Logo Studenta

SEMANA 4- LIT PERUANA F(1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

¡La universidad para todos! 
¡La Universidad para todos! 
Escuela Profesional 
Tema: PRINCIPALES MOVIMIENTOS LITERARIOS 
 HASTA 1920 
 
Docente: MAG. LUCILA RAMÍREZ O. 
Periodo académico: 2018-I 
Semestre: VI 
Unidad: 4 
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 
¡La universidad para todos! 
MODERNISMO 
¡La universidad para todos! 
Orientaciones 
• Es importante que previo a una sesión virtual lea 
su guía con el tema de la semana, así será más 
fácil hacer el acompañamiento a la misma. 
 
• Su participación con preguntas o aportes 
enriquecerán el desarrollo de la clase. 
 
• De tener alguna duda, escriba su pregunta al e-
mail del docente (l_ramirez_o@doc.uap.edu.pe) o 
en el foro de consulta que encontrará en la sección 
del curso dentro de la plataforma del blackboard 
collaborate. 
 
mailto:e_barrantes_g@doc.uap.edu.pe
mailto:e_barrantes_g@doc.uap.edu.pe
mailto:e_barrantes_g@doc.uap.edu.pe
mailto:e_barrantes_g@doc.uap.edu.pe
mailto:e_barrantes_g@doc.uap.edu.pe
mailto:e_barrantes_g@doc.uap.edu.pe
mailto:e_barrantes_g@doc.uap.edu.pe
¡La universidad para todos! 
 Comunicación Literaria 
 Características de la Comunicación 
Literaria 
 Estudios literarios 
 Clasificación de estudios literarios 
 
Contenidos temáticos 
¡La universidad para todos! 
CORRIENTES LITERARIAS 
El Realismo se inició en 
Europa a mediados el siglo 
XIX, como respuesta al 
Romanticismo. 
Este movimiento literario 
buscó plasmar en sus obras 
el entorno real social. 
El Realismo llegó 
tardíamente al Perú. 
¡La universidad para todos! 
CORRIENTES LITERARIAS 
• En Perú reciben influencia de novelistas como 
Honorato de Balzac, Gustavo Flaubert y Emilio 
Zola. 
• Estudiar las relacionas entre la persona y la 
sociedad, sus conflictos y problemas 
cotidianos. 
• Predominio de la objetividad y lo que se podía 
comprobar a través de la experiencia. 
• Su tema de interés era la observación del ser 
humano y su comportamiento, para que en 
base a ello, desarrollar los personajes y reflejar 
fielmente la realidad. 
• Su estilo es sobrio y preciso. 
¡La universidad para todos! 
CORRIENTES LITERARIAS 
¡La universidad para todos! 
CORRIENTES LITERARIAS 
Géneros más utilizados: 
La novela Ensayo 
Género adecuado para 
expresar y explicar la 
vida de las personas y 
sus entornos. 
Utilizado para exponer 
ideas y reflexiones 
sobre el destino de 
nuestro país. 
¡La universidad para todos! 
CORRIENTES LITERARIAS 
Clorinda Matto de Turner 
• Cuzco 1852 – Buenos Aires 1909 
• Fundadora del género de la novela indigenista. 
• Tuvo ideas anticlericales, defendió a los 
indígenas y combatió el sistema de trabajo al 
que estaban sometidos. 
• Empezó muy joven a escribir. 
• Fundó la revista “El Recreo”. 
• Sufrió persecución política de los pierolistas por 
se amiga del presidente Cáceres. 
• Viajó a Chile y de ahí a Buenos Aires donde fue 
docente y se dedicó a la literatura. 
• Por resolución legislativa del Congreso peruano 
se repatriaron sus restos desde Argentina. 
¡La universidad para todos! 
Clorinda Matto de Turner 
 
• Destacada escritora peruana en la 
época de la independencia 
latinoamericana,. 
• Fundadora del género de la novela 
indigenista. 
• Tuvo ideas anticlericales, defendió a 
los indígenas y combatió el sistema 
de trabajo al que estaban sometidos. 
REALISMO 
Clorinda Matto de Turner 
¡La universidad para todos! 
Biografía 
(Cusco 1852-Buenos Aires 1909) 
Sus padres fueron Ramón Matto Torres y muy 
joven a escribir, casándose con Joseph 
Grimanesa Usandivaras. 
REALISMO 
Clorinda Matto de Turner 
¡La universidad para todos! 
• En abril de 1876, la escritora fundó la 
revista El Recreo y posteriormente se 
trasladó a Arequipa y a la ciudad de Lima. 
• Sufrió persecución política de los 
pierolistas por su amistad con el presidente 
Cáceres quien había sido derrotado, por lo 
que viajó primero a Chile y después se 
quedó a vivir en Buenos Aires, dedicándose 
a la docencia y a continuar con su pasión 
literaria. 
 
REALISMO 
Clorinda Matto de Turner 
¡La universidad para todos! 
Murió en Buenos Aires de 
congestión pulmonar. Años 
más tarde, una resolución 
legislativa del Congreso 
peruano dispuso la repatriación 
de los restos de la escritora. 
 
REALISMO 
¡La universidad para todos! 
Obras 
•Novela 
– Aves sin Nido 
– Índole 
– Herencia 
•Drama 
– Ima Sumac o El Secreto de los Incas. Drama 
histórico en tres actos y prosa 
•Ensayo y crónica 
- Leyendas y recortes. 
-Bocetos al lápiz de americanos célebres (once 
biografías) 
-Boreales, miniaturas y porcelanas (23 retratos) 
Viaje de recreo. 
 
Clorinda Matto de Turner 
¡La universidad para todos! 
Aves sin nido 
Lo mejor de la obra de Clorinda Matto de Turner es Aves sin nido (1889), 
publicada simultáneamente en Lima y Buenos Aires y traducida al inglés 
en 1904. 
Novela romántica y de costumbres, está ambientada en un imaginario 
pueblo de los Andes peruanos, con la intención de mostrar los males 
sociales de la región, con especial énfasis al maltrato y la explotación de los 
indígenas por parte del clero y de los funcionarios políticos. Causó mucha 
polémica por el tema ya que narra el amor entre un hombre blanco y una 
mujer indígena y se refería a la inmoralidad de los sacerdotes. 
 
REALISMO 
Clorinda Matto de Turner 
¡La universidad para todos! 
CORRIENTES LITERARIAS 
Manuel Gonzáles Prada 
• Lima 1844 – 1918 
• Se identificó con las clases humildes a pesar de 
que pertenecía a una familia aristocrática. 
• Viajó por Europa. 
• Se caracterizó por adoptar una peculiar 
ortografía. 
• Poseedor de una gran cultura. 
• Trabajo como periodista y luego en la política, 
de corte liberal, anarquista y feminista. 
• Fundó el Círculo literario y luego pasó a 
constituirse en partido político Unión Nacional 
¡La universidad para todos! 
CORRIENTES LITERARIAS 
Manuel Gonzáles Prada 
• Conocido por su célebre frase: “¡Los viejos a la 
tumba, los jóvenes a la obra! 
• Lo anterior significaba la lucha por el cambio 
social contra las malas ideas y los malos 
hábitos, contra leyes y constituciones ajenas a 
la realidad peruana; así como la condición de 
injusticia que sufrían los indígenas. 
• Respecto a la literatura fue enemigo de lo viejo 
y decadente en la literatura. 
• Se le considera al representante máximo del 
Realismo en el Perú. 
 
¡La universidad para todos! 
CORRIENTES LITERARIAS 
Manuel Gonzáles Prada 
Poesías 
• Minúsculas 
• Exóticas 
• Trozos de vida 
• Baladas peruanas 
• Grafitos 
• Adoración 
Ensayos 
• Discurso en et 
Politeama 
• Pájinas libres 
• Nuestros indios 
• Horas de Lucha 
OBRAS 
¡La universidad para todos! 
CORRIENTES LITERARIAS 
Manuel Gonzáles Prada 
• Destacó más en la prosa que en la poesía. 
• Se le considera un precursor del Modernismo en la poesía. 
• En sus obras se evidencia su espíritu crítico, expresión enérgica e 
ideas anárquicas, preocupación social y deseo de construir una patria 
nueva y diferente. 
• Influyó en autores como José Santos Chocano, César Vallejo y José 
María Eguren. 
ESTILO 
¡La universidad para todos! 
¡La universidad para todos! 
¡La universidad para todos! 
¡La universidad para todos! 
¡La universidad para todos! 
¡La universidad para todos! 
¡La universidad para todos! 
• Movimiento artístico que 
surgió en Hispanoamérica 
con la llegada del siglo 
XX. 
• Coincide con la autonomía 
intelectual del país. 
 
MODERNISMO 
¡La universidad para todos! 
MODERNISMO 
MODERNISMO 
Culto a la 
belleza 
sensorial 
Temas 
exóticos e 
irreales. 
Musicalidad 
El amor a la 
elegancia. 
¡La universidad para todos! 
Movimientos surgidos en Francia a fines del siglo XIX 
MODERNISMO 
¡La universidad para todos! 
Movimientos surgidos en Francia a fines del siglo XIX 
Niega la finalidad utilitaria 
de la literatura,ya que debe 
de crear: 
• Lenguaje bello y refinado. 
• Temas exóticos e 
imaginarios 
• Y no aspectos prosaicos 
de la vida. 
MODERNISMO 
¡La universidad para todos! 
Movimientos surgidos en Francia a fines del siglo XIX 
• Daba importancia a la musicalidad 
de la palabra. 
• Valora el ritmo, la métrica y el uso 
de figuras literarias para crear 
sensaciones diversas en el lector. 
MODERNISMO 
¡La universidad para todos! 
Características 
Temas exóticos e irreales 
 
• Al estar en desacuerdo con los hechos cotidianos de la vida, se buscó 
tema y personajes irreales y exóticos como: 
Hadas 
 Princesas 
 Personajes fantásticos 
 Visiones de paisajes lejanos 
 Tiempos remotos 
 
MODERNISMO 
¡La universidad para todos! 
Características 
El amor a la elegancia 
 
 
• Se busca elegancia y armonía en la palabra, y por 
este medio logras la belleza. 
MODERNISMO 
¡La universidad para todos! 
MODERNISMO 
• Lima 1875 – Santiago de Chile 1934) 
• Conocido como el “Cantor de 
América”. 
• E su poesía escribe y representa al 
Perú. 
• Protector de los indios y opositor del 
imperialismo norteamericano. 
 
¡La universidad para todos! 
MODERNISMO 
• Sus padres fueron el capitán José Félix 
Chocano de Zela y su madre María Aurora 
Gastañodi de la Vega. 
• En su infancia estuvieron los chilenos de la 
guerra. 
• Cursó estudios en la UNMSM en la 
Facultad de letras. 
• Fue periodista a temprana edad. 
• A la edad de veinte años publicó sus 
primeras obras de poesía: “Iras Santas” y 
“En la aldea”. 
¡La universidad para todos! 
MODERNISMO 
• Escribió contra la dictadura de Cáceres. 
• Viajó por América como diplomático y 
aventurero. 
• Vivió en Guatemala y casi fue fusilado 
cuando Estrada Carrera fue derrocado. 
• Vivió en México y fue secretario del 
revolucionario Pancho Villa. 
• En España formó una gran amistad con 
Rubén Darío, quien lideraba el movimiento 
modernista, con los representantes de la 
Generación del 98. 
 
¡La universidad para todos! 
MODERNISMO 
• Retorna al país en 1921 y es 
proclamado el Poeta de 
América . 
• Él asesina a un escritor de 
hombre llamado Edwin Elmore. 
• En 1928 se establece en Chile y 
es asesinado por un chileno 
esquizofrénico cuando viajaba 
por un tranvía. 
¡La universidad para todos! 
CORRIENTES LITERARIAS 
José Santos CHocano 
Obras 
 
Poesías 
•Alma América 
•Iras Santas 
•Azahares 
•EL dorado 
•Ayacucho y los Andes 
•Los Cantos del Pacífico 
•La epopeya del Morro 
•Notas del alma indígena, 
etc. 
Teatro 
•Los Conquistadores 
•Thermidor 
•Vendimiario 
•Mundo real y urbano 
•EL hombre sin mundo, etc. 
Prosa 
• El libro de mi proceso 
• Memorias 
• El alma de Voltaire, 
etc. 
¡La universidad para todos! 
CORRIENTES LITERARIAS 
José Santos Chocano 
Estilo 
• Chocano transciende de lo local y busca una inspiración nacional y 
americana, producto de sus experiencias en diferentes lugares del 
continente. 
• Sus temas: 
-La geografía 
-La raza 
-La historia 
• Hace uso del lenguaje sonoro en la expresión del orgullo que se 
siente por ser mestizo y a hacer descripciones de paisajes de 
nuestro país. 
¡La universidad para todos! 
Nostalgia 
Hace ya diez años 
Que recorro el mundo. 
¡He vivido poco! 
¡Me he cansado mucho! 
 
Quien vive de prisa no vive de veras, 
Quien no hecha raíces no puede dar fruto. 
 
Ser río que corre, ser nube que pasa, 
Sin dejar recuerdo ni rastro ninguno, 
Es triste, y más triste para el que se siente Nube 
en lo elevado, río en lo profundo. 
José Santos Chocano 
¡La universidad para todos! 
MODERNISMO 
• Paris 1886- 1959 
• Escritor, diplomático y estudioso 
peruano. 
• Estudió en La Recoleta y en la 
Facultad de Letras, Ciencias 
Políticas y Jurisprudencia de la 
Universidad Nacional Mayor se San 
Marcos, donde obtuvo el grado de 
Doctor. 
¡La universidad para todos! 
• Hijo de un ex presidente del Perú, Ventura García 
Calderón Rey nació ocasionalmente en París, 
Francia, el 23 de febrero de 1886, pues su padre 
Francisco García Calderón vivió el autoexiliado tras 
la funesta Guerra del Pacifico (1879-1883). 
 
• Estudió en Lima, en la Universidad Nacional Mayor 
de San Marcos, donde se graduó en Letras y 
Derecho. Pero regresó a Europa, principalmente a 
Francia, donde no olvidó nunca el Perú al que 
representó ante la Sociedad de las Naciones 
(1932), en Bélgica (1935) y Suiza (1940). 
 
• Ante la sorpresa de muchos, fue considerado como 
candidato al Nobel de Literatura en 1934; en 
verdad, fue mencionado por varios autores como 
“candidato” al premio, que a la postre lo obtuvo el 
escritor italiano Luigi Pirandello, autor de “Seis 
personajes en busca de autor” (1920). 
 
¡La universidad para todos! 
CORRIENTES LITERARIAS 
Ventura García Calderón 
Rey 
Obras 
 
Narrativa 
Sus cuentos que están 
agrupados en estas 
colecciones: 
• La venganza del cóndor 
• Color de sangre 
• Dolorosa y desnuda 
realidad 
Poesía 
•Parnaso peruanos 
(composiciones sueltas) 
•Cantilenas 
 
Crónicas y críticas literarias 
• Sonrisas de Paris 
• Del romanticismo al 
modernismo 
• La literatura peruana 
• Semblanzas de América, 
etc. 
 
Varias 
• Don Quijote en París y 
en las trincheras 
• Amor indio 
• Vale un Perú 
• Esa Francia que 
amamos 
• Relatos de la vida 
americana Teatro 
Ella y yo 
La Perricholi 
¡La universidad para todos! 
CORRIENTES LITERARIAS 
Ventura García Calderón 
Rey 
Estilo 
• Se destaca en los cuentos. 
• Escribió tanto en lengua francesa como española. 
• Su obra se caracteriza por una prosa elegante y acento regionalista. 
• En su lenguaje usa peruanismos y expresiones propias del Perú. 
• Estilo directo y conciso. 
• Finales sorpresivos. 
¡La universidad para todos! 
LA YACU-MAMA 
Resumen el cuento yacu-mama, es un cuento de la selva peruana, centrado 
en la vida de Jenaro Valdivián y su hijo Jenarito de siete años, vivían en su 
choza a orillas del sonoro Ucayali. Jenaro vio que el alimento y las balas se 
estaban terminando, entonces se alisto para salir, pero no quería alejarse 
mucho de la choza, como siempre lo hacía cuando salía por dos o tres días 
de excursión por la misteriosa selva y regresaba trayendo orquídeas 
sangrientas y mariposas deslumbradoras para su hijo. 
 
Salió a la orilla del río y silbo lago rato en vano, en el centro del agua un 
remolino de burbujas pareció responderle; pero la empecinada Boa no 
quiso moverse, estaba ahí seguramente durmiendo y digiriendo, en fin, 
Jenaro cogió el machete y la carabina y encerró en la choza a Jenarito, 
aunque hizo su berrinche, para consuelo del muchacho le dio una vela y un 
cartucho de hormigas tostadas, que son golosinas de los niños salvajes. 
¡La universidad para todos! 
Al zanjar un árbol de caucho le pareció advertir que el 
tigre lo estaba espiando entre la espesura del bosque, 
Jenaro bien conocía los hábitos del felino, que sigue por 
días a su presa. En noches pasadas, fumando su cachimba 
bajo la luna, vio dos luces rojas entre la espesa noche, un 
disparo los dispersa por un momento. 
 
Esto le tenía muy preocupado a Jenaro, subiéndose a su 
canoa río abajo se dirigió a su misterioso y admirable 
telégrafo: el manguaré (un recio tronco horadado con 
tan extraño arte, que al golpear sus nudos redondos, la 
selva toda resuena a cinco leguas con un rugido). Tal vez 
algún indio amigo escucharía su mensaje distante; o 
Gutiérrez el cauchero más rico de los contornos, le 
despacharía víveres y otras cosas más que se usan en la 
selva. 
¡La universidad para todos! 
En la choza el niño se comió la vela y las hormigas tostadas, luego tuvo 
sed y quiso bañarse en el río, sacudió la puerta, pero no la pudo abrir, 
Jenaro Valdivián había asegurado la cancela de cañas con la caparazón 
de una inmensa tortuga muerta. 
 
 El niño comenzó a gritar en lenguaje conivo ¡Yacu-Mama! ¡Yacu-
Mama!, del río emergió una Boa, al parecer de unos cincometros. La 
bestia vino retozando como un perro doméstico, y de un coletazo la 
boa disparó la concha de la puerta, y entró. Jenarito gritó riendo ¡upa! 
 
La boa enroscó con la cola a Jenarito y lo levantó hasta el techo de la 
choza; Pero de pronto volvió la cabeza hacia la selva, como 
percibiendo algo, entre tanto en el bosque los monos chillaban, el 
tigre de la selva entró de un salto, la boa con cuidado descendió al 
niño a un rincón polvoriento de la choza. 
¡La universidad para todos! 
La batalla empezó, como un combate de indios, el tigre salto hacia su 
adversario, pero quedó envuelto en la red de la boa, una garra había 
destrozado la lengua de la boa, las costillas del tigre crujieron, luego la 
boa hizo otro enlazado. Y esto terminó matando al tigre, pero la 
sangre de ambos combatientes estaba regado en el suelo. Luego de 
seis horas regresó Genaro y comprendió con una mirada lo ocurrido, 
abrazo al muchacho y en seguida, acaricio con la mano las fauces 
muertas de su boa, murmuraba y gemía con extraña ternura ¡Yacu-
Mama! ¡Yacu-Mama! 
¡La universidad para todos! 
POSTMODERNISMO 
El Postmodernismo es el 
periodo de transición entre 
el Modernismo y el 
Vanguardismo, que 
surgiría después. 
¡La universidad para todos! 
POSTMODERNISMO 
• El retorno a la realidad 
inmediata 
Se desecharon los temas exóticos 
y fantásticos del 
Modernismo, en la búsqueda de 
valorar la vida simple y cotidiana, 
lo que se reflejo en una temática a 
la que se conoce como intimista. 
Es importante por las siguientes 
característica: 
¡La universidad para todos! 
POSTMODERNISMO 
• Sencillez en la expresión 
El gusto por lo sencillo 
también se evidenció en el 
uso del lenguaje de forma 
clara y sin uso de 
imágenes artificiosas. 
¡La universidad para todos! 
POSTMODERNISMO 
Origen del nombre 
Colónida es el nombre de una revista que surgió en 
1916, de la que era director y fundador Abraham 
Valdelomar. Pese a su reducida emisión, tuvo la virtud 
de aglutinar a destacados autores que tenían en 
común el deseo de cambio y renovación como 
respuesta al espíritu elitista y colonial que aún 
persistía en la literatura peruana. 
¡La universidad para todos! 
POSTMODERNISMO 
Propósito 
Evitar toda rigidez literaria y norma académica, 
característicos del Modernismo y de los modelos 
conservadores vigentes. 
De acuerdo a ello, propugnó la renovación de 
temas, estilos y tendencias literarias italianas y 
francesas. 
¡La universidad para todos! 
POSTMODERNISMO 
Importancia 
No Ilegó a consolidarse en un movimiento intelectual duradero ni 
consistente pero tuvo la importancia debido a : 
• Tener gran influencia en las nuevas generaciones de escritores 
peruanos, entre ellos, José Carlos Mariátegui, al coadyuvar a que los 
literatos peruanos de esa época, asumieran una conciencia cultura en 
contraposición a la dependencia que teníamos respecto de España. 
• Manuel Gonzales Prada, ya anciano, Ilegó a expresar que la 
generación “Colónida" era la más fuerte, fecunda y valiosa de cuantas 
generación literaria hasta entonces había tenido el Perú. 
• Mostrar preocupación por reivindicar y apoyar a los jóvenes valores 
de provincias que habían sido marginados. 
¡La universidad para todos! 
Movimiento 
Colónida 
Abraham 
Valdelomar 
José María 
Eguren 
Pablo Abril de Vivero, Augusta Aguirre Morales, Hernan C. Bellido, Enrique A. 
Carrillo, Alfredo González Prada, Félix del Valle, Antonio Garland, Percy 
Gibson, José Carlos Mariátegui, Federico More y Alberto Ulloa Sotomayor 
POSTMODERNISMO 
¡La universidad para todos! 
MODERNISMO 
• Ica 1888- Ayacucho 1919 
• Narrador, poeta, periodista, ensayista 
y dramaturgo peruano. 
• Es considerado uno de los 
principales cuentistas del Perú, junto 
con Julio Ramón Ribeyro. 
• Debido a la ausencia del padre, la 
familia sufre una difícil situación 
económica, lo que no impide que, 
para vivir en el puerto de Pisco, haya 
tenido constante contacto con la 
naturaleza. 
 
¡La universidad para todos! 
MODERNISMO 
• A los nueve anos viaja a Lima a continuar 
sus estudios en el colegio Guadalupe, 
donde funda y dirige un periódico escolar: 
"La Idea Guadalupana". 
• Posteriormente, estudia en la Facultad de 
Letras de la Universidad Nacional Mayor de 
San Marcos. 
• Fue director del diario El Peruano y 
después viaja a Italia con un cargo 
diplomático, donde escribe su obra más 
conocida: El Caballero Carmelo. 
• Regresa al Perú y se dedica al periodismo y 
a la creación de obras, fundando en 1916 la 
revista Colónida. 
¡La universidad para todos! 
MODERNISMO 
• Fue elegido representante 
del Congreso regional del 
Centro durante el gobierno 
de Augusto B. Leguía y 
muere a los 31 años 
después de un accidente. 
¡La universidad para todos! 
MODERNISMO 
OBRAS 
Novela 
• La ciudad muerta 
• La ciudad de los 
tísicos 
• Yerba Santa 
 
Ensayo 
• La sicología del 
gallinazo 
• Belmonte, el 
trágico 
Poesía 
• Las voces múltiples 
(compilación de 
varios poemas 
sueltos) 
 
Teatro 
• La Mariscala 
• Verdolaga 
Periodismo 
Intensa actividad 
periodística 
Uso el seudónimo de 
“El Conde de Lemos” 
en sus artículos 
periodísticos, en 
alguna ocación firmo 
como “Val del Omar”, 
aludiendo un ancestro 
árabe. 
¡La universidad para todos! 
MODERNISMO 
ESTILO 
• Se puede considerar como el iniciador del cuento criollo con el 
Cabalero Carmelo, entre otros. 
• Su poesía y prosa tienen un lenguaje familiar que expresan 
con nostalgia sus recuerdos infantiles y el ambiente familiar y 
local de la campiña de Pisco, en los que se desenvolvió en 
esta época de su vida. 
• Describe con detalle y minuciosidad situaciones, paisajes y 
personajes, con un lenguaje claro, expresivo y preciso siendo 
fácil lectura de sus obras. 
¡La universidad para todos! 
El Caballero Carmelo 
Abraham Valdelomar 
Un día, después del desayuno, cuando el sol empezaba 
a calentar, vimos aparecer en el fondo de la plazoleta un 
jinete en bellísimo caballo de paso, pañuelo al cuello que 
agitaba el viento, y henchida alforja, que picaba 
espuelas en dirección a la casa. Lo reconocimos. Era el 
hermano mayor que, años después, volvía. Salimos 
atropelladamente gritando: –¡Roberto! ¡Roberto! 
Entró el viajero al empedrado patio y descendió en 
medio de nosotros. ¡Cómo se alegraba mi madre! Lo 
tocaba, acariciaba su tostada piel, y lo encontraba viejo, 
triste, delgado. Con su ropa empolvada aún, Roberto 
recorría las habitaciones rodeado de nosotros; fue a su 
cuarto, pasó al comedor, vio los objetos que se habían 
comprado durante su ausencia, y llegó al jardín: –¿Y la 
higuerilla? –dijo. 
I 
¡La universidad para todos! 
El Caballero Carmelo 
Abraham Valdelomar 
Buscaba, entristecido, el árbol cuya semilla había sembrado él 
mismo antes de partir. Reímos todos: –¡Bajo la higuerilla 
estás!... El árbol había crecido y se mecía con la brisa marina. 
Lo tocó mi hermano, retiró cariñosamente las hojas que le 
rozaban la cara, y luego volvimos al comedor. 
Sobre la mesa estaba la alforja rebosante; sacaba él, uno a 
uno, los objetos que traía y los iba entregando a cada uno de 
nosotros. ¡Qué cosas tan ricas! ¡Por dónde había viajado! 
Quesos frescos y blancos, envueltos por la cintura con paja de 
cebada, de la Quebrada de Humay; chancacas hechas con 
cocos, nueces, maní y almendras; frijoles colados de Chincha 
Baja en sus redondas calabacitas; bizcochuelos de yema de 
huevo y harina de papas, leves, esponjosos, amari llos y 
dulces, en sus cajas de papel; santitos de “piedra de 
Guamanga” tallados en la feria serrana; cajas de manjar 
blanco, tejas rellenas, y una traba de gallo con los colores 
blanco y rojo. Todos recibíamos el obsequio, y él iba diciendo 
al dárnoslo: 
¡La universidad para todos! 
El Caballero Carmelo 
Abraham Valdelomar 
Para mamá... para Rosa... para Jesús... para Héctor... 
–¿Ypara papá? –le interrogamos cuando terminó. –
Nada... –¿Cómo? ¿Nada para papá?... Sonrió, llamó 
al sirviente y le dijo: –¡El Carmelo! A poco, volvió el 
sirviente con una jaula y sacó de ella un gallo, que, ya 
libre, estiró sus cansados miembros, agitó las alas y 
cantó estentóreamente: –¡Cocorocóooo!... 
–¡Para papá! –dijo mi hermano. Así entró en nuestra 
casa este amigo íntimo de nuestra infancia, cuyo 
recuerdo perdura aún en nuestro hogar como una 
sombra alada y triste: el Caballero Carmelo. 
 
¡La universidad para todos! 
El Caballero Carmelo 
Abraham Valdelomar II 
Amanecía, en Pisco, alegremente. A la agonía de las 
sombras nocturnas, en el frescor del alba, en el radiante 
despertar del día, sentíamos los pasos de mi madre en el 
comedor, preparando café para papá. Marchábase éste a 
la oficina. Despertaba ella a la criada, chirriaba la puerta 
de la calle con sus mohosos goznes; oíase el canto de 
gallo, que era contestado a intervalo por todos los de la 
vecindad; sentíase el ruido del mar, el frescor de la 
mañana, la alegría sana de la vida. Después mi madre 
venía a nosotros, nos hacía rezar arrodillados en la 
cama, con nuestras blancas camisas de dormir; nos 
vestíamos y luego al concluir nuestro tocado se 
anunciaba a lo lejos la voz del panadero. Llegaba éste a 
la puerta y saludaba. Era un viejo dulce y bueno, y hacía 
muchos años, al decir de mi madre, que llegaba todos 
los días, a la misma hora, con el pan calientito y 
apetitoso, montado en su burro, detrás de dos 
"capachos" de acero repleto de toda clase de pan: 
hogazas, pan fresco, pan de mantecado, rosquillas. 
¡La universidad para todos! 
El Caballero Carmelo 
Abraham Valdelomar 
Mi madre recibía el que habíamos de tomar y mi hermano 
Jesús lo recibía en el cesto. Marchábase el viejo, y nosotros 
dejando la provisión sobre la mesa del comedor cubierta de 
hule brillante, íbamos a dar de comer a loa animales. 
Cogíamos las mazorcas de apretados dientes, las 
desgranábamos en un cesto y entrábamos al corral, donde los 
animales nos rodeaban. Volaban las palomas, picoteábanse 
las gallinas por el grano y entre ellas escabullíanse los 
conejos. Después de su frugal comida hacían grupo alrededor 
nuestro. Venía hasta nosotros la cabra, refregando su cabeza 
en nuestras piernas; piaban los pollitos; timidamente ese 
acercaban los conejos blancos con sus largas orejas, sus 
redondos ojos brillantes y su boca de niña presumida; los 
patitos recién sacados, amarillos como yema de huevo, 
trepaban en un panto de agua; cantaba desde su rincón 
entrabado el "Carmelo", y el pavo, siempre orgulloso, 
alharaquero y antipático, hacía por desdeñarnos, mientras los 
patos, balanceándose como dueñas gordas, hacían por lo bajo 
comentarios sobre la actitud poco gentil del petulante. 
¡La universidad para todos! 
El Caballero Carmelo 
Abraham Valdelomar 
Aquel día, mientras contemplábamos a los discretos 
animales, escapóse del corral el "Pelado" , un pollo 
sin plumas que parecía uno de aquellos jóvenes de 
diecisiete años, flacos y golosos. Pero el "Pelado", a 
más de eso, era pendenciero y escandaloso, y aquel 
día, mientras la paz era en el corral y lo otros 
comían el modesto grano, él, en pos de mejores 
viandas, habíase encaramado en la mesa del 
comedor y rotos varias piezas de nuestra limitada 
vajilla. 
En el almuerzo tratóse de suprimirlo, y cuando mi 
padre supo sus fechorías, dijo, pausadamente: 
–Nos lo comeremos el domingo. 
¡La universidad para todos! 
El Caballero Carmelo 
Abraham Valdelomar 
Defendiólo mi primer hermano, Anfiloquio, su poseedor, 
suplicante y lloroso. Dijo que era un gallo que haría 
espléndidas crías. Averiguo que había llegado el "Carmelo" 
todos miraban mal al pelado; que antes era la esperanza del 
corral y el único que mantenía la aristocracia de la afición y de 
la sangre fina. 
–¿Cómo no matan – decía en defensa del gallo – a los patos, 
que no hacen mas que ensuciar el agua, ni al cabrito, que el 
otro día aplasto a un pollo; al puerco que todo lo enloda y solo 
sabe comer y gritar; ni a las palomas, que traen mala 
suerte?… 
Se adujeron razones. El cabrito era un bello animal, de suave 
piel, alegre, simpático e inquieto, cuyos cuerno apenas 
apuntaban; además estaba comprobado que había matado al 
pollo. El puerco mofletudo había sido criado en casa desde 
pequeño. Y las palomas con sus alas de abanico, eran la nota 
blanca, subíanse a la cornisa conversar en voz baja; hacían 
sus nidos con amoroso cuidado y se sacaban el maíz del buche 
para darlo a los polluelos. 
 
¡La universidad para todos! 
El Caballero Carmelo 
Abraham Valdelomar 
El pobre "Pelado" estaba condenado. Mis 
hermanos le pidieron que se les perdonase ; 
pero las roturas eran valiosa y el infeliz solo 
tenía un abogado: mi hermano, y su señor, de 
poca influencia. Viendo ya pérdida su defensa 
y estando su audiencia al final, pues iban a 
partir la sandía, inclinó la cabeza. Dos gruesas 
lágrimas cayeron sobre el plato, como un 
sacrificio, y un sollozo se ahogó en su 
garganta. Callamos todos. Levantóse mi 
madre, acercóse al muchacho, lo besó en la 
frente y le dijo: 
– No llores; no nos lo comeremos. 
 
¡La universidad para todos! 
El Caballero Carmelo 
Abraham Valdelomar 
Esbelto, magro, musculosos y austero, su afilada cabeza roja era la de un hígado 
altísimo, caballeroso, justiciero y prudente. Agallas bermejas, delgada cresta de 
encendido color, ojos vivos y redondos, mirada fiera y perdonadora, acerado pico 
agudo. La cola hacia un arco de plumas tornasoles, su cuerpo de color Carmelo 
avanzaba en el pecho audaz y duro. Las piernas fuertes que estacas musulmanes 
defendían, cubiertas de escamas, parecían las de un armado caballero medieval. 
Una tarde, mi padre, después del almuerzo, nos dio la noticia. Había aceptado una 
apuesta para la jugada de gallos de San Andrés, el 28 de Junio. No había podido 
evitarlo. Le habían dicho que el "Carmelo", cuyo prestigio era mayor que el del 
Alcalde, no era un gallo de raza. Molestóse mi padre. Cambiáronse frases y apuestas; 
y acepto. Dentro de un mes tocaría al "Carmelo" con el "Ajiseco", de otro aficionado, 
famoso gallo vencedor, como el nuestro, en muchas lides singulares. Nosotros 
recibimos la noticia con profundo dolor. El "Carmelo" iría a un combate, y a luchar a 
muerte, cuerpo a cuerpo, con un gallo más fuerte y más joven. Hacía ya tres años que 
estaba en casa, había él envejecido mientras crecíamos nosotros, ¿ Por qué aquella 
crueldad de hacerlo pelear?... 
Llegó el día terrible. Todos en casa estábamos tristes. Un hombre había venido seis 
días seguidos a preparar al "Carmelo". A nosotros ya no nos permitían ni verlo. El día 
28 de julio, por la tarde, vino el preparador, y de una caja llena de algodones sacó una 
media luna de acero con unas pequeñas correas; era la navaja, la espada del 
soldado. El hombre la limpiaba, probándola en la uña, delante de mi padre. A los 
pocos minutos, en silencio, con una calma trágica sacaron al gallo, que el hombre 
cargó en sus brazos como a un niño. Un criado llevaba la cuchilla y mis dos hermanos 
lo acompañaron. 
III 
¡La universidad para todos! 
El Caballero Carmelo 
Abraham Valdelomar 
–¡Qué crueldad! – dijo mi madre. 
Lloraban mis hermanas, y la más pequeña, Jesús me dijo 
un secreto antes de salir: 
–Oye, anda junto con él…..cuídalo…..¡pobrecito!… 
Llevóse la mano a los ojos, echóse a llorar, y yo salí 
precipitadamente y hube de correr unas cuadras para 
poder alcanzarlos. 
Llegamos a San Andrés. El pueblo está de fiesta. 
Banderas peruanas agitaban sobre las casas por el día de 
la Patria, que allí sabían celebrar con una gran jugada de 
gallos, a la que solían ir los hacendados y ricos hombres 
del valle. En Bentorillos, a cuya entrada había arcos de 
sauces, envueltos en colgaduras, y en las cuales pendían 
alegres quitasueños de cristal, vendían chicha de bonito, 
butifarras, pescado fresco asado en brasas y anegado en 
cebollonesy vinagre. El pueblo los invadía, parlanchín y 
endomingado con sus mejores trajes. Los hombre de 
mar lucían camisetas nuevas de horizontales franjas 
rojas y blancas, sombrero de junco, alpargatas y 
pañuelos anudados al cuello. 
¡La universidad para todos! 
El Caballero Carmelo 
Abraham Valdelomar 
Nos encaminamos a la cancha. Una frondosa higuera daba 
acceso al circo, bajo sus ramas enarcadas. Mi padre, 
rodeado de algunos amigos, se instaló. Al frente estaba el 
juez y a la derecha el dueño del paladín "Ajiseco". Sonó una 
campanilla, acomodáronse las gentes y empezó la fiesta. 
Salieron por lugares opuestos dos hombres, llevaban cada 
uno un gallo. Lanzaron al ruedo con singular ademán. 
Brillaron las cuchillas mirándose los adversarios, dos gallos 
de débil contextura, y uno de ellos cantó. Colérico respondió 
el otro echándose en medio del circo; mirándose fijamente, 
alargaron los cuellos, erizadas las plumas, y se acometieron. 
Hubo ruido de alas, plumas que volaron, gritos de la 
muchedumbre, y a los pocos segundos de jadeante lucha 
cayó uno de ellos. Su cabecita afilada y roja besó el suelo, y 
la voz del juez: 
– Ha enterrado el pico, señores. 
Batió las alas el vencedor. Aplaudió la multitud enardecida, y 
ambos gallos, sangrando, fueron sacados del ruedo. La 
primera jornada había terminado. Ahora entraba el nuestro: 
"El caballero Carmelo". Un rumor de espectación vibró en el 
circo. 
¡La universidad para todos! 
El Caballero Carmelo 
Abraham Valdelomar 
– El "Ajiseco" y el "Carmelo". 
–¡Cien soles de apuesta!… 
Sonó la campanilla del juez y yo empecé a temblar. 
En medio de la expectación general, salieron los dos hombres, 
cada uno con su gallo. Se hizo un profundo silencio y soltaron 
a los dos rivales. Nuestro "Carmelo", al lado del otro, era un 
gallo viejo y achacoso; todos apostaban al enemigo, como 
augurio de que nuestro gallo iba a morir. No faltó aficionado 
que anunció el triunfo del "Carmelo"; pero la mayoría de las 
apuestas favorecía al adversario. Una vez frente al enemigo, el 
"Carmelo" empezó a picotear, agitó las alas y cantó 
estentóreamente. El otro, que en verdad parecía ser un gallo 
fino de distinguida sangre y alcurnia, hacía cosas tan 
petulantes cuan humanas: miraba con desprecio a nuestro 
gallo y se paseaba como dueño de la cancha. Endureciéronse 
los ánimos de los adversarios, llegaron al centro y alargaron 
sus erizados cuellos, tocándose los picos sin perder terreno. El 
"Ajiseco" dio la primera embestida; entablose la lucha; las 
gentes presenciaban en silencio la singular batalla, y yo 
rogaba a la virgen que sacara con bien a nuestro viejo paladín. 
¡La universidad para todos! 
El Caballero Carmelo 
Abraham Valdelomar 
Batíase él con todo sus aire de un experto luchador, 
acostumbrando a las artes azarosas de la guerra. Cuidaba 
poner las patas armadas en el enemigo pecho; jamás picaba 
a su adversario – que tal cosa es cobardía –, mientras que 
éste, bravucón y necio, todo quería hacerlo a aletazos y 
golpes de fuerza, Jadeantes, se detuvieron un segundo. Un 
hilo de sangre corría por la pierna del "Carmelo". Estaba 
herido, mas parecía no darse cuenta de su dolor. Cruzáronse 
nuevas apuestas en favor del "Ajiseco", y las gentes 
felicitaban ya al poseedor del menguado. En un nuevo 
encuentro, el "Carmelo" cantó, acordóse de sus tiempos y 
acometió con tal furia, que desbarató al otro de un solo 
impulso. Levantóse éste y la lucha fue cruel e intensa. Por 
fin, una herida grave hizo caer al "Carmelo", jadeante… 
–¡Bravo!, ¡bravo el "Ajiseco"! – gritaron sus partidarios, 
creyendo ganada la prueba. 
Pero el juez, atento a todos los detalles de la lucha y con 
acuerdo de cánones, dijo: 
–¡ Todavía no ha enterrado el pico, señores!. 
¡La universidad para todos! 
El Caballero Carmelo 
Abraham Valdelomar 
En efecto, incorporóse el "Carmelo". Su enemigo, como 
para humillarlo, se acercó a él, sin hacerle daño. Nació 
entonces, en medio del dolor de la caída, todo el coraje de 
los gallos de "Cauto". Incorporado el "Carmelo", como un 
soldado herido, acometió de frente y definitivo sobre su 
rival, con una estocada que lo dejó muerto en el sitio. Fue 
entonces cuando el "Carmelo", que se desangraba, se 
dejó caer después que el "Ajiseco" había enterrado el 
pico. La jugada estaba ganada y un clamoreo incesante se 
levantó en la cancha. Felicitaron a mi padre por el triunfo, 
y, como esa era la jugada más interesante, se retiraron 
del circo, mientras resonaba un grito entusiasta: 
–¡Viva el "Carmelo"! 
Yo y mis hermanos lo recibimos y lo condujimos a casa, 
atravesando por la orilla del mar el pesado camino, y 
soplando aguardiente bajo las alas del triunfador, que 
desfallecía. 
¡La universidad para todos! 
El Caballero Carmelo 
Abraham Valdelomar 
IV 
 
Dos días estuvo el gallo sometido a toda clase de 
cuidado. Mi hermano Jesús y yo le dábamos maíz, se lo 
poníamos en el pico: pero el pobrecito no podía comer ni 
incorporarse. Una gran tristeza reinaba en la casa. Aquel 
segundo día, después del colegio, cuando fuimos yo y mi 
hermana a verlo, lo encontramos tan decaído que nos 
hizo llorar. Le dábamos agua con nuestras manos, le 
acariciábamos, le poníamos en el pico rojo granos de 
granada. De pronto el gallo se incorporó. Caía la tarde, y 
por la ventana del cuarto donde estaba entró la luz 
sangrienta del crepúsculo. 
¡La universidad para todos! 
El Caballero Carmelo 
Abraham Valdelomar 
Acercóse a la ventana, miró la luz, agitó súbitamente las 
alas y estuvo largo rato en la contemplación del cielo. 
Luego abrió nerviosamente las alas de oro, enseñoreóse y 
cantó. Retrocedió unos pasos, inclinó el tornasolado cuello 
sobre el pecho, tembló, desplomóse, estiró sus débiles 
patitas escamosas y, mirándonos, mirándonos amoroso, 
expiró apaciblemente. 
Echamos a llorar. Fuimos a buscar a mi madre, y ya no lo 
vimos más. Sobria fue la comida aquella noche. Mi madre 
no dijo una sola palabra, y bajo la luz amarillenta del 
lamparín, todos nos mirábamos en silencio. Al día 
siguiente, en el alba, en la agonía de la sombra nocturna, 
no se oyó su canto alegre. 
Así pasó por el mundo aquél héroe ignorado, aquel amigo 
tan querido de nuestra niñez: el "Caballero Carmelo", flor 
y nata de paladines y último vástago de aquellos gallos de 
sangre y de raza cuyo prestigio unánime fue el orgullo, 
por muchos años, de todo el verde y fecundo valle de 
Caucato. 
¡La universidad para todos! 
MODERNISMO 
• Lima 1874-1942. 
• Considerado el más grande poeta 
simbolista del Perú y de 
Hispanoamérica. 
• Estudio sus primeros estudios en un 
colegio de jesuitas. 
• Fue acuarelista y fotógrafo. 
• Pasó su infancia y juventud en la 
hacienda familiar. 
¡La universidad para todos! 
MODERNISMO 
• En su madurez residió en Barranco, ahí 
se dedicó a la literatura y el arte. 
• En 1919 aparecen sus primeras 
publicaciones. 
• En 1939 se incorporó a la Real 
Academia de Peruana de la Lengua. 
• Ocupó la jefatura de la Biblioteca del 
Ministerio de Educación Pública. 
¡La universidad para todos! 
MODERNISMO 
OBRAS 
Ensayo 
 
• Motivos estéticos 
• Metafísica de la belleza 
• La esperanza, etc. 
Poesía 
 
• Simbólicas 
• La canción de las figuras 
• Rondinelas, etc. 
 
¡La universidad para todos! 
MODERNISMO 
ESTILO 
• La poesía de Eguren está desligada de la realidad, ya que 
pretendía hacer únicamente poesía, por tal razón se le considera 
el único poeta “puro” de nuestra literatura. 
• Su obra no tenía tintes religiosos, políticos o de otro tipo. 
• Tuvo una gran imaginación, musicalidad y concisión. 
• El mundo que expresa tiene personajes medievales y seres 
mitológicos, inmersos en un ambiente amable e, incluso, infantil. 
 
¡La universidad para todos! 
En el pasadizo nebuloso 
Cual mágico sueño de Estambul, 
Su perfil presenta destelloso 
La niña de la lámpara azul. 
 
Ágil y risueña se insinúa 
Y su llama seductora brilla, 
Tiemblaa en su cabello la garúa 
De la playade la maravilla. 
Con voz infantil y melodiosa 
Con fresco aroma de abedul, 
Habla de una vida milagrosa 
La niña de la lámpara azul. 
 
 
 
Con cálidos ojos de dulzura 
Y besos de amor matutino, 
Me ofrece la bella criatura 
Un mágico y celeste camino. 
 
De encarnación en un derroche, 
Hiende lea, vaporoso tul; 
Y me guía a través de la noche 
La niña de la lámpara azul. 
La niña de la lámpara azul 
José María Eguren 
¡La universidad para todos! 
Los reyes rojos 
 
Desde la aurora 
Combaten los reyes rojos, 
Con lanza de oro. 
 
Por verde bosque 
Y en los purpurinos cerros 
Vibra su ceño. 
 
Falcones reyes 
Batallan en lejanías 
De oro azulinas. 
 
Por la luz cadmio, 
Airadas se ven pequeñas 
Sus formas negras. 
 
Viene la noche 
Y firmes combaten foscos 
Los reyes rojos. 
 
 
José María Eguren 
¡La universidad para todos! 
El andarín de la noche 
 
El oscuro andarín de la noche 
Detiene el pasa junto a la torre, 
Y al centinela 
Le anuncia roja, cercana la guerra. 
 
Le dice al viejo de la cabaña 
Que hay batidores en la sabana; 
Sordas linternas 
En los juncales y oscuras sendas. 
 
A las ciudades capitolinas 
Va el pregonero de la desdicha; 
Y en la tiniebla 
Del extramuro, tardo se aleja. 
 
En la batalla cayó la torre; 
Siguieron ruinas, desolaciones; 
Canes sombríos 
Buscan los muertos en los caminos. 
 
Suenan los bombos y las trompetas 
Y las picotas y las cadenas; 
Y nadie ha visto, por el confín; 
Nadie recuerda 
Al andarín. 
 
 
José María Eguren 
¡La universidad para todos! 
CONCLUSIONES 
• El Modernismo es una escuela literaria de gran renovación 
estética y constituye la primera expresión de autonomía 
literaria de los países hispanoamericanos. 
• El modernismo se desarrolla entre los años 1880-1914. 
• Esta escuela busca separarse de la burguesía y su 
materialismo, por medio de un arte refinado y estetizante. 
• El lenguaje del Modernismo reacciona contra el descuido 
formal del Romanticismo y la Lenguaje fuerte, duro del 
Realismo. 
 
¡La universidad para todos! 
¡Gracias!

Continuar navegando