Logo Studenta

Preparacion Final politica V NEOLIBERALISMO SE DESARROLLÓ EN ARGENTINA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

· ¿Cuál es el contexto de surgimiento del modelo de estado neoliberal? ¿A qué determinantes responde su emergencia y consolidación?
· Señale y explique ¿En qué difieren los componentes neoconservador y neoliberal?
· ¿Cuáles son los elementos sobresalientes que permiten identificar a los modelos de Estado Neoliberal? ¿Cómo se desarrolló en la Argentina?
DESARROLLO
La finalización del crecimiento económico de posguerra, producido durante la expansión del Estado de bienestar, sumado al aumento del precio del petróleo a mediados de 1970, dio paso a la aplicación de políticas inspiradas en el neoliberalismo económico, corriente que considera que el único camino posible de gestionar seriamente la economía y de superar la crisis es aquel que deja libres las fuerzas del mercado y que restringe el poder de intervención del Estado.
La ideología neoliberal sostiene, que la asignación de recursos a través del mercado, sin intervenciones o regulaciones de ningún tipo, provoca por si misma un crecimiento rápido y estable de la economía que, con el tiempo, beneficia a toda la sociedad. Esta es la característica principal de la etapa estatal de esta doctrina.
El impulso original estuvo dado por las administraciones de Margaret Tatcher en Gran Bretaña y de Ronald Reagan en EEUU.
Según Angulo Rasco las estrategias políticas de la globalización están determinadas por cuatro ejes:
1. El reforzamiento de las fuerzas del mercado libre y de la economía de oferta y demanda.
2. Políticas de privatización de los servicios públicos de las empresas salariales lo cual permitio aliviar el déficit publico, al mismo tiempo que aumento la depencia al sector privado. La desregulación del mercado de trabajo tuvo como consecuencia la caída de los salariales reales y los despidos.
3. Expansión de la ideología social del mercado que marca la liberta de la elección individual, la defensa de la privacidad y la transformacion del ciudadano a cliente. Pocas posibilidades de ejercer una ciudadanía participativa y responsable ppor medio de la sociedad civil.
4. Cambios radicales en el papel del estado, la influencia de los organismos financieros internacionales es determinante en la asignación de recursos financieros a países en vías de desarrollo, lo cual llevo a modificaciones en las políticas sociales, reformas institucionales y en la autonomía de los estados nacionales por decidir sus políticas publicas.
En Argentina fue la dictadura militar la que comenzó a aplicar este modelo, y Carlos Menem el que lo profundizó y lo llevó hasta su máxima expresión, gobernando entre 1989 y 1995, al lograr ser reelecto, con la reforma constitucional de 1994.
Se realizó una reducción de gastos públicos: se privatizaron empresas del Estado, se abandonó la obra pública, y se congelaron las vacantes en empleos estatales, culminando con la política de retiros voluntarios, donde la gente recibía dinero por abandonar sus trabajos antes de la edad jubilatoria.
En el ámbito del empleo privado se protegió a las empresas y no a los trabajadores que perdieron muchas de sus conquistas, especialmente la estabilidad en sus trabajos, con la implementación de la flexibilización laboral. La industria local se vio fuertemente resentida con la apertura indiscriminada a los productos importados.
El modelo menemista neoliberal comenzó a mostrar signos de agotamiento durante su segundo mandato tras un primer período presidencial favorable, donde la paridad del peso con el dólar fue de uno a uno, a partir de una fórmula utópica; y condujo a un estallido social durante el gobierno de su sucesor, el radical Fernando de la Rúa, cuando los depósitos de los ahorristas fueron congelados, ante la suposición real de una fuga desproporcionada, por la creciente desconfianza de los depositantes.
Los neoliberales proponen la no intervención del Estado, sino más bien que el Mercado sea quien rija la vida económica entre los sujetos sociales. Esto forja desigualdad acompañada por el individualismo y la competitividad entre aquellos que “libremente defienden sus intereses”.
Ana Ezcurra sostiene, que el neoconservadurismo-liberal se constituye en un proyecto de alcance mundial que es incitado por el Estado del capitalismo avanzado a través de instituciones económico-financieras como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) que implementan los ajustes pertinentes y determinan el modelo de sociedad a seguir. En este punto la autora es crítica, ya que a pesar de que estos son organismos multilaterales, es decir, que sus miembros son Estados, la capacidad de tomar decisiones y llevar a cabo resoluciones al interior de estos organismos tiene que ver con el capital comprometido por cada uno, lo que equivale a decir que quien mayor proporción de capital aporte mayor será la posibilidad de tomar decisiones y el rol que cumpla. Evidentemente, los países menos favorecidos económicamente seguirán -ya de modo legítimo prácticamente- ocupando puestos de dependencia en la escala económica global.
Blanchettu Gerardo nos dice que las políticas sociales de contenido neoconservador-neoliberal, han profundizado los problemas de la educación argentina, sumando a los problemas propios de las transformaciones en los conocimientos y en los métodos para aprehenderlos, aquellos derivados de la crisis social que afecta tanto a los docentes cómo a los estudiantes y su contexto.
Sin embargo, los gobiernos democráticos no le dieron a la educación la importancia que tenía en los discursos de campaña o en las plataformas políticas. Si bien conocemos los profundos daños causado en las últimas décadas a nuestra sociedad en aspectos generales. Y fundamentales, aquellos que afectaron a la cultura y la educación, quizás 
todavía no han sido evaluados en su verdadera dimensión. Las políticas neoliberales, con su carga discursiva enaltecedora de la post-modernidad y la globalización han postergado nuevamente por una década, la búsqueda de verdaderas soluciones.
Las reformas en la educación no darán resultado mientras se la considere desde la lógica económica. La educación no es un “gasto”, tampoco debe ser considerada una “inversión”. La educación es una necesidad de las personas, porque les permite y facilita la interacción “en y con el mundo” que le sirve de contexto y es también una necesidad de la sociedad, porque su generalización ayudaría a superar algunos de los problemas que sufren hoy nuestras comunidades.
La “ideología del mercado” ha demostrado ser una opción que, en nuestros países, profundiza las desigualdades en educación. Es necesario recuperar el papel central del Estado como responsable principal de la educación. 
¿CÓMO SE DESARROLLÓ EN ARGENTINA?
En Argentina fue el presidente Carlos Menem el que profundizó y llevó al Neoliberalismo hasta su máxima expresión. Al comienzo de la gestión del presidente Menem se adoptó un discurso de fuerte crítica al funcionamiento de la economía precedente. El diagnostico insistía en que la economía estaba trabada por una relación inadecuada entre el Estado y el mercado. El primero se había “entrometido” con escasa eficacia en actividades productivas de bienes y de servicios propias del sector privado, y este se había acomodado a la situación desarrollando una serie de comportamientos pocos competitivos que no concordaban con los requerimientos de una economía capitalista dinámica. El resultado de esta compleja relación era, según el gobierno de Menem, el bajo crecimiento económico, la escasa modernización de la economía, la inflación, la corrupción, los malos servicios públicos y la falta de una perspectiva de progreso para la población.
Por consiguiente, la propuesta Por consiguiente, la propuesta consistía en reubicar a cada uno de los actores en sus "verdaderos" papeles, concentrándose en realizar adecuadamente las actividades que le eran propias, para maximizar el bienestar social a través del crecimiento. Se decía que el dar lugar al desenvolvimiento de iniciativa privada, y al crear un contexto favorable para la realización de negocios, el sector empresariorespondería incrementando sus inversiones, renovando su equipo de producción, incorporando nuevas estrategias de gestión. Esto redundaría en nuevos puestos de trabajo, que reemplazarían a los que se perdieron en las actividades que sólo se sostenían gracias a los privilegios obtenidos en el viejo esquema.
El Estado, liberado de las actividades productivas que absorbían parte de sus recursos humanos y materiales, se podría abocar plenamente al suministro de servicios de educación, salud, justicia de tal forma que se mejorarían los estándares de calidad de los mismos. La modernización económica, y la apertura los productos importados, pondrán a disposición a los consumidores locales más y mejores bienes, al tiempo que contribuirían a moderar los precios por efecto de la competencia. Al acoplarse a los cambios tecnológicos y de estilos de consumo prevalecientes a nivel internacional, se incorporaría nuevas actividades que requerirían trabajadores mejor calificados y por lo tanto mejor pagados. Nuevos puestos de trabajo, más oportunidades de consumo, mejores servicios públicos serían entonces las consecuencias de las reformas estructurales que se comenzaban a implementar.
Por otra parte, las reformas económicas atrerían a los inversores internacionales, que verían en la Argentina un país "actualizado" y confiable. Esta nueva imágen redundaría en un aumento de la confianza internacional en el país, y en un flujo incrementado de créditos e inversiones que potenciarían aún más el crecimiento.
El gobierno de Menem en 1989 adoptó una serie de líneas de acción que contaban con fuerte respaldo en sectores empresariales y financieros, en organismos de crédito internacional y en los gobiernos de los principales países desarrollados. Las principales reformas estructurales implementadas y las promesas que la acompañaron fueron:
· La VENTA DE LAS EMPRESAS PUBLICAS, tanto al sector privado internacional como local, o a otros estados, cumpliría una serie de funciones:
· Aliviar la carga de recursos que debía usar el estado para sostener dichas empresas deficitarias.
· Permitir mejorar el funcionamiento de dichos organismos.
· Liberar al Estado de funciones que "no le eran propias". 
· Reducir el volumen de la deuda externa.
· Contar con más fondos para que el sector empresario pudiera invertir.
· La DESREGULACIÓN ECONÓMICA:
· Introduciría competencia en diversas áreas eliminando prerrogativas de diversos sectores acumulados a lo largo de la historia, dando oportunidades a nuevos actores para introducirse en mercados hasta ese momento cerrados.
· Generaría una nueva dinámica que abarataría costos, fomentaría un incremento de la productividad, eliminaría privilegios injustos y ahorrarías recursos públicos dedicados a sostener esas actividades regulatorias.
· La APERTURA ECONOMICA, implementada mediante la reducción de aranceles y eliminación de otras restricciones al ingreso de mercancías importadas, tendría múltiples funciones beneficiosas:
· Aumentaría la disponibilidad de bienes para los consumidores locales.
· Induciría a los productores locales a competir con empresas extranjeras.
· Facilitaría la incorporación de máquinas y equipos productivos modernos.
· Permitiría a los productores locales abastecerse con insumos más baratos.
· La REPROGRAMACION DE LA DEUDA EXTERNA. Se trató de una renegociación de parte de la deuda externa, mediante la cual se cambiaron los títulos de deuda existentes hasta ese momento, por nuevas obligaciones a más largo plazo. La reprogramación permitiría:
· Liberar recursos públicos para dedicarlos a las funciones primordiales del Estado.
· Bajar la tasa de interés doméstica y aumentar el crédito disponible para el sector privado para dedicar a la inversión.
· Reducir el riesgo de incumplimiento de compromisos externos por parte de la Argentina.
· La CONVERTIBILIDAD MONETARIA, lanzada en abril de 1991, consistió simplemente en respaldar la totalidad de la moneda nacional en circulación, por una cantidad equivalente en dólares y oro, según el tipo de cambio vigente. Con el pleno respaldo al peso se lograría:
· Contar con fuertes mecanismos de disuasión contra los reiterados ataques especulativos contra la moneda nacional.
· Restablecer la confianza en la moneda nacional.
· La FIJACION DEL TIPO DE CAMBIO, cumpliría una serie de funciones:
· Contribuiría a la fijación de los precios.
· Disciplinaria a los productores locales.
· Traería certidumbre a la economía.
· La estabilidad cambiaria reduciría los beneficios asociados a las actividades especulativas.
· La PROFUNDIZACION DEL PROCESO DE INTEGRACION REGIONAL:
· Permitiria incrementar el comercio regional.
· Estimularía a las empresas a especializarse en ciertos productos.
· Potenciaría la capacidad productiva de la región.
· Atraería la inversión de empresas multinacionales.
· La MODIFICACION DE LA ESTRUCTURA IMPOSITIVA fue otra de las acciones en las que insistió reiteradamente la gestión del presidente Menem. La nueva estructura impositiva:
· Abarataría los costos empresarios e incrementaría sus beneficios.
· Facilitaría la recaudación, mejorando la situación financiera del Estado.
· La DESCENTRALIZACIÓN de diversas actividades estatales consistió en la transferencia a las provincias de una serie de responsabilidades tradicionalmente asumidas por el Estado central, especialmente en materia de salud y educación. La descentralización:
· Dotaría al sistema de una mayor flexibilidad, dejando que las diversas jurisdicciones determinaran sus propias políticas y prioridades, de acuerdo a las necesidades locales.
· Permitiría mejorar las prestaciones, poniéndolas en sintonía a las demandas específicas de cada distrito.
· La FLEXIBILIZACIÓN LABORAL consistió en un conjunto de medidas y modificaciones legislativas, cuyo objetivo explícito era modernizar las relaciones laborales. La nueva reglamentación laboral:
· Serviría para terminar con la rigidez de los puestos de trabajos establecidos en los viejos convenios laborales.
· Contribuiría a aumentar la demanda de trabajadores.
· Las empresas contarán con mecanismos ágiles para reducir el personal, en caso de caída de las ventas, evitando altos costos de indemnización.
· La REFORMA DEL SISTEMA PROVISIONAL se basó en los criterios predominantes del momento: retirada del Estado de las actividades que pueden ser ofrecidas por empresas especializadas, apelación al criterio individualista frente a otros de inspiración en valores solidarios, generación de nuevas oportunidades de negocios para el sector privado. Esas empresas especializadas llamadas administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones se encargarían de invertir los ahorros de los futuros jubilados de tal forma que se acrecentarían al largo del tiempo: 
· El nuevo régimen garantizaría a los trabajadores que los aportes jubilatorios que estuvieran a su nombre, no podrían ser modificados ni tergiversados por decisiones públicas arbitrarias.
· El Estado, a través de las décadas, reduciría progresivamente los abultados pagos que realizaba en el presente a los ciudadanos retirados.
· Los importantes fundos a ahorrar en el nuevo sistema, constituirían una masa financiera apta para apoyar a la inversión de las empresas que operaran en el mercado local, constituyendo una palanca para el crecimiento económico
· Dado el joven perfil etario de los afiliados al sistema de capitalización, los ahorros así colocados, que serían requeridos por sus dueños luego de pasar 25 o 30 años, constituirían una buena fuente de crédito de largo plazo para financiar la inversión.
· Los futuros jubilados argentinos gozarían de un alto nivel de ingresos. 
Finalmente, es importante decir que si bien la mayoría de estas medidas no obtuvieron resultados prometidos, el discurso que la sostuvo fue eficaz para lograr la aceptación de las mismas por una parte considerable de la opinión pública, del personal político y del ambiente académico.

Continuar navegando