Logo Studenta

GUÍAPA~1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
Universidad Nacional Abierta y a Distancia 
Vicerrectoría Académica y de Investigación 
Guía por actividades para el desarrollo del componente práctico del curso 
Psicofisiología Código 403005 
 
 
1. Información general del componente práctico. 
 
Estrategia de aprendizaje: Aprendizaje basado en tarea 
Tipo de curso: Metodológico 
Momento de la evaluación: Intermedio 
Puntaje máximo del componente: 100 puntos 
Número de actividades del componente registradas en esta guía: 1 
Con este componente se espera conseguir los siguientes resultados de 
aprendizaje: 
Resultado de aprendizaje 5: El estudiante estará en la capacidad de Identificar la conducta 
alimenticia y la conducta sexual, su funcionamiento y relación con los procesos fisiológicos 
a través de actos comunicativos escritos 
Resultado de aprendizaje 6: El estudiante estará en la capacidad de identificar las 
estructuras anatómicas relacionadas con la conducta alimenticia y la conducta sexual en 
especímenes cadavéricos o simuladores. 
 
2. Descripción general actividad(es) del componente práctico. 
 
Escenarios de componente práctico: Con Apoyo TIC 
Tipo de actividad: Individual 
Número de actividad: 3 
Puntaje máximo de la actividad: 100 puntos 
La actividad inicia el: jueves, 3 de 
noviembre de 2022 
La actividad finaliza el: 
domingo 27, de noviembre de 
2022 
Los recursos con los que debe contar para el desarrollo de la actividad son los 
siguientes: 
Computador actualizado y con navegador Mozilla, Explorer y/o Chrome, impresiones si es 
necesario 
La actividad consiste en: 
 
Trabajo independiente 
1- Cada estudiante de forma individual realizará lectura juiciosa de las referencias 
bibliográficas de la Unidad 3, que se ubican en el entorno de conocimiento y realizar lo 
siguiente: 
2 
 
 
 
 
Presentar una Matriz, por cada proceso estudiado, en este caso una de Conducta 
Alimenticia y una de Respuesta Sexual, la matriz debe incluir las principales estructuras 
cerebrales relacionadas con el proceso en mención, las principales definiciones del 
proceso y las principales Alteraciones. La Matriz debe ser presentada en el foro de 
trabajo colaborativo. 
 
Realizar imágenes en al aplicativo biotk, con las estructuras relacionadas con la 
Conducta Alimentaria y La respuesta Sexual (una para respuesta sexual y una para 
conducta alimentaria), publicarlas como pantallazos en el foro de discusión, Unidad 3 
- Tarea 3 - Psicofisiología de la Conducta Alimenticia y la Respuesta Sexual - Software 
Biotk, escoger las mejores (una por respuesta sexual y una por conducta) y adjuntarlas 
al trabajo final como anexo. 
Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que: 
En el entorno de Información inicial debe: 
Revisar la agenda inicialmente, el foro de noticias, horario de las webs y de atención vía 
Skype, igualmente el componente práctico. 
 
En el entorno de Aprendizaje debe: 
 
Revisar el material de apoyo correspondiente a la tarea 3, como es el caso del Syllabus 
y la guía de actividades del curso y el formato de la Matriz de Reconocimiento. Adicional 
a ello, se evidencian los recursos educativos que les indica cómo usar los diferentes 
apartados que sean de utilidad para la realización de sus actividades, el material 
bibliográfico (Ovis y Textos, unidad 3). 
En el foro colaborativo dejar las evidencias de sus aportes individuales y discutir la 
forma y tiempos de entrega 
 
En el entorno de Evaluación debe: 
Subir el producto final de forma individual para su posterior calificación, el cual deberá 
ser entregado en formato PDF. 
Evidencias de trabajo independiente 
Las evidencias de trabajo independiente para entregar son: 
• Portada 
• Introducción 
• Matriz de reconocimiento conducta alimentaria 
• Matriz de reconocimiento respuesta sexual 
3 
 
 
 
 
• Referencias. 
• Anexar las imágenes de biotk (a manera de pantallazos) 
3. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias 
 
Para evidencias elaboradas de forma Independiente, tenga en cuenta las siguientes 
orientaciones. 
 
• Las Matrices de Reconocimiento deben contener las principales definiciones 
alteraciones del proceso y deben estar realizadas en el formato de Matriz de 
Reconocimiento. 
 
• Debe haber un Matriz por proceso (una por conducta alimenticia y una por 
respuesta sexual). 
 
Es importante tener en cuenta que las evidencias elaboradas en grupo colaborativo, 
debe realizarse bajo las siguientes orientaciones. 
Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o grupales deben 
cumplir con las normas de ortografía y con las condiciones de presentación que se 
hayan definido. 
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta actividad debe 
cumplir con las normas APA. 
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el plagio 
académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos escritos mediante la 
herramienta Turnitin que encuentra en el campus virtual. 
 
Considere que En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99, se 
considera como faltas que atentan contra el orden académico, entre otras, las 
siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como de su propia autoría la 
totalidad o parte de una obra, trabajo, documento o invención realizado por otra 
persona. Implica también el uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde 
no haya coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar con 
fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de investigación, que 
cuentan con derechos intelectuales reservados para la Universidad.” 
 
Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las siguientes: 
4 
 
 
 
 
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo académico o 
evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será de cero puntos sin perjuicio 
de la sanción disciplinaria correspondiente. 
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo académico 
cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá será de cero puntos, sin 
perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente. 
4. Formato de Rúbrica de evaluación 
Tipo de actividad: Actividad Individual 
Número de actividad: 3 
Momento de la evaluación: Intermedio 
La máxima puntuación posible es de 100 puntos 
Criterios Desempeños 
 Nivel alto: se presenta una Matriz individual para 
respuesta sexual con los siguientes ítems: a) definición, b) 
clasificación, c) estructuras cerebrales y d) alteraciones. 
 
 
Primer criterio de 
evaluación: 
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 
entre 30 puntos y 35 puntos 
 
Este criterio 
representa 35 
puntos del total 
de 100 puntos de 
la actividad. 
Nivel medio: se presenta una Matriz individual para 
respuesta sexual con algunas de los siguientes ítems: a) 
definición, b) clasificación, c) estructuras cerebrales y d) 
alteraciones. 
 
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 
entre 20 puntos y 29 puntos 
 
Nivel bajo: No se presenta o se presenta una Matriz individual 
para respuesta sexual con mínimos ítem: a) definición, b) 
clasificación, c) estructuras cerebrales y d) alteraciones 
 
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 
entre o puntos y 10 puntos. 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
Segundo criterio 
de evaluación: 
 
Este criterio 
representa 35 
puntos del total 
de 100 puntos de 
la actividad 
Nivel alto: se presenta una Matriz individual para conducta 
alimentaria con los siguientes ítems: a) definición, b) 
clasificación, c) estructuras cerebrales y d) alteraciones. 
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 
entre 30 puntos y 35 puntos 
 
Nivel medio: se presenta una Matriz individual para 
conducta alimentaria con algunos de los siguientes ítems: 
a) definición, b) clasificación, c) estructuras cerebrales y d) 
alteraciones. 
Si su trabajo se encuentra eneste nivel puede obtener 
entre 20 puntos y 29 puntos 
 
Nivel bajo: No se presenta o se presenta una Matriz individual 
para conducta alimentaria con pocos de siguientes ítems: 
a) definición, b) clasificación, c) estructuras cerebrales y d) 
alteraciones 
 
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 
entre 0 puntos y 10 puntos 
 
 
 
 
Tercer criterio de 
evaluación: 
 
Este criterio 
representa 20 
puntos del total 
de 100 puntos de 
la actividad 
Nivel alto: se presentan las imágenes con mínimo 4 
estructuras cerebrales por cada proceso: a) respuesta sexual y 
b) conducta alimentaria 
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 
entre 21 puntos y 30 puntos 
 
Nivel medio: se presentan con mínimo 3 estructuras 
cerebrales por cada proceso: a) respuesta sexual y b) conducta 
alimentaria 
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 
entre 15 puntos y 20 puntos. 
 
Nivel bajo: se presentan con mínimo 2 estructuras cerebrales 
por cada proceso: a) respuesta sexual y b) conducta alimentaria 
 
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 
entre 0 puntos y 10 puntos. 
Cuarto criterio de 
evaluación: 
Nivel alto: Se presenta un documento con todos los ítems 
solicitados y en normas APA. 
6 
 
 
 
 
 
Este criterio 
representa 10 
puntos del total 
de 100 puntos de 
la actividad 
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 
entre 7 puntos y 10 puntos 
Nivel medio: Se presenta un documento con algunos de los 
ítems solicitados o que no cumple con las normas APA. 
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 
entre 4 puntos y 6 puntos 
Nivel bajo: No se presenta documento o el que se presenta no 
da cuenta de lo solicitado. 
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 
entre 0 puntos y 3 puntos.