Logo Studenta

PRÁCTICA PRE PROFESIONAL I copia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
DEDICATORIA 
A nuestros padres y/o familiares con mucho amor y cariño le dedicamos todos nuestro esfuerzo y trabajo puesto para la realización de este trabajo.
AGREDECIMIENTO 
En primer lugar a Dios por habernos guiado por el camino de la felicidad hasta ahora; en segundo lugar a cada uno de los que son parte de nuestras familias.
Contenido
INTRODUCCIÓN	4
AUDITORIA	5
INFORME DE AUDITORIA ANTIGUA (NIA 700 Y 705)	5
Formación de una Opinión y Dictamen sobre los Estados Financieros	5
Objetivos	6
Definiciones	6
Requisitos	6
Modificaciones a la Opinión en el Dictamen del Auditor Independiente	9
Objetivo	9
Definiciones	9
Requisitos	10
EL NUEVO DICTAMEN DEL AUDITOR INDEPENDIENTE	11
Estructura del nuevo informe de auditoria	11
Estructura de los informes de auditoría para auditorías de conformidad con las NIA	13
RESUMEN	14
EJEMPLO	15
DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES	15
CONCLUSIÓN	20
INTRODUCCIÓN 
El Comité emisor de las Normas Internacionales de Auditoría (IAASB), consiente de la necesidad de un cambio de enfoque en los informes de auditoría, y como respuesta a la solicitud que hacen los inversores en el reclamo de un Informe de Auditoría que aporte más información que les ayude en la toma de decisiones, así como una mayor transparencia en lo que respecta a las responsabilidades del auditor y los aspectos más esenciales de la auditoría realizada; se han aprobado y publicado nuevas normas internacionales sobre informes de auditoría que incorporan cambios importantes en la información contenida en los mismos.
Como resultado del proceso de modificaciones, se encuentra una de las más relevantes la NIA 701 “Comunicación de las cuestiones clave de la auditoría en el informe de auditoría emitido por un auditor independiente”, dicha norma es de aplicación obligatoria a las auditorías de conjuntos completos de estados financieros con fines generales de entidades cotizadas y en circunstancias en las que, de otro modo, el auditor decida comunicar cuestiones clave de la auditoría en el informe de auditoría.
Para efectos de la NIA 701 “Cuestiones Clave de la Auditoría”: Son aquellas cuestiones que, según el juicio profesional del auditor, han sido de la mayor significatividad en la auditoría de los estados financieros del periodo actual. Las cuestiones clave de la auditoría se seleccionan entre las cuestiones comunicadas a los responsables del gobierno de la entidad.
Asimismo, como resultado de estos cambios, el Informe de Auditoría aportará mayor transparencia con respecto a las responsabilidades del auditor y su deber de independencia, y describirá en mayor detalle las responsabilidades de la dirección y los responsables del gobierno de la entidad en relación con los estados financieros auditados.
Ejemplo de nuevo modelo de informe de auditoría sobre estados financieros de una entidad que no es una entidad cotizada y preparados de conformidad con un marco de imagen fiel:
“El auditor expresará una opinión no modificada (favorable) NIA 700”
AUDITORIA 
La auditoría, etimológicamente viene del verbo latino audire, que significa ‘oír’, que a su vez tiene su origen en los primeros auditores que ejercían su función juzgando la verdad o falsedad de lo que les era sometido a su verificación, principalmente mirando.
Generalmente, es la acción de verificar que un determinado hecho o circunstancia ocurra de acuerdo a lo planeado, pero si se habla de la auditoría en una organización, se refiere a las pruebas que se realizan a la información financiera, operacional o administrativa con base en el cumplimiento de las obligaciones jurídicas o fiscales, así como de las políticas y lineamientos establecidos por la propia entidad de acuerdo a la manera en que opera y se administra.
La finalidad de una auditoría es el certificar la confiabilidad de los Estados Financieros Contables para los usuarios en un periodo determinado, para lo que el auditor tiene que diseñar y aplicar procedimientos que le ayuden a obtener la información apropiada para después generar conclusiones razonables y emitir una opinión independiente sobre la presentación de las cifras que aparecen en dichos estados.
INFORME DE AUDITORIA ANTIGUA (NIA 700 Y 705)
Formación de una Opinión y Dictamen sobre los Estados Financieros
La norma internacional de auditoría 700 define las responsabilidades que tiene el auditor para constituir una opinión sobre los estados financieros, incluyendo parámetros como la forma y el contenido del dictamen que emite producto del resultado de una auditoría de los estados financieros de propósito general de una entidad, basados en las normas internacionales de auditoría, las cuales presentan una guía para lograr una consistencia en el dictamen, lo que implica credibilidad y fácil entendimiento por parte del lector.
Por tal motivo el auditor deberá analizar y evaluar los hallazgos y conclusiones extraídas de la evidencia que se obtuvo de la auditoría como eje fundamental para lo que puede ser la expresión de la opinión de los estados financieros. Vale la pena aclarar que este análisis y evaluación implica considerar si estos estados financieros han sido organizados y preparados con base en un marco de referencia de información financiera aplicable para informes financieros, además de considerar si los estados financieros cumplen con los requisitos reglamentarios.
Es importante que el auditor tenga claridad sobre la expresión de opinión donde debe considerar los estados financieros como un todo respecto al dictamen del auditor.
Objetivos
El auditor debe establecer una opinión sobre los estados financieros con base en una evaluación de las conclusiones generadas a partir de la evidencia obtenida durante el desarrollo de la auditoría. Una vez establecida la opinión, el auditor deberá expresarla con claridad medio de un dictamen escrito que manifiesta la base y el sustento para dicha opinión.
Definiciones
Estados financieros de propósito general: Estados financieros elaborados de acuerdo con un marco de referencia de información financiera de propósito general.
Marco de referencia de propósito general: Información financiera diseñada para cumplir con las necesidades comunes de información financiera de una amplia gama de usuario, el cual puede ser de presentación razonable o de cumplimiento.
Opinión sin salvedades: Hace referencia a la opinión expresada por el auditor cuando define y concluye que los estados financieros están preparados, respecto a todo lo importante, de acuerdo con el marco de referencia de información financiera aplicable.
Requisitos
Formación de una opinión sobre los estados financieros: El auditor deberá formarse una opinión sobre si los estados financieros están preparados y presentados, en todos sus aspectos importantes, de acuerdo con el marco de referencia de información financiera aplicable. Para lo cual el auditor debe concluir si se ha obtenido una seguridad razonable de que el juego completo de los estados financieros está libre de representaciones erróneas de importancia relativa, debida a fraude o error. Para formar su opinión el auditor debe determinar si ha obtenido suficiente y apropiada evidencia, si las representaciones erróneas no corregidas no son de importancia relativa, si los estados financieros están preparados acorde a las políticas contables pertinentes, verificar si estas son consistentes con el marco de referencia financiera aplicable y así mismo si son apropiadas.
Formación de una opinión: El auditor expresa una opinión sin salvedades cuando concluye que los estados financieros están preparados, en todos los aspectos importantes, de acuerdo con el marco de referencia de información financiera aplicable. En dado caso que el auditor concluya que la evidencia obtenida no es suficiente y puede existir riesgos de representación errónea, no se logra una presentación razonable, sedeberá discutir con la administración y de acuerdo con el marco de referencia de información financiera aplicable resolver el asunto y determinar si es necesario modificar la opinión en el dictamen del auditor.
Dictamen del auditor: El auditor deberá presentar su dictamen por escrito. El dictamen de acuerdo a las normas internacionales de auditoría deberá contener los siguientes requisitos:
Título: El título deberá presentar claramente que es un dictamen de un auditor independiente, cumpliendo así con los requisitos relacionados a la independencia.
Ej. “Dictamen del auditor Independiente”.
Destinatario: El dictamen debe ser dirigido según las circunstancias del trabajo de auditoría. La mayoría de los casos el dictamen va dirigido para los usuarios de los estados financieros, que a menudo son los accionistas y encargados del gobierno corporativo.
Párrafo introductorio: El párrafo introductorio en el dictamen del auditor debe iniciar incluyendo a la entidad cuyos estados financieros han sido auditados, el periodo que abarca los estados financieros, expresando así que se ha desarrollado la auditoría a los estados financieros, presentando el titulo de los estados financieros que componen el juego completo. El juego completo está compuesto por un balance general, un estado de resultados, un estado de variaciones en capital contable, un estado de flujo de efectivo, y un resumen de las políticas contables importantes y otras notas aclaratorias.
Responsabilidad de la administración por los estados financieros: Esta sección del dictamen describe las responsabilidades de los responsables en la entidad de la preparación de los estados financieros. De esta manera debe presentarse específicamente la responsabilidad de preparar los estados financieros de acuerdo a un marco de referencia de información financiera aplicable y control interno, para permitir que los estados financieros estén libres de representaciones erróneas de importancia relativa, debido a fraude o error. Así mismo cuando los estados financieros están preparados de acuerdo a un marco de referencia razonable se debe especificar en el dictamen la preparación y presentación razonable de los estados o la preparación de estados financieros que presentan un punto de vista verdadero y razonable.
Responsabilidad del auditor: El dictamen del auditor debe declarar que es responsabilidad del auditor expresar una opinión sobre los estados financieros con base en la auditoría, exponiendo que la auditoría se desarrolló de acuerdo a las normas Internacionales de Auditoría, las cuales requieren que el auditor desarrolle la auditoría de acuerdo a los principios éticos y razonables, planeando la auditoría para obtener seguridad razonable sobre si los estados financieros están libres de errores significativos. Además, el dictamen debe describir que el desarrollo de la auditoría incluye el diseño e implementación de procedimientos para obtener la suficiente y apropiada evidencia, la evaluación del riesgo de representación errónea y la respuesta a los riesgos evaluados, y la evaluación de lo apropiado de las políticas contables usadas para la elaboración de los estados financieros.
En la opinión el auditor deberá definir si la evidencia obtenida es apropiada y suficiente para sustentar una base razonable para la opinión.
Opinión del auditor: Cuando el auditor expresa una opinión sin salvedades sobre los estados financieros preparados de acuerdo con un marco de referencia de presentación razonable.
Otras responsabilidades de informar: Cuando el auditor tiene además de la responsabilidad de dictaminar sobre los estados financieros, la de informar sobre los mismos, deberá hacerlo en un subtítulo aparte denominado “Informe sobre otros requisitos legales y normativos”
Firma del auditor
Fecha del dictamen del auditor: El dictamen del auditor deberá fecharse luego de que el auditor ha obtenido la suficiente y apropiada evidencia para soportar su opinión sobre los estados financieros.
Dirección del auditor: Se debe presentar el nombre del lugar de la jurisdicción donde el auditor ejerce su práctica.
Información complementaria presentada con los estados financieros: Cuando se presenta información complementaria con los estados financieros no requerida en el marco de referencia, el auditor deberá evaluar si dicha información se diferencia claramente en los estados financieros, de no ser así, el auditor debe solicitar a la administración que cambie la presentación de la información. Si esto no es posible, se debe expresar adecuadamente en la opinión de los estados financieros.
Modificaciones a la Opinión en el Dictamen del Auditor Independiente
La norma internacional de auditoría 705 presenta las responsabilidades del auditor para emitir un dictamen apropiado cuando el auditor determina que luego de formarse una opinión sobre los estados financieros se necesita una modificación a esta.
De acuerdo a esta modificación el auditor puede distinguir tres tipos de opiniones, opinión con salvedad, opinión negativa y abstención de opinión. El auditor define cual tipo de opinión presentar de acuerdo a las circunstancias de la modificación, por ejemplo, si los estados financieros presentan representaciones erróneas de importancia relativa, si no se obtuvo la suficiente y apropiada evidencia, y cuáles son los efectos de esas circunstancias sobre los estados financieros, según el juicio del auditor.
Las representaciones erróneas de importancia relativa en los estados financieros pueden surgir en asuntos relacionados a lo apropiado de las políticas contables, la aplicación de las políticas contables, o lo apropiado o adecuado de las revelaciones en los estados financieros.
Objetivo
El objetivo del auditor es presentar una opinión modificada sobre los estados financieros cuando determina que los estados financieros como un todo no están libres de representaciones erróneas de importancia relativa o cuando el auditor no puede obtener la suficiente y apropiada evidencia a cerca de que los estados financieros como un todo están libres de representaciones erróneas.
Definiciones
Penetrante: Termino utilizado para describir el efecto de las representaciones erróneas sobre los estados financieros como un todo, o el efecto de no haber detectado esas representaciones erróneas por no obtener la suficiente y apropiada evidencia. Estos efectos a juicio del auditor pueden no limitarse a elementos, cuentas o partidas específicas, están limitado y representan o pueden representar una parte importante de los estados financieros, y en relación a las revelaciones son fundamentales para que los usuarios entiendan los estados financieros.
Opinión modificada: Opinión del auditor que puede ser opinión con salvedad, opinión negativa o abstención de opinión.
Requisitos
Circunstancias en que se requiere una modificación a la opinión del auditor: El auditor debe modificar su opinión cuando determina que de acuerdo a la evidencia obtenida concluye que los estados financieros no están libres de representaciones erróneas de importancia relativa, o cuando no puede obtener la suficiente y apropiada evidencia para concluir que los estados financieros están libres de representaciones erróneas.
Determinación del tipo de modificación a la opinión del auditor: El auditor de acuerdo a su juicio determinara el tipo de modificación a realizar a la opinión sobre los estados financieros como un. De esa manera se pueden definir tres tipos de opinión:
Opinión con salvedad: El auditor presentara una opinión con salvedad cuando determina que los estados financieros como un todo no están libres de representación erróneas de importancia relativa que no son penetrantes para los estados financieros. De la misma manera cuando no se obtiene la suficiente y apropiada evidencia a cerca de que los estados financieros como un todo no están libres de representaciones erróneas de importancia relativa, pero sus efectos sobre los estados financieros no son penetrantes.
Opinión negativa: El auditor presentara una opinión negativa cuando a partirde la evidencia obtenida concluye que los estados financieros como un todo no están libres de representaciones erróneas y están son penetrantes para los estados financieros.
Abstención de opinión: El auditor debe abstenerse de presentar su opinión cuando no puede obtener la suficiente y apropiada evidencia de que los estados financieros puedan presentar representaciones erróneas que podrían ser de importancia relativa y penetrantes para los estados financieros. Así mismo, cuando el auditor determina que existen faltas de seguridad y a pesar de haber obtenido la suficiente y apropiada evidencia sobre las faltas, no puede formar una opinión sobre los estados financieros debido a los efectos de estas faltas sobre los estados.
Formas y contenido del dictamen del auditor cuando se modifica la opinión: Cuando el auditor determina que es necesaria una modificación al dictamen, el auditor deberá incluir en su dictamen un párrafo que presente la descripción de las circunstancias de la modificación y especificar los casos en que se presente representaciones erróneas de importancia relativa relacionadas a montos específicos, revelaciones narrativas o no revelaciones en los estados financieros. Este párrafo tendrá como título “Base para opinión con salvedad”, “Base para opinión negativa” o “Base para abstención de opinión” según sea el caso.
Comunicaciones con los encargados del gobierno corporativo: Cuando el auditor determina que es necesario hacer una modificación a la opinión sobre los estados financieros, deberá comunicarlo a los encargados del gobierno corporativo describiendo las circunstancias y razones para la modificación.
EL NUEVO DICTAMEN DEL AUDITOR INDEPENDIENTE 
Se genera como respuesta a la solicitud que hacen los inversores en el reclamo de un Informe de Auditoría que aporte más información que les ayude en la toma de decisiones, así como una mayor transparencia en lo que respecta a las responsabilidades del auditor y los aspectos más esenciales de la auditoría realizada; se han aprobado y publicado nuevas normas internacionales sobre informes de auditoría que incorporan cambios importantes en la información contenida en los mismos.
Beneficios esperados de los cambios en las NIA y el informe del auditor
Mejorar el valor comunicativo del informe del auditor, proporcionando mayor transparencia acerca de la auditoría que fue realizada.
incrementar la atención de la administración y de los encargados del gobierno de la entidad en las revelaciones de los estados financieros a las que se hace referencia en el informe del auditor (por ejemplo, asuntos importantes de auditoría, negocio en marcha, etc.), lo cual puede mejorar aún más la calidad de la información financiera.
Renovar el enfoque del auditor sobre los asuntos a informar, lo cual puede resultar indirectamente en un incremento del escepticismo profesional, entre otros colaboradores para la calidad de la auditoría.
Mejorar las comunicaciones entre el auditor y los encargados del gobierno de la entidad, por ejemplo, un diálogo más robusto sobre los asuntos importantes de auditoría que serán comunicados en el informe del auditor.
Las principales modificaciones de las nuevas NIAs se refiere a diferentes aspectos del informe de auditoría de cuentas, tanto de su contenido como de su estructura, de Modo que el informe de auditoría tendrá una estructura y un orden diferentes.
Estructura del nuevo informe de auditoria 
Título. El informe de auditoría sobre las cuentas anuales de una entidad, debe titularse “Informe de auditoría independiente de cuentas anuales, emitido por un auditor independiente”. En el caso de estados financieros distintos a los de las cuentas anuales, el título del informe se adaptará a la denominación del estado financiero objeto de auditoría: “Informe de auditoría independiente de estado financiero, emitido por un auditor independiente”.
Destinatario: El informe de auditoría se identificará a las personas físicas o jurídicas que encargaron el trabajo y a quienes vaya destinado. En este sentido, en el informe de auditoría se identificará a la persona o personas a quienes vaya destinado (normalmente, a los accionistas o socios) y a quien hubiese efectuado el nombramiento, en el caso de que este último no coincida con el destinatario.
Opinión del auditor. Esta sección está incluida el apartado de introducción. Como sabemos la opinión puede ser opinión no modificada u opinión modificada (con salvedades, desfavorable o adversa y denegada).
Fundamentos de la opinión. En este párrafo también se realizará una declaración de que el auditor es independiente de la entidad de conformidad con los requerimientos de ética aplicables relativos a la auditoría. Cuando el auditor expresa una opinión con salvedades o una opinión desfavorable (adversa) de conformidad con la NIA 705 (Revisada), la presentación de la descripción de una cuestión que origina una opinión modificada en la sección “Fundamento de la opinión con salvedades” o, en su caso "Fundamento de la opinión desfavorable (adversa)" debe facilitar la comprensión de los usuarios a quienes se destinan los estados financieros y ayuda a identificar dichas circunstancias. 
Empresa en funcionamiento (de ser el caso). Por lo que se incluirá solo cuando:
Los estados financieros se hayan preparado utilizando el principio contable de empresa en funcionamiento, pero, a juicio del auditor, la utilización por parte de la dirección de dicho principio contable no es adecuada para la preparación de los estados financieros.
En el caso de existencia de una incertidumbre material en los estados financieros.
“Cuestiones clave de la auditoría” (para Entidades de Interés Público) o “Aspectos más relevantes de Auditoría (para Entidades de no Interés Público). Se describirán los “Riesgos más significativos”, “Cuestiones clave de la auditoría”. 
Responsabilidad en relación con los estados financieros. Esta sección del informe de auditoría describirá la responsabilidad de la dirección.
Responsabilidad del auditor en relación con la auditoría de los estados financieros. En cuanto a la responsabilidad de los auditores de cuentas se amplía muchísimo su explicación, y explicación, y debido a su amplitud, esta información puede proporcionarse en el cuerpo del informe de auditoría, o bien en un anexo del informe de auditoría, en cuyo caso el informe de auditoría hará referencia al anexo. Se explicará en que consiste el trabajo del auditor.
Otras responsabilidades de información. Sin perjuicio de lo que las disposiciones legales puedan establecer para cualquier tipo de entidad, en particular, cuando se trate de un informe de auditoría sobre cuentas anuales de una entidad de interés público, en este párrafo se deberán incluir, al menos, los siguientes apartados:
Informe adicional.
periodo de contratación.
servicios prestados además del de auditoría.
Nombre del socio del encargo. 
Firma del auditor.
Dirección del auditor.
Fecha del informe de auditoría.
Estructura de los informes de auditoría para auditorías de conformidad con las NIA
RESUMEN 
El informe será un informe amplio que contendrá muchas más cosas además de la opinión del auditor, que quedará destacada en unos de los primeros párrafos.
Se describirán las incertidumbres y párrafo separado.
Se describirán los riesgos más significativos de la empresa o los aspectos más relevantes durante el trabajo de auditoría, y como él auditor las ha afrontado. En nuestra opinión éste será un párrafo de máxima relevancia, pues después de describir todos estos riesgos y como los afronta la empresa y el auditor, éste deberá sustentar su opinión. Quiero decir con esto, que después de este párrafo y el de las incertidumbres, en los papeles de trabajo se tendrá que demostrar la evidencia obtenida que sustente la opinión.
Información sobre el informe de gestión que va a alcanzar no sólo a la concordancia de dicho informe con las cuentas anuales, como hasta ahora, sino también a si dicho informe se ha elaborado conforme a lo exigido por la normativa de aplicación,debiendo pronunciarse en el informe de auditoría a este respecto sobre las incorrecciones materiales que hubiera detectado.
EJEMPLO
DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES
A los accionistas de la Sociedad ABC [o al destinatario que corresponda]
Informe sobre la auditoría de los estados financieros
Opinión
1. Hemos auditado los estados financieros de la sociedad ABC (la Sociedad), que comprenden el estado de situación financiera a 31 de diciembre de 2016, el estado del resultado global, el estado de cambios en el patrimonio y el estado de flujos de efectivo correspondientes al ejercicio terminado en dicha fecha, así como las notas explicativas de los estados financieros que incluyen un resumen de las políticas contables significativas.
2. En nuestra opinión, los estados financieros adjuntos presentan fielmente, en todos los aspectos materiales, (o expresan la imagen fiel de) la situación financiera de la Sociedad a 31 de diciembre de 2016, así como (de) sus resultados y flujos de efectivo correspondientes al ejercicio terminado en dicha fecha, de conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).
Fundamento de la opinión
3. Hemos llevado a cabo nuestra auditoría de conformidad con las Normas Internacionales de Auditoría (NIA). Nuestras responsabilidades de acuerdo con dichas normas se describen más adelante en la sección Responsabilidades del auditor en relación con la auditoría de los estados financieros de nuestro informe. Somos independientes de la Sociedad de conformidad con el Código de Ética para Profesionales de la Contabilidad del Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores (Código de Ética del IESBA) junto con los requerimientos de ética que son aplicables a nuestra auditoría de los estados financieros en Perú y hemos cumplido las demás responsabilidades de ética de conformidad con esos requerimientos y con el Código de Ética del IESBA. Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido proporciona una base suficiente y adecuada para nuestra opinión.
Cuestiones clave de la auditoría
4. Las cuestiones clave de la auditoría son aquellas cuestiones que, según nuestro juicio profesional, han sido de la mayor significatividad en nuestra auditoría de los estados financieros del periodo actual. Estas cuestiones han sido tratadas en el contexto de nuestra auditoría de los estados financieros en su conjunto y en la formación de nuestra opinión sobre estos, y no expresamos una opinión por separado sobre esas cuestiones.
	
Planes de pensiones de prestaciones definidas (Véase la nota 3.7)	
El riesgo	Respuesta del auditor	
Se realizan estimaciones significativas al valorar los planes de prestaciones definidas del Grupo posteriores a la jubilación.	Las principales hipótesis de valoración se describen en la nota 3.7 del apartado “Hipótesis”. Al estimar estas hipótesis, el Grupo recibe el asesoramiento de actuarios independientes que evalúan su idoneidad.	La valoración se considera un riesgo significativo ya que, dada la cuantía de los activos y los pasivos de los planes, pequeños cambios en las hipótesis pueden tener un impacto financiero material en el Grupo.		En esta área, nuestros procedimientos de auditoría consistieron, entre otros, en cuestionar las hipótesis clave aplicadas para determinar el déficit neto del Grupo, tales como la tasa de descuento, la tasa de inflación y la mortalidad/esperanza de vida, con el apoyo de nuestros propios especialistas actuarios. Aquí se incluyó una comparación de esas hipótesis clave con datos extraídos de fuentes externas.	Obtuvimos la confirmación de un tercero de los activos de los planes de pensiones a 31 de diciembre de 2014. 	También consideramos la idoneidad de la información revelada por el Grupo con respecto a la sensibilidad de los déficits en relación con estas hipótesis en la nota 3.7 	
Riesgo en relación con el deterioro del valor del fondo de comercio, activos intangibles e inmovilizado material
El riesgo		Respuesta del auditor	
En ejercicios anteriores, el Grupo se ha expandido mediante la adquisición de negocios y las inversiones en inmovilizado material. Como consecuencia, los activos netos del grupo incluyen un importe significativo de fondo de comercio, activos intangibles e inmovilizado material, incluyendo 153,1 millones de GBP en relación con London Southend Airport (LSA). Algunos de los nuevos negocios, como LSA, están en una fase temprana de su ciclo comercial y, por tanto, existe el riesgo de que no operen en consonancia con las expectativas y previsiones iniciales; por tanto, el importe en libros del fondo de comercio, los activos intangibles y el inmovilizado material podría superar su importe recuperable, en cuyo caso, sería necesario contabilizar un deterioro del valor. Además, al cierre del ejercicio, la capitalización de mercado del Grupo estaba por debajo del valor neto de los activos. 	El importe recuperable para cada unidad generadora de efectivo (UGE) ha sido calculado sobre la base del valor en uso. Estos importes recuperables se basan en previsiones de flujos de efectivo futuros descontados que requieren la aplicación de juicios de valor por parte de los Administradores, respecto a determinadas hipótesis clave como, por ejemplo, el incremento de ingresos, tasa de descuento, tasa de crecimiento a largo plazo y tasas de inflación. En general, debido al alto grado de juicio necesario, y la importancia del importe en libros de los activos correspondientes, esta es una de las principales áreas de juicio con las que se concentra nuestra auditoría.	Como parte de nuestros procedimientos de auditoría, llevamos a cabo un análisis detallado de los procesos establecidos para la elaboración de los presupuestos del Grupo (en los que se basan las previsiones) así como pruebas para comprobar las bases y la integridad de los modelos de flujos de efectivo futuros descontados utilizados por el Grupo. Comprobamos la exactitud del cálculo de cada modelo de previsión y evaluamos las hipótesis clave utilizadas en los cálculos, tales como, el crecimiento de los ingresos, la tasa de descuento y las hipótesis sobre el capital circulante, tomando como referencia los modelos de previsión preparados para las divisiones y aprobados por el Consejo de Administración, datos externos al Grupo y nuestras propias opiniones. Recurrimos a nuestros propios especialistas en valoraciones para evaluar la idoneidad de la tasa de descuento utilizada y la tasa de crecimiento a largo plazo 	Consideramos la idoneidad de la información en los estados financieros del Grupo relativa a la comprobación del deterioro del valor, y consideramos si la información sobre la sensibilidad del resultado de la evaluación del deterioro del valor ante cambios en hipótesis clave, reflejaba de manera adecuada los riesgos inherentes en la valoración.		
Responsabilidades de la dirección y de los responsables del gobierno de la entidad en relación con los estados financieros 
5. La dirección es responsable de la preparación y presentación fiel de los estados financieros adjuntos de conformidad con las NIIF, y del control interno que la dirección considere necesario para permitir la preparación de estados financieros libres de incorrección material, debida a fraude o error.
6. En la preparación de los estados financieros, la dirección es responsable de la valoración de la capacidad de la Sociedad de continuar como empresa en funcionamiento, revelando, según corresponda, las cuestiones relacionadas con la Empresa en funcionamiento y utilizando el principio contable de empresa en funcionamiento excepto si la dirección tiene intención de liquidar la sociedad o de cesar sus operaciones, o bien no exista otra alternativa realista.
7. Los responsables del gobierno de la entidad son responsables de la supervisión del proceso de información financiera de la Sociedad.
Responsabilidades del auditor en relación con la auditoría de los estados financieros
8. Nuestros objetivos son obtener una seguridad razonable de que los estados financierosen su conjunto están libres de incorrección material, debida a fraude o error, y emitir un informe de auditoría que contiene nuestra opinión. Seguridad razonable es un alto grado de seguridad, pero no garantiza que una auditoría realizada de conformidad con las NIA siempre detecte una incorrección material cuando existe. Las incorrecciones pueden deberse a fraude o error y se consideran materiales si, individualmente o de forma agregada, puede preverse razonablemente que influyan en las decisiones económicas que los usuarios toman basándose en los estados financieros.
El apartado 40(b) de la NIA 700 explica que el texto que figura a continuación se puede ubicar en un Anexo del informe de auditoría. El apartado 40(c) explica que cuando lo permiten expresamente las disposiciones legales o reglamentarias o las normas de auditoría nacionales, se puede hacer referencia a la página web de una autoridad competente que contenga la descripción de las responsabilidades del auditor, en vez de incluir este texto en el informe de auditoría, siempre que la descripción en la página web trate de la descripción de las responsabilidades del auditor que figuran a continuación y no sea incongruente con esta.
9. Como parte de una auditoría de conformidad con las NIA, aplicamos nuestro juicio profesional y mantenemos una actitud de escepticismo profesional durante toda la auditoría. También:
Identificamos y valoramos los riesgos de incorrección material en los estados financieros, debida a fraude o error, diseñamos y aplicamos procedimientos de auditoría para responder a dichos riesgos y obtenemos evidencia de auditoría suficiente y adecuada para proporcionar una base para nuestra opinión. El riesgo de no detectar una incorrección material debida a fraude es más elevado que en el caso de una incorrección material debida a error, ya que el fraude puede implicar colusión, falsificación, omisiones deliberadas, manifestaciones intencionadamente erróneas o la elusión del control interno.
Obtenemos conocimiento del control interno relevante para la auditoría con el fin de diseñar procedimientos de auditoría que sean adecuados en función de las circunstancias y no con la finalidad de expresar una opinión sobre la eficacia del control interno de la entidad.
Evaluamos la adecuación de las políticas contables aplicadas y la razonabilidad de las estimaciones contables y la correspondiente información revelada por la dirección.
Concluimos sobre lo adecuado de la utilización, por la dirección, del principio contable de empresa en funcionamiento y, basándonos en la evidencia de auditoría obtenida, concluimos sobre si existe o no una incertidumbre material relacionada con hechos o con condiciones que pueden generar dudas significativas sobre la capacidad de la Sociedad para continuar como empresa en funcionamiento. Si concluimos que existe una incertidumbre material, se requiere que llamemos la atención en nuestro informe de auditoría sobre la correspondiente información revelada en los estados financieros o, si dichas revelaciones no son adecuadas, que expresemos una opinión modificada. Nuestras conclusiones se basan en la evidencia de auditoría obtenida hasta la fecha de nuestro informe de auditoría. Sin embargo, hechos o condiciones futuros pueden ser causa de que la Sociedad deje de ser una empresa en funcionamiento.
Evaluamos la presentación global, la estructura y el contenido de los estados financieros, incluida la información revelada, y si los estados financieros representan las transacciones y hechos subyacentes de un modo que logran la presentación fiel.
10. Comunicamos con los responsables del gobierno de la entidad en relación con, entre otras cuestiones, el alcance y el momento de realización de las auditorías planificadas y los hallazgos significativos de la auditoría, así como cualquier deficiencia significativa del control interno que identificamos en el transcurso de la auditoría.
11. También proporcionamos a los responsables del gobierno de la entidad una declaración de que hemos cumplido los requerimientos de ética aplicables en relación con la independencia y comunicado con ellos acerca de todas las relaciones y demás cuestiones de las que se puede esperar razonablemente que pueden afectar a nuestra independencia y, en su caso, las correspondientes salvaguardas.
12. Entre las cuestiones que han sido objeto de comunicación con los responsables del gobierno de la entidad, determinamos las que han sido de la mayor significatividad en la auditoría de los estados financieros del periodo actual y que son, en consecuencia, las cuestiones clave de la auditoría. Describimos esas cuestiones en nuestro informe de auditoría salvo que las disposiciones legales o reglamentarias prohíban revelar públicamente la cuestión o, en circunstancias extremadamente poco frecuentes, determinemos que una cuestión no se debería comunicar en nuestro informe porque cabe razonablemente esperar que las consecuencias adversas de hacerlo superarían los beneficios de interés público de la misma.
CONCLUSIÓN
El Nuevo Dictamen del Auditor es un informe más amplio y detallado, se creó para que los usuarios estén más informados y se preparen para una buena toma de decisiones. Mejora el valor comunicativo del informe del auditor, incrementa la atención de la administración y los encargados del gobierno de la entidad en las revelaciones de los estados financieros, renueva el enfoque del auditor sobre los asuntos a informar y esto incrementa el escepticismo profesional, mejora las comunicaciones entre el auditor y los encargados del gobierno de la entidad, como un diálogo más amplio sobre los asuntos importantes de auditoría que serán comunicados en el informe del auditor.
El nuevo informe del auditor está generando un cambio en todo el mundo, en los países donde ya se aplica el nuevo dictamen las reacciones de los usuarios e inversionistas ha sido positiva.
En conclusión, los nuevos informes de auditoría no consistirán solamente en la opinión, sino en exponer otras circunstancias de la empresa que puedan ayudar al lector a hacerse una imagen de ella más real, describiendo una serie de circunstancias que le afectan.

Continuar navegando

Otros materiales