Logo Studenta

Universidades en Argentina

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1) ¿Qué es la Universidad según los autores que recorremos durante la materia? (Debes citar por lo menos 2 de ellos) 
 
La universidad es un lugar donde se transmiten conocimientos que sirvan para el correcto funcionamiento y avance de la sociedad. 
 
En su texto Pablo Buchbinder, cuenta que en sus orígenes el conocimiento y el aprendizaje eran monopolizados por las catedrales donde se enseñaban las sagradas escrituras, a principios del siglo XII aparecieron los primeros alumnos y maestros provenientes de distintos lugares, los cuales necesitaban un permiso de las autoridades eclesiásticas para poder aprender y enseñar. Llegados a un punto donde maestros y alumnos se asociaron para reclamar por sus derechos de enseñanza y peticionar ante las autoridades. Nació la primera Universidad, la cual se denomina así por la unión de personas de orígenes y nacionalidades diferentes, en la cual no se esperaba que el conocimiento fuera algo meramente "utilitario" para resolver problemas de la vida cotidiana, sino que se enfocaba en mejorar la sociedad cristiana y a la salvación de almas. No fue hasta el siglo XIX que las universidades sufrieron un proceso de transformación, desprendiéndose de forma definitiva de la influencia de la iglesia. A partir de ese momento en las Universidades se buscaba que el conocimiento que se impartía sirviese para una mejor organización de la sociedad, para la práctica y desarrollo de la ciencia y que a través de las universidades se pudieran generar profesionales. A diferencia de cómo era antiguamente, 
En Europa las universidades se desarrollaron siguiendo dos tipos de modelos. En Alemania la Universidad era un ámbito para el desenvolvimiento y la práctica de la ciencia, donde se aprendía sus principios y procedimientos, denominándose modelo alemán. Por otro lado, en Francia la Universidad era un ámbito para el desarrollo y formación de los profesionales, siendo así la Universidad un organismo del estado encargado de otorgar títulos o certificación que habilite el poder ejercer una profesión., denominándose este modelo como el Napoleónico. 
En Argentina la primera Universidad fue fundada en Córdoba, la cual en el año 1623 recibe la autorización de papa para otorgar títulos, la misma se centraba exclusivamente en estudios teológicos. Por otro lado, en 1821 se fundó la Universidad de Buenos Aires, quien desde sus orígenes además de estudiar la teología también se centró en la enseñanza para resolver los problemas que surgían en la comunidad. A raíz de esto en Buenos Aires surgieron varias escuelas destinadas a formar médicos, militares, navegantes, etc. Las cuales se integraron a la Universidad. 
En 1860 las Universidades fueron reorganizadas eliminando la enseñanza teológica y agregando la enseñanza del derecho, la medicina y las ciencias exactas. A finales del siglo XIX ambas Universidades adoptaron el modelo Napoleónico, aunque en este punto las Universidades no cumplían un papel importante en el desarrollo de la ciencia. En 1918 con la llegada de “La Reforma Universitaria” se permitió la democratización del gobierno, el acceso al profesorado y la modernización de los planes de estudio. Aunque en ese momento las Universidades en Argentina y otras partes del mundo se consideraban accesibles solo para una pequeña élite de la clase alta. La verdadera democratización del sistema universitario se dio en 1945 con la eliminación de los exámenes de ingreso y los aranceles, que hasta ese momento eran obligatorios, también se reforzó su papel para el desarrollo de investigación científica. Desde ese momento el número de estudiantes universitarios, (a excepción de la época de la dictadura militar), siguió ascendiendo. 
 
 
Carlos Tunnermann Bernheim describe a las universidades como las encargadas de formar personas cualificadas y cultas para el desarrollo sostenible de un país, es decir, un desarrollo basado en nuestras propias fuerzas productivas y potencialidades humanas. Tunnermann afirma que el proceso debe ser interno de cada país y con el propósito de promover el bienestar y mejorar la calidad de vida de la gente. Por esto mismo, explica que todos aquellos países que quieren competir en los nuevos espacios económicos dan especial atención al desarrollo científico y la acumulación de información, entre otras cuestiones. Este importante mejoramiento de la productividad requiere elevar la calidad de los sistemas educativos, la preparación de los recursos humanos al más alto nivel y formar la "inteligencia científica" del país. 
 
 
2) ¿Cómo describe la universidad del Siglo XXI Carlos Tunnermann? 
La universidad del Siglo XXI debe hacerse cargo del cambio y del futuro innatos de su ser y quehacer. En su texto, Carlos Tunnermann describe la universidad contemporánea como la adopción de los paradigmas del “aprender a aprender”, “aprender a desaprender” y “aprender a emprender”; y la promoción de una mayor flexibilidad en las estructuras académicas, superando las organizaciones puramente facultativas, o por escuelas y departamentos, la autonomía universitaria responsable, con redención social de cuentas periódicas y pasando a estructurar más complejas: áreas, divisiones, proyectos y problemas. 
Tunnermann, también destaca la redefinición de las competencias genéricas y específicas para cada profesión o especialidad; el nuevo rol de los docentes, ante el protagonismo de los discentes en la construcción del conocimiento significativo. También, el fortalecimiento de la dimensión internacional del quehacer académico, mediante la incorporación de sus docentes e investigadores en las redes académicas mundiales. 
Según el autor destaca la estrecha interrelación entre las funciones básicas de la universidad (docencia, investigación extensión y servicios), la reingeniería institucional, la gestión estratégica como componente normal de la administración universitaria y como soporte eficaz del desempeño de las otras funciones básicas. Además, considera la flexibilidad curricular y toda la moderna teoría curricular que se está aplicando en el rediseño de los planes de estudio. 
Sugiere a la generalización del sistema de créditos, con una nueva concepción que otorgue créditos al trabajo individual, en equipo de los estudiantes, no únicamente a su presencia en el aula y el laboratorio. Asimismo, los procesos de vinculación con la sociedad y sus diferentes sectores (productivo, laboral, empresarial, etc.), en el contexto de una pertinencia social, de calidad del conocimiento, transmitido y difundido por la educación superior. 
Consideramos que la Universidad Provincial de Ezeiza es una universidad del siglo XXI ya que contamos con un sistema de créditos libres los cuales nos brinda movilidad dentro del establecimiento con las materias electivas. Además, también busca la involucración del alumno mediante actividades extracurriculares como deportes, idiomas, talleres, entre muchos otros. 
3) Menciona 3 momentos relevantes de la historia de la Universidad Argentina y explica por qué los elegiste. 
Reforma universitaria 1918 
Creemos que la ley de la reforma universitaria llevada a cabo en el gobierno de Hipólito Yrigoyen es muy importante en la historia Argentina dado al valor y el prestigio que le agregó a las universidades tanto de Argentina como de Latinoamérica, logrando brindar libertad de cátedra, libertad de expresión y pensamiento libre. 
El movimiento de la reforma universitaria comenzó en Córdoba. Los problemas que se hacían notar era que los cargos directivos eran vitalicios, esto quería decir que sus puestos no eran renovados. No había representación para estudiantes ni para docentes, no se actualizaban los planes de estudio; por estas cosas grupos de estudiantes comenzaron a exigir cambios. Algunas de las cosas que pedían eran un cogobierno estudiantil, autonomía, concursos públicos y renovables de docentes, libertad de cátedra y docencia libre. 
Anteriormente las universidades estaban asociadas a la iglesia y su rol no se tomaba como fundamental para una sociedad. Lo que estos estudiantesbuscaban era que su participación sea indispensable para el desarrollo de una sociedad y también, que no solo sea accesible para unos pocos, buscaban que sea accesible para todos. 
Lo que estos estudiantes planteaban era que el centro de la educación debía tener participación de los estudiantes, pedían tener más participación en el diseño del sistema educativo Las protestas eran muy grandes y sus reclamos eran rechazados, hasta que el presidente intervino la universidad y aprobó un nuevo estatuto. Se eligieron decanos reformistas y se incorporaron profesores al gobierno universitario, sin embargo, dejaron afuera a los estudiantes. 
En junio de 1918, cuando la asamblea llamó a elecciones y se eligió como nuevo rector a Antonio Nores, candidato antirreformista. Tras este hecho los estudiantes declararon una huelga general, exigiendo su renuncia y se difundió el manifiesto liminar, el cual fue el documento básico de la Reforma Universitaria, redactado por Deodoro Roca. 
Este llamado conflicto derivó en la renuncia del rectorado y en la incorporación de los reclamos estudiantiles. 
La noche de los bastones largos 
En el golpe militar de 1966 asume como presidente de facto Juan Carlos Onganía, quien dicta en decreto 16712. Este decreto suprimía el gobierno tripartito, disolvía los consejos superiores y convertía a los rectores en interventores. 
La tarde del 29 de julio los tres centros de estudiantes de la UBA habían convocado a una asamblea. Mientras esto sucedía, comenzaban a llegar a la plaza carros hidrantes y carros de la guardia de infantería, buscando amedrentar a los estudiantes que iban llegando a esta asamblea. En dicha reunión, se acordó entre el claustro docente y el movimiento estudiantil que iban a realizar una toma pacífica, que iban a cerrar las puertas con la gente adentro. Esta toma era para expresar la oposición a la intervención del gobierno en la Universidad. 
El primer movimiento de infantería fue formarse en la puerta y por las ventanas tirar gases. Luego de esto, con un ariete rompieron un pedazo de la puerta de entrada. Esa noche los guardias estrenaban bastones largos, de aproximadamente un metro y de goma dura. Comenzaron a armar una doble fila con estudiantes y docentes para luego pegarles, toda persona que intentaba salir corriendo también era golpeada. 
Según muchos estudiantes y profesores que se vieron afectados esa noche por esta medida del gobierno, dicen que este hecho cerró un ciclo en la historia de la educación superior argentina e inició un éxodo multitudinario de docentes y profesionales. Luego del hecho más de 1.500 docentes renunciaron y la mayoría continuaron sus carreras fuera del país. 
Golpe militar de Videla 
El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas derrocaron al gobierno de la presidenta María Estela Martínez de Perón, quien era hasta ese momento la presidenta electa. Ese golpe de Estado dio inicio al autodenominado Proceso de Reorganización Nacional. 
Estas autoridades querían producir una “definitiva normalización” tras sancionar una nueva ley que consistía en sistemas de “reordenamiento” y “redimensionamiento”. Alberto Taquini fue quien impulsó una política de reestructuración del sistema durante el gobierno dictatorial del general Juan Carlos Onganía. Este plan estaba inspirado en el modelo estadounidense de campus, consistía en descentralizar y promover la movilización de grandes masas juveniles hacia otros puntos del país. Así fue cómo surgió la creación de otras universidades en el área metropolitana de Buenos Aires y otras provincias. Las universidades tenían que quedar bajo el control del poder ejecutivo, fortaleciendo la influencia de la extrema derecha y hubo una reducción significativa en el presupuesto (-45%). Se restablecieron los exámenes de ingreso, también se modificó la totalidad de los planes de estudio. 
Se suprimieron los órganos de gobierno colegiados y se prohibieron las actividades gremiales y políticas en ámbitos universitarios. Esta política lo que proponía era aniquilar los movimientos sociales convirtiendo así a la comunicación universitaria en el objetivo principal para la represión. 
En 1983, tras la vuelta a la democracia de la mano del presidente electo Raúl Alfonsín, se impulsaron acciones tendientes al restablecimiento del modelo reformista. En muchas universidades se volvieron a suprimir los aranceles y los exámenes de ingreso. En 1988 se sancionó la ley sobre el régimen económico que restituyó a las universidades la personería jurídica, la autonomía académica y financiera, y autarquía administrativa económica y financiera. 
Durante los años venideros y bajo el mandato de Carlos Saúl Menem intentaron aplicar nuevamente medidas políticas de arancelamiento con la ley 24521 que exigían entre otras cosas, contribuciones de graduados y más aportes. 
 
 
 
 
REFERENCIAS: 
¿Qué pasó La Noche de los Bastones Largos? | El ataque de Onganía a la universidad pública: 
https://www.youtube.com/watch?v=fO13XsziMno 
HISTORIA DE LA REFORMA UNIVERSITARIA ARGENTINA: https://www.youtube.com/watch?v=SvhmqqR5bqw 
Reforma Universitaria (1918-2018) - Canal Encuentro https://www.youtube.com/watch?v=nsHYImNRqDQ 
La política universitaria de la dictadura militar en la 
Argentina: proyectos de reestructuración del sistema de 
educación superior (1976-1983) 
https://journals.openedition.org/nuevomundo/56023#:~:te xt=En%20consecuencia%2C%20las%20pol%C3%ADticas%20 de,casas%20de%20estudios%20y%20carreras

Continuar navegando