritrocitos se tiñe de color rosa. 
El pigmento palúdico, en el citoplasma de los plasmodios, se tiñe de color negro. En el 
citoplasma de los eritrocitos los puntos de Schüffner, se tiñen de color rosa o naranja. 
Los trofozoítos de Babesiasp se tiñen de manera similar a los plasmodios, pero carecen de 
pigmento y se observan varios parásitos dentro de cada eritrocito.

Continuar navegando