Logo Studenta

HISTORIA ARGENTINA DEL SIGLO XIX PT II-22

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

○ Mitre normalmente es visto como el triunfo de la hegemonía bonaerense 
sobre las provincias, pero en realidad existen negociaciones y resistencias 
muy fuertes y efectivas. 
○ De la misma manera la llegada de Roca no federaliza automáticamente el 
país, sino que Buenos Aires continúa teniendo un peso enorme para su 
gobierno. 
 
Proceso de construcción del Estado 
● Las provincias preceden al Estado-Nación. Se forman en los alrededores de dos 
instituciones que cada una de ellas posee: 
○ Cabildo. 
○ Junta recaudadora de impuestos. 
● Pregunta 1: ¿La soberanía es del pueblo o del soberano? → Con la declaración 
de la independencia se decide que la soberanía es del pueblo. 
● Pregunta 2: Solucionado el tema de a quién le pertenece la soberanía, viene el 
tema de dónde reside la misma: ¿en un poder central? ¿O en las provincias? → 
conflicto entre unitarios y federales. 
● El periodo de paz es muy corto comparado con el de otros países 
latinoamericanos (feliz experiencia). Las guerras continúan hasta 1852, con la 
caída de Rosas. 
● País dividido en dos bloques: 
○ Liga del Interior (unitarios) 
○ Pacto federal (federales) 
● Buenos Aires es la más federal de todas las provincias porque no quiere compartir 
las ganancias de la aduana. 
○ Rosas inicialmente acepta, como forma de ganar tiempo, que existan 
atribuciones del Estado Federal que recaigan en Buenos Aires, pero lo ve 
como algo provisorio. 
○ No quiere sancionar una constitución porque sabe que, de hacerlo, todas 
las provincias van a querer participación en la aduana. 
● Urquiza triunfa en Batalla de caseros → Caída de Rosas 
○ "No hay vencedores ni vencidos" 
○ Cuando pierde, Rosas se va y ya no vuelve, ni tampoco sus aliados 
políticos. 
● Febrero de 1852 → Acuerdo de San Nicolás → bases de la nueva constitución. 
○ Sesiones de Junio → Buenos Aires discute esto y lo rechaza. No forma parte 
del nuevo Congreso Constituyente 
● Septiembre de 1852 → Sublevación de Buenos Aires 
○ Se quiere un Estado Autónomo que no forme parte de la Confederación, y 
no tenga que nacionalizar la aduana y los impuestos. 
○ Comienzo de la lucha que se va a dar durante toda la década del '50 acerca 
de si Buenos Aires apoya o no el proyecto de Estado Nacional. 
● Mayo de 1853 → se aprueba la constitución sin Buenos Aires 
○ Se le atribuye al gobierno nacional la recaudación de impuestos. 
○ Se coloca a Buenos Aires como capital. 
○ Urquiza → control de la confederación y poder presidencial de la 
confederación 
○ Ideología liberal 
○ La constitución se sostiene sobre una serie de pactos preexistentes entre 
provincias que preceden a la misma y forman parte de un largo proceso de 
negociación 
● Mientras tanto, Buenos Aires forma su propio estado, no independiente pero sí 
autónomo. 
● El problema de la aduana y la federalización de Buenos Aires hacen que no sea 
posible la unificación de la misma con la Confederación. 
○ Si Buenos Aires se unifica con la Confederación, quiere tener el poder 
sobre su provincia, su puerto y sus recursos. 
○ La Confederación, por su parte, quiere que se adhiera a la constitución del 
53, aceptando así: 
■ Libre navegación de los ríos 
■ Formación del estado federal 
■ Nacionalización de la aduana 
● Se da una batalla entre diferentes modelos de país: 
○ Buenos Aires → hegemonía porteña, estado unitario, mucho más liberal 
○ Provincias → modelo federal 
● La economía tiene un rol fundamental en esta disputa política. 
○ La aduana y la navegación de los ríos son los puntos principales del 
conflicto. 
○ Tras la sanción de la constitución, Buenos Aires se va a volver un estado 
cada vez mas rico, mientras que sin el acceso a sus recursos, la 
Confederación se va a debilitar

Continuar navegando