Logo Studenta

SEM 6-INTERMEDIO TEMPRANO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CIENCIAS SOCIALES I
LIC. DENIS JOSÉ MONTENEGRO DÍAZ
Módulo: 2 Unidad: III Semana: 6
6ta INTERMEDIO TEMPRANO
Semana
Contenidos:
Periodo Intermedio temprano: Características
Cultura Nazca y Moche: Fases de desarrollo -
Principales manifestaciones culturales -
Interpretaciones sobre el sentido religioso y mortuorio 
Moche
Periodo caracterizado por el surgimiento de los “Estados
regionales”; civilizaciones de carácter militarista abocadas al
desarrollo de la guerra y la conquista de territorios de otros
pueblos con el fin de anexarlos a sus dominios.
500 A.C – 700 D.C. aprox.
INTERMEDIO TEMPRANO
Gran desarrollo artístico y técnico, consolidándose la 
cerámica, el arte textil y la metalurgia.
Perfeccionamiento de la agricultura a través del 
desarrollo de la tecnología hidráulica.
Estados regionales con estructura militarista.
Presencia de dos estilos regionales en el desarrollo 
ceramográfico: Cerámica bícroma con asa estribo 
(Mochica), y Cerámica polícroma con asa puente (Nazca).
LA CULTURA NAZCA
Se desarrolla en el Departamento de Ica, hacia
la última fase de Paracas necrópolis, entre los
valles de Cañete, Chincha, Pisco y las pampas
de Nazca, siendo descubierta en 1901 por el
arqueólogo alemán Federico Max Uhle.
Data histórica 100 A.C - 600 D.C aprox
Interpretaciones cronológicas sobre 
el proceso de desarrollo de Nazca
Julio C. Tello Max Uhle Alfred Kroeber
Pre-formación Pre-Nazca Proto-Nazca Nazca B
Formación Nazca Clásico Nazca Nazca A
• Características culturales y procesos de pre-formación y 
formación.
• Observación de monumentos y cementerios
• Evolución de su cerámica
• Influencias culturales externas
Fases de desarrollo de la 
Cerámica Nazca
Fase I 
(100 A.C-200 D.C)
Periodo 
denominado 
“Nazca temprano” 
o “Proto Nazca”, 
caracterizado por la 
utilización de las 
formas y técnicas 
culturales Paracas.
Fase II 
(200 – 300 d.c)
Corresponde al 
periodo de 
consolidación 
cultural Nazca, bajo 
el uso del estilo 
ceramográfico con 
diseños de botellas 
globulares de doble 
pico y asa puente.
Fase III
(300 – 700 D.C)
Caracterizado por 
una marcada 
influencia de los 
elementos 
culturales de la 
Cultura Wari en su 
decoración 
ceramográfica.
Fase IV
(700 D.C)
Marca la ruptura de 
su tradición cultural 
originaria y se 
vincula totalmente 
con los estilos 
ceramográficos
Wari.
Principales manifestaciones 
culturales en Nazca
a) Cerámica
• Cerámica polícroma, empleando
hasta siete colores en su elaboración.
• Utilización del asa puente
• Vasijas elaboradas en arcilla y con
acabado pulido.
• Aplicaron la técnica de “horror al vacío”
(Pintado de la superficie de la vasija)
• Representación de imágenes de
personajes fitomorfos, zoomorfos y
antropomorfos en su cerámica.
b) Textilería y arte plumario
• Tejidos policromos teñidos y pintados.
• Se fabricaban gasas, encajes, tejidos
llanos pintados, tejidos de aguja en
tres dimensiones, telas dobles, etc.
• Utilización de pigmentos de animales,
plantas y minerales.
• Presencia de mantos y camisas bordadas
cubiertas de plumas de aves de
diferentes colores.
• Adornaban la indumentaria ceremonial
que vestían los monarcas.
• Las plumas representaban el símbolo del
poder ostentado por el monarca.
Principales manifestaciones 
culturales en Nazca
c) Arquitectura y astronomía
• Construcciones arquitectónicas de
adobe y piedras.
• Se realizaban peregrinajes hacia estas
zonas, guardando un carácter mítico-
religioso.
Principales sitios de peregrinación:
• Centro ceremonial de Cahauchi (Inicio de 
la peregrinación)
• Geoglifos de Nazca (Fin de la 
peregrinación)
d) Las cabezas trofeo en Nazca
• Cráneos disecados de guerreros contrarios victimados en
combate a los que se les cortaba la cabeza como símbolo de
victoria de los Nazca sobre sus enemigos.
• Tuvo como objetivo amedrentar a invasores de otros lugares
que asechaban sus territorios para arrebatárselos.
• Objeto funerario que encarnaban a la deidad del más allá
para comunicarse con el pueblo.
LA CULTURA MOCHE
Tuvo lugar entre los Departamentos de Piura y
Ancash, siendo su centro administrativo en los
valles de Moche y Chicama (La Libertad). La
presencia de curacas regionales dio origen a la
formación de señoríos confederados que
dependían del poder político de un gran
monarca.
Data histórica 100 A.C - 800 D.C aprox
Fases de desarrollo cultural Moche
Moche I Moche II Moche III Moche IV Moche V
Presencia de 
retratos de seres 
antropomorfos y 
zoomorfos en la 
cerámica.
Formas 
cerámicas de 
cantaros con asa 
estribo.
El asa y pico de 
la vasija son más 
elevados.
Empleo de 
colores crema, 
ocre, rojo, 
marrón y 
anaranjado.
Utilización de la 
cerámica para 
fines funerarios.
Forma elíptica de 
las asas y 
reducción del 
tamaño del pico.
Las asas de las 
vasijas son 
alargadas y 
muestran formas 
angulares.
Se registra la 
producción de 
vasos 
ceremoniales.
Desaparece el 
modelado del 
arte escultural y 
las 
representaciones 
en relieve.
Utilización de un 
solo color en la 
cerámica.
Organización político-social Moche
El Señor
• Gobernante supremo de un señorío.
• Fueron considerados como personajes semidivinos, que
representaban el poder de Wiracocha en la tierra.
• Se ofrecían sacrificios humanos en su honor y bebían la sangre
de los vencidos en combate.
Los 
sacerdotes
• Presidían junto con el Señor, sacrificios de animales y personas.
• Dualidad sacerdotal: En la presencia de sacerdotes y
sacerdotisas.
Los Guerreros
• Dependían de las decisiones del señor y los sacerdotes para
defender los territorios de este imperio, así invadir nuevos
territorios.
El pueblo
• Compuesto por campesinos, artesanos y pescadores que se
sometían a las decisiones del Señor y los sacerdotes.
Principales manifestaciones 
culturales en Moche
a) Arquitectura
Desarrolló de 
tres estilos de 
construcción:
a) Arquitectura monumental: Caracterizada por la presencia de centros 
urbano-ceremoniales con un muralismo policromático.
b) Arquitectura residencial: Se diferenciaba por clase social de para la 
construcción de viviendas de la clase alta y baja.
c) Arquitectura militar: Desarrollaron la construcción de murallas en 
piedra y adobe para la defensa de sus centros urbano-monumentales.
b) Agricultura • Emplearon el guano obtenido desde los residuos fecales de lobos 
marinos como fertilizante para sus cultivos.
• Cultivaron el algodón, el maíz, maní, calabaza, lúcuma, guayaba, 
camote, tumbo entre otros productos.
• División social del trabajo agrícola.
Principales manifestaciones 
culturales en Moche
c) Cerámica
• Caracterizada por la expresividad vivencial de las emociones
humanas, los sentimientos, necesidades fisiológicas, así como las
principales actividades económicas desarrolladas, animales, productos
cultivados, deidades de adoración, etc.
• Cumplió además el objetivo de describir un episodio histórico en
donde por medio de escenas pictóricas, escultóricas o en relieve, se
retrataban situaciones religiosas, batallas, muerte de personas,
sacrificios humanos, etc.
Tipos de cerámica Moche
Principales manifestaciones 
culturales en Moche
d) Metalurgia
e) Religión y 
sentido 
mortuorio
• Religión politeísta, teniendo a la Killa (Luna) y al dios Ai-Apaec-On
(El degollador) como deidades principales.
• Rituales a cargo de los sacerdotes quienes portaban una corona 
en forma de búho.
• Ofrecían sacrificios de animales y personas a estos dioses, cuya 
sangre era bebida y con la creencia de ser bendecidos con mayor 
abundancia.
Se caracterizó por el empleo del oro, la plata y el cobre para la producción de 
ornamentos decorativos de los “señores”, tales como narigueras, orejeras, 
aretes y tocados.
Principales 
técnicas 
metalúrgicas
Repujado Martilleado Microsoldadura
Enchapado
Relieves sobre 
moldes de madera
Filigrana en base a 
alambres
Vaciado de metal fundido
Interpretacionessobre el sentido 
religioso y mortuorio Moche
Hocquenghem
(1987)
Los seres sobrenaturales de la iconografía Moche como
imágenes de ancestros de linajes guerreros.
Alva y Donnan
(1993)
Deidificación del gobernante, Los gobernantes Mochica fueron
deidificados en vida o después de la muerte.
Donnan (1998) 
Castillo (1996, 1999)
El gobernante y algunos altos funcionarios o familiares de su entorno
fueron sepultados con vestidos y atributos similares a los atuendos de
las deidades.
Makowski (2000) Identifica la relación entre el poder y la divinidad en la Cultura Moche.
Kaulicke (2000)
La ancestralización del gobernante, es decir su transformación de
jefe muerto en ancestro, propiciada por el complejo ritual funerario
Castillo (2000)
Representación femenina del poder religioso. A partir de los
hallazgos de la tumba de una sacerdotisa mujer en la localidad de
San José de Moro (Lambayeque)
CONCLUSIONES
Estimados estudiantes la investigación exige de 
nosotros lo siguiente:
• Identificar los principales aspectos, características y 
fases de desarrollo cultural del intermedio temprano.
• Identificar las fuentes históricas correspondientes al 
intermedio temprano, a partir de las manifestaciones 
culturales de Nazca y Moche.
Estimados estudiantes, espero que este material 
haya sido de utilidad, los invito a seguir 
investigando más al respecto. 
Gracias por su atención!!
Docente : 
LIC. DENIS JOSE MONTENEGRO DIAZ