Logo Studenta

f26946432

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

III. RESUMEN
El suelo como bien sabemos es el lugar en donde las plantas crecen y desarrollan, el cual conlleva a que, si el suelo esta con suficiente agua para hidratar a las plantas es óptimo, en caso contrario pone el riesgo a estos. Ya que la perdida de agua por las hojas (transpiración) debe ser recompensada por la absorción de agua desde el suelo, sino se logra esta compensación la planta se deshidrata. Por esta razón decidimos medir la humedad o agua del suelo de dicha zona mencionada en el título, el cual nos mostrara si es óptimo o falta agua en dicha zona y así regar agua si es que falta.
The soil, as we well know, is the place where the plants grow and develop, which means that if the soil has enough water to hydrate the plants it is optimal, otherwise it puts the plants at risk. Since the loss of water by the leaves (perspiration) must be rewarded by the absorption of water from the soil, if this compensation is achieved, the plant becomes dehydrated. For this reason we decided to measure the humidity or water of the soil of said area mentioned in the title, which will show us if it is optimal or there is a lack of water in this area and thus water if necessary.
IV. PALABRAS CLAVE 
· Medición Suelo	Soil measurement.
· Suelo Boulevard	Boulevard floor.
· Proyecto Boulevard	Boulevard Project.
V. INTRODUCCIÓN
El agua es uno de los principales factores que influyen sobre las propiedades edáficas tanto en su cantidad como a su estado energético. El agua se almacena en los poros del suelo compartiendo ese espacio en proporciones variables con la fase gaseosa. La condición de almacenaje de agua en el suelo constituye uno de los puntos de mayor interés para el uso y manejo agronómico de ese suelo. El suelo es el principal abastecedor de agua para las plantas, por su capacidad para almacenarla e ir cediéndola a medida que las mismas lo requieren. El agua disuelve y transporta elementos nutritivos y contaminantes, y hace posible su absorción a través de las raíces. El comportamiento físico del suelo viene controlado por el contenido de humedad, que influye en la consistencia, plasticidad, penetrabilidad, traficabilidad, temperatura, etc. Las plantas requieren agua en primer lugar para su crecimiento y desarrollo. El mantenimiento del equilibrio térmico y de todo proceso respiratorio supone un desprendimiento continuo de agua, a lo que hay que añadir la transpiración, como proceso que implica importantes pérdidas de este elemento. Las raíces de la mayoría de las plantas toman el agua de la zona no saturada, ya que para respirar requieren un adecuado suministro de oxígeno del aire.
El agua en el suelo, se encuentra en diferentes estados, los cuales estarán en base a la tensión con la que el suelo las tiene retenida y de acuerdo a como las plantas la pueden utilizar:
A) El agua higroscópica o molecular es la fracción del agua absorbida directamente de la humedad del aire. Esta se dispone sobre las partículas del terreno en una capa de 15 a 20 moléculas de espesor y se adhiere a la partícula por adhesión superficial. 
B) El agua capilar es la fracción del agua que ocupa los microporos. Se mantiene en el suelo gracias a las fuerzas derivadas de la tensión superficial del agua. Esta fracción del agua es utilizable por las plantas, es la reserva hídrica del suelo. La capacidad de algunas sustancias de absorber o ceder humedad al medio ambiente también es sinónimo de higrometría.
C) El agua gravitacional o drenable, es la fracción del agua que ocupa los macroporos de 10 micras de diámetro (zona no saturada) Se infiltra arrastrada por la fuerza de gravedad a las capas más profundas. Utilizable por las plantas si se encuentra en el estrato reticular de la misma.
OBJETIVO
EL objetivo de este trabajo es determinar si el suelo de la zona del boulevard es óptimo para crecimiento y desarrollo de las plantas a su alrededor y si es caso contrario ayudar al suelo a que permanezca húmeda para el bienestar de estos seres vivos.
Este proyecto nos da una oportunidad para que la ciudad de Iquitos tome en consideración estas pequeñas investigaciones para el bien común, ya que nos permitirá tener zonas mas verdes y aire puro como también a aprender a valorar al suelo, que es la madre de todo nuestro alimento.
VI. MATERIALES Y MÉTODOS
Materiales:
· Tensiómetro
Un tensiómetro consiste en un medidor de vacío y un tubo sellado con una capa de cerámica porosa. 
Metodología:
· Metodología del Tensiómetro.
Un tensiómetro es un dispositivo que trata de actuar como una verdadera raíz y nos facilita la labor de decidir cuando regar. 
Funcionamiento
El aparato consta de un depósito que se llena de agua, una cápsula porosa de cerámica y un vacuómetro para medir la presión. Su funcionamiento se base en que conforme se va secando el suelo debido a la evaporación y a la absorción de agua por parte de las plantas, dicho suelo más agua extrae del tensiómetro a través de la cápsula porosa. Esta extracción de agua crea una presión negativa en el depósito, valor que es registrado por un vacuómetro.
De esta manera, cuanto más seco esté el suelo mayor presión de succión ejercerá sobre el dispositivo, y mayores valores de presión marcará el vacuómetro. Cuando llueve o se riega ocurre el proceso contrario, el agua penetra a través de la cápsula al interior del depósito, reduciéndose la tensión, hasta llegar a su valor inicial, cero, en caso de quedar el suelo saturado de agua.
VII. RESULTADOS
Instalación en campo
Dado que el tensiómetro nos va a dar una idea de la disponibilidad de agua por parte de las raíces de nuestro cultivo, es lógico colocarlo a la profundidad en la que se localicen la mayor parte de raíces. El primer paso es retirar la tapa del depósito y colocar el tensiómetro en un recipiente lleno de agua durante unos minutos para saturar la cápsula cerámica (mejor si se deja desde la noche anterior). Ya en campo, se hace un agujero en el suelo con una barra de metálica, un palo o cualquier otra herramienta de similar diámetro que el tubo del aparato. Nunca se debe clavar directamente en el suelo porque la cápsula se podría llegar a romper. A la hora de comprar un tensiómetro, una buena cualidad es que la cápsula vaya roscada al tubo, de manera que se pueda remplazar en caso de rotura. Una vez hecho el agujero, se da un riego, se rodea la cápsula con barro para mejorar el contacto con el suelo y se clava el tensiómetro a la profundidad deseada hasta que la punta se asiente sobre el fondo de la perforación. Es vital asegurar un contacto óptimo entre la cápsula y el suelo.  Hecho esto, se llena de agua el depósito, (algunas casas comerciales venden soluciones que evitan la aparición de algas y la deposición de sales en la cápsula), se conecta una bomba de vacío manual para extraer el aire del aparato, aplicando bombeo hasta llegar a los 80 cb. Finalmente se desconecta la bomba, y se pone la tapa. En una media hora el vacuómetro nos dará el valor de la disponibilidad de agua en el suelo.
Seguimiento
Periódicamente se deben anotar las lecturas de la tensión, las cuales conviene tomar siempre a la misma hora del día. Con estos datos se va elaborando un gráfico. La presión irá aumentando día a día hasta el momento que creamos oportuno para aportar un riego. Debe vigilarse el nivel de agua del depósito, y rellenar si disminuye demasiado, aplicando nuevamente vacío con la bomba de succión.
MEDICIONES
	Fechas
	15cm
	25 julio 2018
	60
	26 julio 2018
	65
	27 julio 2018
	62
	30 julio 2018
	69
	2 agosto 2018
	74
	3 agosto 2018
	71
VIII. DISCUSIÓN
Interpretación de las lecturas de un tensiómetro
Esto es una tabla con los valores y la interpretación de los posibles resultados.
	Valor (en cb)
	Interpretación
	 0-10
	Suelo saturado de agua, condición que no debe alargarse demasiado tiempo.
	 10-25
	Humedad y aireación adecuadas para la mayoría de cultivos y en todo tipo de suelos.
	 25-40
	No se espera falta de humedad en la mayoría de cultivos.Es el momento de iniciar el riego en suelos arenosos
	 40-60
	Conviene iniciar el riego en suelos de textura media o con raíces inferiores a 50 cm de profundidad.
	 60-70
	Sin peligro para sistemas radiculares de más de 75 cm en suelo franco.
	 +70
	Comienza el riesgo de estrés hídrico en suelos francos y arenosos y momento de iniciar el riego en suelos arcillosos.
IX. CONCLUSIÓN
En conclusión, el agua en la zona estudiada es alta casi todos los días y solo cuando hace demasiado sol y no llueve durante varios días si hace falta regar un poco de agua para que las plantas se puedan hidratarse y seguir produciendo materia orgánica mediante la fotosíntesis. El suelo es arcilloso y cuando llueve se hace un barral. Con este proyecto de investigación se consiguió saber que el suelo es apto para las plantas, pero solo para algunas especies. Solo es cuestión de cuidarlas y mantenerlas en perfectas condiciones y serán unas hermosas plantas.
X. AGRADECIMIENTOS.
Este trabajo esta dedicado a Dios, por darnos la vida y salud, a nuestros padres por ayudarnos económicamente, y al profesor por darnos esa motivación a la investigación que necesitamos mucho actualmente en nuestro país.
XI. BIBLIOGRAFIA.
· http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/monitoreo-seguimiento-estado-calidad-suelos
· https://es.wikipedia.org/wiki/Relaci%C3%B3n_agua-suelo
· https://es.slideshare.net/redagronegocios/agua-en-el-suelo-47352734
· https://articulo.mercadolibre.com.pe/MPE-426244861-test-suelo-3-en-1-medidor-ph-luz-humedad-terreno-agro-flores-_JM

Más contenidos de este tema