Logo Studenta

temas del derecho mercantil 1-13

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

-Temas del derecho mercantil tema 1-13
Cuál es la noción del derecho mercantil
La noción del derecho mercantil se refiere al conjunto de normas y leyes que regulan las relaciones comerciales entre empresas y personas en el ámbito económico. Estas normas establecen las reglas para la creación, organización, gestión y disolución de empresas, así como para la realización de operaciones comerciales como compraventas, contratos, financiamientos, entre otras. El derecho mercantil también regula los derechos y obligaciones de los comerciantes en sus actividades comerciales y establece sanciones en caso de incumplimiento.
Concepto del derecho mercantil
El derecho mercantil es una rama del derecho que se encarga de regular las relaciones entre los comerciantes y sus actividades comerciales, así como también las relaciones entre estos y terceros. Su objetivo principal es garantizar la seguridad jurídica en las transacciones comerciales y proteger los intereses de las partes involucradas en ellas. El derecho mercantil abarca aspectos como el comercio, la competencia, los contratos mercantiles, la propiedad intelectual, la responsabilidad civil, entre otros.
Fundamentacion del derecho mercantil
La fundamentación del derecho mercantil se basa en la necesidad de regular y proteger las actividades comerciales que se desarrollan en la sociedad. El comercio es una actividad fundamental para el desarrollo económico de los países, y por tanto, es necesario establecer un marco jurídico que garantice la seguridad y estabilidad en las relaciones comerciales.
El derecho mercantil se fundamenta en los principios de libertad de comercio, buena fe, lealtad, transparencia y competitividad. Estos principios buscan fomentar la libre competencia entre los comerciantes, proteger los intereses de los consumidores y garantizar el cumplimiento de las obligaciones y responsabilidades de las partes involucradas en las transacciones comerciales.
Además, el derecho mercantil se basa en la regulación de aspectos específicos del comercio, como los contratos mercantiles, la propiedad intelectual, la competencia desleal, entre otros. Estas regulaciones buscan establecer un marco jurídico que permita el desarrollo del comercio de manera justa y equitativa para todas las partes involucradas.
Qué es la especialidad mercantil venezolana 
La especialidad mercantil en Venezuela se enfoca en las leyes y regulaciones que rigen las actividades comerciales y empresariales en el país. Esto incluye aspectos como la creación de empresas, contratos comerciales, fusiones y adquisiciones, propiedad intelectual, entre otros. 
La autonomía mercantil venezolana
La autonomía mercantil es un principio fundamental en el derecho mercantil que permite a las partes involucradas en una transacción comercial establecer los términos y condiciones de la misma, siempre y cuando no vayan en contra de la ley o de la moral. Esto significa que las partes tienen la libertad de negociar y acordar las condiciones que consideren convenientes para ambas partes, sin intervención del Estado o de terceros.
En Venezuela, la autonomía mercantil está protegida por la Ley de Comercio y su respectivo Código de Comercio.
El principio de autonomía mercantil se encuentra establecido en el artículo 2 del Código de Comercio de Venezuela, el cual establece lo siguiente:
"La autonomía de la voluntad es la base del derecho mercantil. Los actos y contratos regulados por este Código pueden ser celebrados por las partes y en la forma que ellas quieran, siempre que no se opongan a las leyes o a las buenas costumbres".
Este artículo establece que las partes involucradas en una transacción comercial tienen la libertad de pactar los términos y condiciones de la misma, siempre y cuando no vayan en contra de la ley o de la moral. Además, este artículo reconoce que la autonomía de la voluntad es un principio fundamental del derecho mercantil, lo que significa que las partes tienen la libertad de negociar y acordar las condiciones que consideren convenientes para ambas partes.
Tendencias unificadora del derecho mercantil
La tendencia unificadora mercantil se refiere a la tendencia de los países a armonizar sus leyes y regulaciones comerciales con el fin de facilitar el comercio internacional y fomentar la inversión extranjera. Esta tendencia se ha visto impulsada por la globalización y la creciente interdependencia económica entre los países.
En el caso de Venezuela, esta tendencia se ha manifestado en la adopción de acuerdos y tratados internacionales que buscan armonizar las normas comerciales con las de otros países. Por ejemplo, Venezuela es miembro del Mercado Común del Sur (Mercosur), un bloque económico integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, cuyo objetivo es promover el desarrollo económico y la integración regional.
Además, Venezuela también ha adoptado medidas internas para armonizar sus leyes y regulaciones comerciales con las de otros países. Por ejemplo, en 2008 se promulgó la Ley de Arbitraje Comercial Internacional, que establece un marco legal para la resolución de conflictos comerciales internacionales en el país.
Fuentes y método del derecho mercantil
La fuente del derecho mercantil es principalmente la ley mercantil y otras normas legales relacionadas con el comercio, como las leyes de propiedad intelectual, las leyes de competencia, las leyes de quiebra y las leyes fiscales. También se pueden considerar como fuentes del derecho mercantil los usos y costumbres comerciales y las decisiones judiciales.
El método del derecho mercantil consiste en la aplicación de principios jurídicos generales a situaciones comerciales específicas. Este método implica el uso de una interpretación sistemática y coherente de la ley mercantil y otras normas legales relacionadas con el comercio. Además, el método del derecho mercantil también puede requerir la consideración de factores económicos y empresariales relevantes a la situación comercial en cuestión.
Leyes especiales del derecho mercantil
El derecho mercantil venezolano también cuenta con leyes especiales que regulan áreas específicas del comercio, entre las cuales podemos mencionar:
1. Ley de Sociedades Mercantiles: regula la constitución, organización y funcionamiento de las sociedades mercantiles.
2. Ley de Propiedad Industrial: protege la propiedad intelectual, incluyendo marcas, patentes y diseños industriales.
3. Ley de Protección al Consumidor y al Usuario: establece las normas para proteger los derechos de los consumidores y usuarios en el mercado.
4. Ley de Competencia Desleal: regula la competencia en el mercado y prohíbe prácticas comerciales desleales.
5. Ley del Mercado de Valores: regula el mercado de valores y las operaciones bursátiles.
6. Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras: regula las actividades bancarias y financieras en Venezuela.
 Estas leyes especiales son importantes para garantizar la legalidad y el correcto funcionamiento del comercio en Venezuela, así como también para proteger los derechos e intereses tanto de los consumidores como de las empresas
Las constumbres mercantiles venezolana
 Las costumbres mercantiles venezolanas son muy variadas y ricas en tradiciones culturales. Por ejemplo, en Venezuela se acostumbra a regatear los precios en los mercados y tiendas locales. También es común que los vendedores ofrezcan muestras gratis de sus productos para atraer a los clientes. Además, en algunas regiones del país se celebra el "trueque", donde las personas intercambian bienes sin utilizar dinero. 
Método de interpretación del derecho mercantil venezolano
El método de interpretación del derecho mercantil venezolano se basa en la aplicación de normas y principios establecidos en la legislación mercantil vigente, así como en la jurisprudencia y la doctrina. En Venezuela, el derecho mercantil se rige por el Código de Comercio y otras leyes especiales, como la Ley de Propiedad Industrial y la Ley de Sociedades Mercantiles.
Para interpretar el derecho mercantilvenezolano, se deben tener en cuenta los principios fundamentales del comercio, como la buena fe, la libertad contractual, la competencia leal y la protección de los consumidores. Además, se debe considerar el contexto económico y social en el que se desenvuelve el comercio.
En caso de existir dudas o ambigüedades en la aplicación de las normas mercantiles, los tribunales venezolanos pueden recurrir a la jurisprudencia y a la doctrina para resolver los conflictos. También pueden aplicar los principios generales del derecho y recurrir a métodos de interpretación como la interpretación gramatical, lógica, teleológica o sistemática.

Más contenidos de este tema