Logo Studenta

resumen parcial metodologia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Resumen parcial metodología
TEMA
Idea general del campo del conocimiento de una disciplina para realizar una
investigación.
CRITERIOS
- Novedad: el tema no se trató, se trató muy poco o se propone una nueva
forma de abordarlo.
- Contraste: contrastar resultados de investigaciones anteriores.
- Necesidad e importancia: argumentos sobre la necesidad y la importancia
del tema.
- Resolución: resolver un problema específico.
- Concreción y pertinencia: es importante aplicarlos cuando se proponen
temas generales que no son pertinentes para determinado campo y
disciplina.
- Lineamientos: que responda a los lineamientos de la investigación de la
institución donde se va a realizar la investigación.
TÍTULO DEL TEMA QUE SE VA A INVESTIGAR
Definido el tema de interés para la investigación, es necesario sintetizarlo en una
frase que exprese la esencia de la idea.
Se aconseja poner títulos específicos.
PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
Es la situación, fenómeno, evento, hecho u objeto del estudio que se va a realizar.
Contiene 2 aspectos que son: enunciar y formular el problema.
ENUNCIAR EL PROBLEMA
Presentar, mostrar y exponer las características del tema de interés que va a
estudiarse (narrar hechos que caracterizan esa situación, mostrando sus
implicaciones y soluciones).
FORMULAR EL PROBLEMA
Se formula cuando el investigador hace un pronóstico (formulación de preguntas
orientadas a dar respuesta al problema de la investigación) sobre la situación del
problema.
Para que sea adecuado debe haber 2 niveles de preguntas.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
- Pueden modificarse durante la investigación.
- El objetivo se tiene que expresar directamente.
- Usar verbos que puedan lograrse durante la investigación (terminación
ar-er-ir).
- Dos niveles de objetivos:
General: refleja la esencia del planteamiento del problema y la idea expresada en el
título del proyecto de investigación.
Específicos: deben formularse de forma que estén orientados al logro del objetivo
general (son los pasos que se dan para lograr el objetivo general).
HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN
FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
- Se formulan cuando se quiere probar una suposición y no sólo mostrar los
rasgos característicos de una situación.
- Son estudios que muestran la relación causa/efecto.
- Las investigaciones descriptivas no requieren formular hipótesis.
CONCEPTO DE HIPÓTESIS
Suposición o solución anticipada al problema objeto de la investigación (el
investigador debe probar tal hipótesis/suposición).
CLASES DE HIPÓTESIS
- De trabajo: (hipótesis inicial) la plantea el investigador al dar una respuesta
anticipada al problema objeto de investigación.
- Nula: indica que la info que se va a obtener es contraria a la hipótesis de
trabajo.
- Descriptivas: suposiciones respecto a rasgos, características o aspectos de
un fenómeno, hecho, situación, persona, organización, etc.
- Estadísticas: suposiciones formuladas en términos estadísticos.
TIPOS DE VARIABLES
En hipótesis causales (relación entre efectos y causas) se identifican 3 tipos:
- Independiente: aspecto, hecho, situación, rasgo, etc; que se considera como
la “causa de” en una relación entre variables.
- Dependiente: resultado/efecto producido por la acción de la variable
independiente.
- Interviniente: aspectos, hechos y situaciones del medio ambiente,
características del sujeto/objeto de la investigación, el método de la
investigación, etc; que intervienen (positiva o negativamente) en el proceso
de la interrelación de las variables independiente y dependiente.
MARCO TEÓRICO
Fundamentación teórica dentro de la cuál se enmarcará la investigación que va a
realizarse.
(Es una revisión de lo que está investigándose o se ha investigado en el tema objeto
de estudio y los planteamientos que sobre el mismo tienen los estudiosos de éste).
Es necesario elaborar citas bibliográficas y las notas de pie de página.
FUNCIONES
- Base para la descripción o el enunciado del problema.
- Integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas.
- Cuestiona, reformula, cambia el problema de investigación.
- Precisa y organiza los elementos.
- Delimita el área de la investigación.
- Sugiere guías de investigación.
LA POBLACIÓN Y LA MUESTRA OBJETO DE ESTUDIO
El interés consiste en definir quiénes y qué características deberán tener los sujetos
(personas, organizaciones, situaciones y factores) objeto de estudio.
POBLACIÓN
Conjunto de personas u objetos de los que se desea conocer algo en una
investigación.
MUESTRA
Parte de la población que se selecciona, de la cual se obtiene la info para el
desarrollo del estudio y sobre la cuál se efectuarán la medición y la observación de
las variables objeto de estudio.
TAMAÑO DE LA MUESTRA
Se estima siguiendo los criterios de la estadística, usando métodos de muestreo
dependiendo del tipo de investigación que se quiera realizar y de las hipótesis y del
diseño de investigación que se hayan definido para desarrollar el estudio.
MÉTODOS DE MUESTREO
Las más usadas son: diseños probabilísticos y no probabilísticos, y diseños por
atributos y por variables.
OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN. RECOPILACIÓN.
También llamado trabajo de campo.
Éstos datos son el medio a través del cuál se prueban las hipótesis, se responden
las preguntas de investigación y se logran los objetivos del estudio originados del
problema de investigación.
Los datos, deben ser pertinentes y suficientes, por lo cual se definen las fuentes y
técnicas adecuadas para su recolección:
FUENTES DE RECOLECCIÓN PRIMARIAS
Se obtiene información directa (de donde se origina la info). Son personas,
organizaciones, acontecimientos, el ambiente natural, etc.
FUENTES DE RECOLECCIÓN SECUNDARIAS
Ofrecen info sobre el tema que se va a investigar pero no son la fuente original (sólo
los referencian). Son libros, revistas, documentos escritos, documentales, noticieros,
medios de información, etc.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN
De acuerdo con el método y el tipo de investigación que se va a realizar, se utilizan
una u otras técnicas:
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
- Procesar los datos (dispersos, desordenados, individuales) obtenidos de la
población durante la recopilación.
- Su finalidad es generar resultados (datos agrupados y ordenados) de los
cuales se realizará el análisis según los objetivos y las hipótesis realizadas.
- Se realiza mediante el uso de herramientas estadísticas con el apoyo de la
compu usando un programa.
PASOS PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS
1. Obtener info de la población o muestra.
2. Definir variables o criterios para ordenar datos obtenidos en la recopilación.
3. Definir las herramientas estadísticas y el programa que va a utilizarse.
4. Introducir los datos en la compu y activar el programa para que procese la
info.
5. Imprimir los resultados.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
- Consiste en interpretar los hallazgos relacionados con el problema de
investigación, los objetivos propuestos, la hipótesis y/o preguntas formuladas,
y las teorías o presupuestos planteados en el marco teórico, con la finalidad
de evaluar si confirman las teorías o no, y se generan debates con la teoría
ya existente.
- Debe indicarse si el estudio respondió o no a las hipótesis o preguntas
planteadas para desarrollar los objetivos del estudio.
- Es el aspecto más importante en toda investigación; sobre él deben hacer
énfasis los jurados evaluadores del informe final presentado por los
investigadores.