Logo Studenta

Preparacion final politica educativa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FINAL POLITICA EDUCACIONAL 
A, GRAMSCI: ESTRUCTURA-SUPERESTRUCTURA, SUPREMACÍA. 
INTELECTUALES
TAMARIT Y LA EDUCACIÓN
Antonio Gramsci fue un filósofo, político y teórico marxista italiano. La importante contribución de Gramsci al marxismo consiste en que sistematizo con base a lo que está implícito en Marx, una ciencia marxista de la acción política. Al observar el fracaso del movimiento revolucionario de masas obreras luego de la segunda GM y el surgimiento del fascismo reaccionario apoyado por gran parte de la clase obrera, Gramsci desarrollo una visión marxista alternativa del Estado > “todo el complejo de actividades prácticas y teóricas con las cuales la clase gobernante no solo justifica y mantiene su dominio, sino que logra obtener el consentimiento activo de aquellos a quienes gobierna” 
Gramsci adopto la noción marxista de hegemonía burguesa de la sociedad civil, convirtiéndola en tema central de su versión del funcionamiento del capitalismo.
Esta HEGEMONIA significa el predominio de valores y normas burguesas sobre los de las clases subordinadas, cierto modo de vida y de pensamiento es predominante. Gramsci subrayo mucho más el papel de la superestructura al perpetuar las clases e impedir el desarrollo de la conciencia de clase. Le asigno al Estado una parte de esa función y de promover solo un concepto (burgués) de la realidad, y le dio al Estado un papel más extenso en la perpetuación de clase. 
No solo era la falta de comprensión de su posición en el proceso económico lo que impedía que los obreros comprendieran su papel de clase, tampoco las instituciones de la sociedad eran responsables de impedir su autorrealización, sino que EL ESTADO MISMO participaba en reproducir las relaciones de producción.
El Estado era mucho más que el aparato coercitivo de la burguesía, incluía la hegemonía de la burguesía en la superestructura (dominación + hegemonía). La verdadera fuerza del sistema no estaba en la violencia o en el poder coercitivo (dominación) sino en la aceptación de los gobernados de una concepción del mundo que correspondía a los gobernantes (hegemonía). 
Gramsci buscaba comprender como la clase gobernante logro el consentimiento de los subordinados, entonces:
>subrayo la supremacía de la superestructura ideológica sobre la estructura económica,
>subrayo la supremacía de la sociedad civil (consenso) sobre la sociedad política (dominación).
La explicación estaba en el poder de la conciencia y la ideología.
Marx subsume el Estado bajo la sociedad civil, y ella define al Estado y fija su organización y los objetivos del mismo en conformidad con las relaciones materiales de producción del capitalismo; EN CAMBIO, la sociedad civil en Gramsci no pertenece al momento estructural, sino al superestructural; la superestructura es el foco de análisis.
SEGÚN GRAMSCI, PARA QUE SE DE UNA REVOLUCION era necesaria una ascendencia cultural y moral, y predominio económico, como estrategia por parte del proletariado. Gramsci creyó en las cualidades intelectuales de las masas para crear la propia hegemonía de clase. El desarrollo de la consciencia es la fase principal para explicar la dominación capitalista y también su desmoronamiento. Las clases dominadas van a superar la hegemonía de las clases dominantes mediante tres estrategias:
1-CRISIS DE LA HEGEMONIA: perdida del consenso de la clase dominante.
2-GUERRA DE POSICION: nuevas estrategias.
3- EL PAPEL DE LOS INTELECTUALES.
En cuanto al papel de los intelectuales, G afirmo que cada grupo social al surgir en una función esencial del mundo de la producción económica, crea al mismo tiempo, orgánicamente, uno o más estratos de intelectuales que le dan homogeneidad y una consciencia de su propia función, no solo en lo económico, sino también en lo social y político. 
Cuando pensamos en intelectuales, identificamos el papel social particular de la categoría de profesional de los intelectuales. Gramsci caracteriza a estos intelectuales profesionales “tradicionales” (literarios, científicos, etc.). Cada clase produce a esos intelectuales, es decir, intelectuales de su propia clase que actúan para edificar la hegemonía de esa clase.
Para Gramsci, hay una segunda definición de intelectual, más importante en su propósito. Este es, cualquier persona poseedora de una capacidad técnica particular: el elemento pensante y organizador de toda clase social. Estos intelectuales “orgánicos” se distinguen menos por su profesión, que por su función de dirigir las ideas y aspiraciones de la clase a la que pertenece orgánicamente. 
Por su función directiva, hegemónica, los intelectuales, más que una clase, representan una categoría orgánica con toda clase dominante; categoría que se constituye en dos vertientes: la de intelectuales orgánicos que cada clase nueva comporta y elabora en su desarrollo progresivo, y la de los intelectuales tradicionales o de casta, que son categorías intelectuales anteriores a nuestra cultura y aparecen como representantes de una continuidad histórica. 
Grande fue la preocupación de G por los problemas educativos en general, ya que se preocupaba por la reforma intelectual y moral de la sociedad. Los problemas educativos estaban relacionados con los políticos y culturales. La escuela estaba en crisis ya que estaba dominada por el clasismo y viciado por el origen burgués. SE NECESITA ENTONCES UNA NUEVA POLITICA, una alternativa pedagógica, una escuela alternativa. Para lo que era central una cultura nueva que llegue a convertirse en hegemónica, que busque la igualdad de los hombres, y una ESCUELA UNICA, igual para todos que neutralice las diferencias. 
PRACTICAS DOCENTES Y EL PAPEL DEL MAESTRO CRITICO:
Tamarit permite comprender el papel del docente en la construcción de hegemonía y resistencia critica.
Primero, se debe partir del hecho que el maestro es transmisor-mediador de imágenes de lo social. Es necesario pensar entonces que educación se quiere para el pueblo y que docente se necesita para alcanzar los objetivos previstos. 
Gramsci distingue entre intelectuales orgánicos y tradicionales. Giroux menciona que existe una distinción entre orgánicos conservadores y orgánicos radicales o transformadores. Los primeros legitiman el statu quo, los segundos se oponen y denuncian la situación existente acompañando los movimientos que proponen transformación. 
La acción de formar educadores se encuadra dentro de los lineamientos establecidos por aquellos sectores sociales que disponen de suficiente poder como para fijarlos en función de sus intereses de grupo, de clase. Empezar a ver estas cuestiones desde una MIRADA CRITICA exige redefinir toda la cuestión. LOS DOCENTES DEBEN SER INTELECTUALES ORGANICOS TRANSFORMADORES. 
La escuela y el maestro deben ser abordados desde una perspectiva crítica:
· La escuela es un aparato de hegemonía: la hegemonía es la dirección moral e intelectual de la sociedad por parte de la clase dominante. Dicho proceso es solo posible por la existencia de aparatos de hegemonía que son aquellos que adhieren y difunden el programa oficial. La escuela debe ser considerada como uno de esos aparatos. 
· Hay que considerar a los maestros como administradores y/o divulgadores de ideología, de visiones del mundo. Mientras estas coincidan con la mirada oficial, serán intelectuales orgánicos conservadores. Pero si las visiones que difunden no corresponden con la perspectiva hegemónica, se trata de intelectuales orgánicos críticos o transformadores. 
· Incluso en la formación docente se transmite una imagen de “escuela ideal” pero desde un punto de vista. El maestro, siempre vera su escuela real desde su sentido común; de modo que, en la medida que el sentido común del maestro este cargado de hegemonía, y la escuela vista desde una visión hegemónica, la “escuela real” será una visión imperfecta, deformada de la imagen ideal. Para esto el docente debe tener una mirada crítica sobre la sociedad. 
· La escuela es uno de los espacios sociales en los que se verifica la lucha por las definiciones de la realidad. En esa lucha el docentedebe lograr divulgar una mirada alternativa. Y esto es asi porque concebir a la escuela como espacio de lucha es admitir por lo menos la posibilidad de resistencia. En este caso el control institucional establece límites y condiciona la tarea del docente en el aula, pero la resistencia es solo posible, en la medida en que el docente tenga voluntad y decisión de resistir, y ello depende de su conciencia individual, y si esa conciencia (sentido común) está cargado de hegemonía será mucho más difícil. 
“NO PUEDE HABER DOCENTE CRITICO SI CONSIDERA QUE LO QUE SE ENSEÑA EN LA ESCUELA ES LA “NATURALEZA DE LAS COSAS””
NEOCONSERVADURISMO
NEOLIBERALISMO
NEONEO
NEOLIBERALISMO EZCURRA
Como menciona primeramente Isuani, después de la crisis del Estado de Bienestar, no es difícil percibir una estrategia conservadora para superar la crisis de acumulación. Ésta debía descansar fundamentalmente en recortar el poder de los asalariados para presionar por una distribución del ingreso a su favor y para ello sería necesario “desenterrar” los mecanismos tradicionales del mercado.
Para volver las cosas, la estrategia conservadora debe atacar la institución del pleno empleo, y sólo es necesario tocar aquellos elementos del Estado de Bienestar que refuerzan la posición de los trabajadores en el mercado. De este modo, la resolución de la crisis pasa en primer lugar por el ataque frontal al estado keynesiano y sus instrumentos. Impulsar la pérdida de poder sindical y de capacidad estatal para regularizar el ciclo económico es la dirección a la cual apuntan las experiencias neoconservadoras de la década de 1980.
La ideología conservadora sostiene que la crisis de acumulación ocasionada por la intervención estatal se resuelve mediante un retorno al predominio que las “fuerzas del mercado” poseían en el periodo previo a la década del 30. Esta postura posee un poder persuasivo muy grande pero no explicita cómo resolver los problemas ocasionados por la sociedad de mercado y que llevaron a la instauración de un período de alta intervención estatal: el keynesianismo. 
La propuesta conservadora no es más que una búsqueda en el pasado de la respuesta a la crisis presente. No es posible que la problemática compleja de la sociedad moderna pueda ser resuelta por la instauración de mecanismos de mercado.
Esta búsqueda de respuesta en el pasado dará lugar a los neoliberalismos.
 
El escenario social, político, económico y cultural mundial actual está abarcado por el modelo neoliberal y neoconservador (neo-neo) como afirma Rigal. Dicho modelo expresa la fusión del liberalismo, con su acento en la libertad económica de la economía de mercado como prerrequisito para la libertad política, con un neoconservadurismo que a través de su preocupación por el mantenimiento del orden social propone limitaciones a la democratización de la sociedad. 
Se trata de un proyecto político formulado, lanzado y sostenido por los Estados del capitalismo avanzado (Susan George). Sus fuentes principales son las grandes instituciones económicas y monetarias (Banco Mundial, FMI, OCDE, etc.). Es una sociedad unidimensional que proclama al capitalismo como el estado natural y último de la sociedad, y al mercado como la institución de estatuto superior (tanto en lo económico y político). 
Consideramos entonces que el modelo neo-neo expresa el discurso hegemónico de esta época y algunos de sus rasgos principales son:
PERFIL ECONOMICO: hegemonía del capital especulativo financiero por sobre el clásico capital de inversión industrial, globalización de la producción y del mercado; mundialización de los flujos financieros y gran explosión del flujo financiero no regulado; concentración económica transnacional y debilitamiento del poder de confrontación de los trabajadores. La información y el multimedia son el soporte de la expansión de la sociedad global. La globalización de los mercados acentúa la dependencia latinoamericana.
PERFIL SOCIAL: heterogeneidad estructural en las sociedades latinoamericanas que les confirió un carácter dual. Esto es clara manifestación de la desigualdad social, lo que se incrementó en los 90. Se evidencia más pobreza y polarización, resultados de los mecanismos de exclusión del mundo de trabajo y alto crecimiento del sector informar precarizado. Exclusión y desafiliación social.
PERFIL POLITICO: DEMOCRACIA RESTRINGIDA: debilitamiento del aparato político del estado y de la sociedad civil; ciudadanía débil, intermitente, alejada de la cosa pública. La democracia subordinada al mercado. DESAPARICION DEL ESTADO DE BIENESTAR: desplazamiento del protagonismo y responsabilidades de los Estados hacia el mercado, esto cambia cualitativamente la naturaleza del Estado. TRANSNACIONALIZACIÓN DE LAS DESICIONES: concentración del poder de las clases dominantes a nivel internacional, dominio de las elites americanas europeas en el mundo cultural mediático, brecha entre el norte-sur en el campo científico tecnológico. Pérdida de autonomía de los estados nacionales, que ceden las tomas de decisiones a los diferentes organismos internacionales.
PERFIL ETICO: UTILITARISMO: búsqueda del propio bien y satisfacer el interés propio. Se debilitan las concepciones de solidaridad y cooperación, búsqueda de la felicidad light. NEODARWINISMO: el único derecho genuino de supervivencia es el que se puede conquistar en el mercado; la primacía de los mejores, los más fuertes, los poderosos. ESTETICA DEL CONSUMO: sustituyo la estética del trabajo, valorización del consumo. En nuestras sociedades dependientes predomina una estética del consumo no material de imágenes. Brecha entre los que poseen dinero y los que no. 
- Según Ezcurra El neoliberalismo surgió después de la Segunda Guerra Mundial como una “reacción teórica y política” contra el Estado de Bienestar que no pudo encontrar la solución a los problemas del sistema capitalista.
El Estado Neoliberal surge como una reacción teórica y política, es definido por Angulo Rasco como “una ideología política que reacciona contra cualquier otra ideología que recoja o asimile no solo componentes socialistas sino también muchos elementos del viejo liberalismo decimonónico”.
La construcción el Neoliberalismo tendrá como condición necesaria eliminar la libertad de acción del Estado Nacional, es decir, crear restricciones tales que la libertad de maniobra de las políticas públicas quede severamente recortada.
Como el objetivo político del Neoliberalismo es permitir el libre despliegue de las fuerzas del mercado y consolidar los intereses hegemónicos establecidos, es imprescindible restringir al Estado. Para tales fines será preciso realizar reformas internas y crear compromisos externos que condicionen las políticas públicas.
· Privatizar las empresas.
· Transferir al mercado la capacidad de conducir el modelo de desarrollo de distribución de bienes.
· Favorecer a un modelo de acumulación, orientando a la competitividad externa.
· Reducir el empleo estatal.
· Descentralizar funciones estatales.
· Reducir el gasto público.
· Aumentar la capacidad de reducción impositiva.
· Transferir responsabilidad hacia el mercado y la sociedad civil.
Ezcurra plantea que el Neoliberalismo se sucede en dos grandes etapas, la primera denominada Fundamental, que sucede desde los ‘90, la segunda denominada Estatal subdividida en dos fases.
Etapa Fundacional: inicia en 1947, se prolonga durante 30 años dando lugar a la ortodoxia neoliberal originaria. Su tesis básica es que “El mercado constituye el mejor instrumento, el más eficaz para la asignación de recursos y la satisfacción de necesidades”. Se pregona un Estado eficaz, el neoliberalismo originario planteó una agenda pública con cuatro ideas fuerzas clave:
· Promoción de un máximo crecimiento económico.
· Un aumento de la tasa de ganancia del capital privado.
· Reducción de costos salariales, merma en el costo de la fuerza de trabajo.
· Contención del gasto público social.
La Segunda Etapa Estatal:inicia a finales de los ‘70, con el advenimiento de las administraciones de Thatcher y Reagan (Gran Bretaña 74 y Estados Unidos 80).
Luego se difunde a los gobiernos de Europa Occidental y América Latina por la crisis del pago de las deudas externas en México. Durante este periodo inaugural de acceso al Estado, la doctrina neoliberal originaria vivió su primera fase de transformación en dos ámbitos de cambio.
1. Fijó parámetros de un programa de política económica que plasmó ajustes estructurales. En los ‘80 el mercado mundial pasó a ser considerado el principal mecanismo de asignación de recursos. Se produjo un sobre acento en la búsqueda de competitividad. Con ello el trabajo retrocedió al papel de una mercancía comprada al menor precio posible.
El resultado de esto es una redefinición de poder entre el capital y el trabajo, un fruto y característica crucial del capitalismo en su etapa neoliberal.
La ortodoxia Neoliberal tuvo su cambio significativo y fue re articulado por el pensamiento neoconservador que dio lugar a una nueva síntesis, con dos novedades:
· Ensamble del ideario neoliberal con valores democráticos (neoconservadores). Se consolida un proyecto de sociedad integral.
· Despuntó una voluntad internacionalista, que incitó la expansión mundial del programa, en un intento de homogenización de alcance planetario.
2. Inicia a mediados de los ‘80, se produce un aumento de la pobreza, se generaron programas y proyectos económicos-sociales para reducir la pobreza, elaborados por organismos internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, BID, para los países de América Latina.
Según Angulo Rasco los ejes del Estado Neoliberal son:
· Monetarismo: reforzamiento de las fuerzas del mercado libre y de la economía de la oferta.
· Políticas de privatización de los servicios públicos.
· Ideología social del mercado, su reforzamiento y extensión, de la elección y libertad individual, la defensa de la “privacidad” y de la conversión de ciudadano en cliente.
· Estructura y papel del Estado en las que se pedía un Estado Mínimo pero fuerte, es decir, capaz de controlar las demandas amenazantes de participación política y la supuesta ingobernabilidad propiciada por el peso de lo local sobre lo central y la iniciativa privada.
Todas estas medidas son extendidas al sistema educativo modificando algunas estructuras y funciones, se produce una traducción mercantilista (o empresarial) de la educación como servicio público, es decir, se extiende el ideal de cliente (o consumidor) y la centralización del control y de la cultura y la desregulación escolar.
La imposibilidad de privatizar el servicio educativo en su totalidad lleva a los políticos neoconservadores a empresarializar el sistema mismo. Es decir, no se modificó en su totalidad, la titularidad del servicio sino de su funcionamiento al interior del mismo.
El Estado interviene asegurando la selección del “código cultural” (que determina los objetivos a conseguir) y el sistema de control/responsabilidad del código o los códigos seleccionados. Una vez asegurados los objetivos y el mecanismo de control, el siguiente paso es desregularizar escolarmente el sistema.
El término desregulación procede de la economía política y designa la des-implicación del estado en la organización de la economía y del trabajo. Transportado a la educación, el concepto hace referencia a la falsa descentralización escolar, por la cual, las escuelas se ven obligadas a asumir una “autonomía” en la que no viene asegurado ni un cupo constante de alumnado ni recursos presupuestarios y humanos. Las escuelas, tendrán que competir por su cuota de mercado, ofreciendo un servicio determinado según los objetivos que han de cumplir y bajo el control de un sistema de evaluación externo.
 La participación en el sistema aparece de dos maneras: a) Los ciudadanos son ahora clientes que como individuos compran un servicio (un producto cultural), en un mercado competitivo. Los clientes acuciados por un mercado incierto, reclaman por un tipo de educación que les asegure, lo más posible, su acceso al mercado laboral. b) Las escuelas son unidades de producción que ofrecen el valor de sus servicios sometidas al control de la calidad. Las escuelas tienen una cierta autonomía para seleccionar los medios de producción, pero no para elegir ni los objetivos de la escolaridad ni los procedimientos de control/responsabilidad. La profesionalidad docente queda limitada a la creación de medios y a la venta de dichos medios a los clientes. La figura de la dirección aparece reconvertida en gestionadora de la unidad de producción que es al fin y al cabo en lo que puede llegar a convertirse la escuela.
En esta dinámica la calidad de la educación depende de las necesidades del mercado, de los requisitos cognitivos y actitudinales que demanden los empleadores.
- Guillermina Tiramonti sostiene que el sistema educativo se encuentra fragmentado, estallado, a diferencia del segmento ya no se encuentra como un ya no se encuentra como un campo integrado, sino más bien posee rupturas, discontinuidades y sobre todo la imposibilidad de pasar de un fragmento a otro. La separación es continua y permanente, al interior de este se pueden distinguir continuidades y diferencias, las primeras marcan el límite, las fronteras del fragmento, las otras dan cuenta de la heterogeneidad de estos espacios.
Cada fragmento posee sus propias características, por lo cual conlleva una reconfiguración entre todos los actores que intervienen en la institución, en especial los docentes que se dedican a enseñar en ella, ya que debe adaptarse a cada una de ellas. La fragmentación es una configuración que se repite y multiplica en cada una de las dimensiones del campo escolar y hace de cada grupo un espacio único e irrepetible que se cierra sobre sí mismo y genera fronteras difíciles de atravesar.
- El Consenso de Washington surge por la necesidad de fortalecer a las economías de mercado, herederas de una situación de desestabilización, de excesiva protección y regulación como así también para encontrar soluciones útiles sobre la forma de afrontar en la región la crisis de la deuda externa y establecer un ambiente de transparencia y estabilidad económica.
John Williamson definió como Consenso de Washington a un conjunto de recomendaciones de corte neoclásico relativamente específicas el cual consideró que constituía el paquete de reformas "estándar" para los países en desarrollo, entre las instituciones bajo la órbita de Washington, D.C. Se encontraban organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.
Las sugerencias de reformas estándar (privatización de las empresas públicas estatales, disminución del gasto público, privatización de las jubilaciones, apertura del capital internacional, abolición de las barreras aduaneras); fueron acompañadas por propuestas de ajuste estructural, orientadas a modificar sustancialmente el modelo de desarrollo por sustitución de importaciones en el que el Estado desempeñaba un rol central como motor del crecimiento.
El Consenso de Washington se propuso convertir al mundo en un campo unificado para el capitalismo global impulsando una mayor uniformidad y estandarización de los códigos y normas del mercado mundial.
 
- Los organismos internacionales han elaborado diagnósticos y propuestas de reformas para los sistemas educativos de América Latina. Para esto, toman como base las nuevas concepciones educativas, tributarias que se enmarcan dentro de una concepción neoliberal, éstas son traducidas en recomendaciones de futuras políticas de Estado que van fijando claramente una posición ideológica que es aplicada en el ámbito educativo. Lo más importante de estos organismos es que son quienes aportan el financiamiento que resultan estratégicos para impulsar los cambios, en este periodo constituyeron la mayor parte de los recursos de ejecucióndiscrecional.
Según Miranda, Estela, desde los años ‘60 el Banco Mundial es el principal organismo internacional de financiamiento de la educación para los países en desarrollo. Sus políticas se rediseñan y ajustan periódicamente variando los objetivos sobre los cuales se va a asignar el crédito.
El Banco Mundial, a través de “Priorities and Strategies for Education” presentan a la Educación como una pieza primordial para superar la pobreza, la inversión en educación significa invertir en capital humano, importante para el desarrollo económico, en especial la educación primaria y el primer ciclo de la secundaria ayudan a reducir la pobreza y aumentar la productividad. Desde estas premisas es que los proyectos que se financian van a estar dirigidos a:
· Otorgar mayor prioridad gubernamental al gasto educativo fijando como prioridad de dicho gasto según los “productos” de los distintos niveles.
· Inversión pública en educación primaria, gratuita, luego mejorar el acceso a la educación secundaria básica y progresivamente a todos los niveles. Aplicar aranceles a la educación superior.
· Involucramiento de las familias en el gobierno de las escuelas.
Con esto se buscaba el “fortalecimiento institucional”, mejorar la calidad de la educación a través de la reformulación curricular, capacitación docente y equipamiento e infraestructura.
Este organismo elabora sus propuestas de reforma sobre la base de los resultados de investigaciones empíricas realizadas por equipos técnicos propios y consultores externos que adhieren a sus principios y sobre una metodología econométrica. Los resultados son generalizados a un modelo universal, en cada lugar que se aplica similares diagnósticos y sus propuestas son: descentralizar el sistema educativo; dar prioridad a la escuela primaria y reducir el presupuesto y el papel del Estado en la enseñanza superior; focalizar el gasto educativo en los sectores de extrema pobreza quitando los subsidios elementales que benefician a las clases medias urbanas; privilegiar, dentro de la escuela primaria, el acceso a los textos y desayuno escolar; aumentar el número de alumnos por maestros; mantener bajos los salarios docentes y brindarles capacitación en servicio antes que más y mejor formación inicial; evaluar la calidad por el rendimiento y a través de test universales de matemática, lenguajes, etc.
Ley Federal de Educación
ANTECEDENTES
El contexto y los antecedentes en que se inscriben las principales acciones reformistas del Estado en los años 90, son las recurrentes crisis fiscales que fueron síntomas del desajuste entre las demandas sociales crecientes y las pugnas por los recursos. Esto dio lugar al surgimiento de un nuevo modelo de Estado, caracterizado por el abandono de ciertas actividades y funciones tutelares que había asumido desde la década del 30.
Las políticas de ajuste estructural impuestas en los ‘90 llevaron a la degradación de condiciones materiales y de las expectativas sociales de sectores mayoritarios de la población, profundizando la pobreza e indigencia ante un Estado desertor. Siguiendo esta lógica, en el país se empieza un proceso de privatización de los servicios, pasan a manos de empresas privados, se empieza a regir por una fuerte lógica de mercado. En este sentido, la educación es vista de la misma manera, la ley la entiende como un servicio de consumo, una mercancía más, ya no es un derecho social sino más bien una cuestión individual. El Estado se desliga de la responsabilidad de garantizar esto.
 La Ley Federal de Educación se impuso en el momento de apogeo de las políticas neoliberales y utilizó esos lineamientos. Con la crisis del EB, surgen propuestas de tipo neoconservadoras que postulan pasar de las prestaciones estatales a subsidios dirigidos a los individuos, para que cada uno pueda comprar sus servicios en el mercado. La educación se convierte en una suerte de mercadería, deja de ser un derecho social y se vuelve un derecho individual, abandonando el Estado la responsabilidad de garantizarlo. Ya no garantiza educación a todos los sectores, sino solo a los de riesgo y solo un mínimo de instrucción básica. Se delega la responsabilidad a nuevos actores que se encargan de garantizar calidad educativa en tanto se tengan recursos para hacerlo.
Entorno a lo educativo, en 1984 se lleva a cabo el II Congreso Pedagógico Nacional (84 – 88), este constituye el antecedente más inmediato de la Ley Federal de Educación. Durante su realización, se dio un importante proceso de debate y discusión, se actualizaron algunas viejas confrontaciones pero también se dio lugar a la gestación de una lógica de concertación de posiciones, y de búsqueda o creación de política y estrategias, intenta generar cambios en el sistema que era una continuidad de procesos anteriores pero no logra modificarlos, analiza la educación en relación a los desafíos del mundo actual, globalizado y democrático.
A su vez se sostuvo que existían problemas de calidad y equidad educativa, eficacia y eficiencia del sistema producto de distintos problemas como la falta de articulación entre el mundo escolar y el mundo del trabajo, contenidos desactualizados y desvinculados de la vida cotidiana, malestar de los distintos actores sociales que se sentían insatisfechos, insuficiente formación docente que no se adaptaban a los cambios y exigencias de la nueva realidad, todo esto son consecuencias que se llevan a cabo a partir de las políticas que implementadas en la última dictadura cívico militar que incide plenamente en el sistema educativo.
En abril del 93 durante la presidencia de Carlos Saúl Menem, se sanciona en nuestro país la Ley Federal de Educación Ley Nº 24.195. Esta ley se sanciono en un momento histórico caracterizado por políticas de corte neoliberal por lo que influyeron en la conformación de la misma. Dicha ley plantea en su Art. 5 que el Estado Nacional deberá fijar los lineamientos respetando los siguientes derechos:
· Identidad e integración nacional: se busca unificar a la población en lo político, económico y social respetando su identidad cultural
· Democratización de la Educación: se plantea la igualdad de oportunidades formando sujetos competentes.
Los principales ejes de la reforma Educativa fueron:
· Nuevo rol del Estado y de la Sociedad civil: el Estado asume la responsabilidad de la educación pública y reconoce como agente a la familia.
· Nueva organización del gobierno de la Educación.
· Extensión de la obligatoriedad escolar a 10 años.
· Concentración en el consejo Federal de Cultura y Educación de los contenidos básicos comunes para los diferentes niveles.
· Formación y actualización docente a través de la Red Federal de Formación Docente Continua, a cargo del Estado.
· Institucionalización de sistema de Evaluación de la Calidad Educativa.
La Ley Federal organiza al sistema educativo de la siguiente manera, primeramente, amplía la obligatoriedad escolar a 10 años y divide el sistema en cinco niveles:
· Educación Inicial: niños de 3 a 5 años
· Educación General Básica: niños de 6 a 5 años, nueve años de duración y asistencia obligatoria, la cual está constituida por 3 ciclos de 3 años cada uno, EGB 1, 2 y 3.
· Polimodal: después del EGB y con 3 años de duración como mínimo, tiene una doble función; una propia que posee valor en sí mismo en función de los objetivos y contenidos curriculares que caracterizan a este ciclo; propedéutico, es decir, preparatoria para continuar en el sistema de estudio superiores, se implementan modalidades.
· Educación Superior: duración variada según sean los sectores, universitario y no universitario.
· Educación Cuaternaria
Según Daniel Filmus, la masificación de los distintos niveles de enseñanza ocurrida en el transcurso de las últimas décadas ha sido acompañada en la mayoría de los casos por un proceso por un proceso de vaciamiento de los aprendizajes socialmente significativos que se obtienen en cada unode estos niveles. De esta manera, el acceso al sistema educativo dejó de representar el real acceso a los bienes.
Los argumentos que justificaron los procesos de descentralización fueron múltiples, y poseen distintas lógicas: económica (ahorro del gasto público), tecnocrática (búsqueda de mejor calidad), calidad educativa (evaluación de la calidad centrada en los resultados), democrática participativa (discurso basado en la autonomía).
Previamente a la sanción de esta ley, se lleva a cabo la Ley de Transferencia de Servicios educativos Ley Nº 24.049 de 1991,(OTRO ANTECEDENTE) esta cierra un proceso empezado treinta años atrás, cuando se empezaron a transferir a las provincias las instituciones de enseñanza media y superior creadas por el Estado Nacional. A partir del 1 de enero de 1992, las provincias debieron hacerse cargo de las escuelas, mantenimiento y sueldos docente.
Se pensaba a la descentralización como una democratización donde las decisiones se trasladaban a las jurisdicciones, pero ésta profundizó las desigualdades educativas porque no todas las provincias contaban con los recursos necesarios para respaldar la oferta educativa y las diferentes modalidades.
La descentralización se efectuó sin recursos, acorde a la lógica económica, generando un Ministerio “sin escuelas”, y un sin número de sistemas educativos, (fragmentación). Sin embargo, esta tuvo lugar sobre la base de un modelo de gestión y organización desde el Estado Nacional a las provincias a través de SINEC, organismo que tenía a su cargo los operativos de control de calidad, las políticas curriculares, y políticas compensatorias focalizadas, destinadas a las jurisdicciones.
Otra política educativa que se lleva a cabo en este periodo a partir de la sanción de Ley de Educación Superior Ley Nº 24.521 en 1995, es la creación de un organismo que depende del Ministerio de Educación encargado de evaluar y acreditar las carreras universitarias, la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria.
- Con respecto a la formación docente se definen en nuevas exigencias para el rol profesional del docente en servicio, para implementar esto, se creó la Red Federal de Formación Docente Continua, destinada a atender a la formación, perfeccionamiento y actualización del personal docente y no docente del sistema educativo nacional. En el ámbito de la reforma de las políticas de la formación docente, éstos se vieron obligados a realizar cursos permanentes de “capacitación” y actualización para responder a estas nuevas demandas económicas.
La Red Federal de Formación Docente Continua se define como un sistema articulado de instituciones que asegure la circulación de la información para concretar las políticas nacionales de formación docente continua, acordadas en el ámbito del Consejo Federal de Cultura y Educación. Su finalidad será ofrecer un marco organizativo que facilite las articulaciones intra e interprovinciales para el desarrollo de un Plan Federal de Formación Docente Continua, atendiendo a las siguientes instancias.
Las cuatro "instancias" de la formación docente continua son:
· La "formación de grado"
· El perfeccionamiento docente en actividad"
· La "capacitación de graduados docentes para nuevos roles profesionales"
· La "capacitación pedagógica de graduados no docentes"
La Red Federal de Formación Docente Continua estará conformada por aquellas instituciones de gestión pública o privada cuya responsabilidad primaria sea la formación docente de grado, como así también aquellas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales provinciales, nacionales e internacionales - cuya actividad y/o producción constituyan un significativo aporte para la formación docente continua.
En los años 90 con las reformas estructurales de la economía y del estado se buscó se desarrollaron políticas educativas compensatorias que buscaron aliviar ciertos efectos, en esta época se produjo una expansión de la matrícula escolar muy significativa sobre todo en el nivel medio, aunque se mantuvieron muy altas las tasas e abandono y repitencia escolar. Una de esas políticas compensatorias fue el plan social educativo (que abarco más del 50% de las escuelas del país, que dejaba atrás las políticas universalistas y las reemplazaba por políticas focalizadas. La distribución de recursos materiales y capacitación docente funcionaron como paliativos a una situación desigual sobre la que, se afirmaba, poco se podía hacer). Las políticas compensatorias focalizadas no tienden a una concepción igualitaria o al reconocimiento de la educación como un derecho, solo se provee a algunas escuelas algunas condiciones básicas y esta mirada focalizada pierde sentido a medida que la pobreza crece afectando a la mayoría.
- Ley de Educación Nacional
La crisis del sistema educativo en el inicio del 2003 fue el resultado de una grave situación del país. El financiamiento y la inversión educativa se habían reducido drásticamente, como consecuencia de ello se afectó el inicio del ciclo lectivo en varias provincias, afectado así el cumplimiento de los objetivos educativos, el funcionamiento familiar, y la alimentación de muchos niños, la deserción, repitencia y baja calidad de los aprendizajes se acentuaron cada vez más en la época de crisis.
Con la llegada de Néstor Kirchner a la presidencia del país, se advierte la necesidad de retomar algunas funciones educativas que nunca debieron ser abandonadas ya que esta es una herramienta fundamental para la construcción de la Nación a través de la distribución de valores y conocimientos que cimientan la unidad nacional, la educación es un factor de inclusión y cohesión social, favorece la igualdad de oportunidades y posibilidades de acceso a saberes socialmente necesarios para todos. Podría decirse que el gobierno intenta devolverle un rol protagónico al Estado.
A diferencia de la formulación de la educación como un derecho personal y con el rol de la familia como agente natural y primario de la educación enmarcada así en la Ley Federal de Educación, a partir de 2000 la educación deja de ser un “servicio” para ser reconocida como bien público y como derecho social y la centralidad del Estado en la garantía de este derecho. Dentro de este marco a partir de fines del año 2003 y principios del año 2004, el Ministerio de Educación inicia un camino de reformas de las leyes hasta entonces vigentes donde se empieza a hablar y debatir acerca de la inclusión, la calidad, la desigualdad, la deserción escolar.
Es así que con esta lógica se empiezan a llevar a cabo distintas políticas que van reformando y mejorando la educación del país. Primeramente, fue necesario resolver la problemática salarial que se encontraba duramente golpeado, brindando garantía nacional al salario docente como así también establecer un calendario común de clases, fijando en 180 los días anuales de clases, esto se aprueba a partir de la Ley Nº 25.864 garantizando así para todos, la misma cantidad de días lectivos de clases y el otorgamiento de fondos para el aumento considerable del incentivo salarial docente a partir de la sanción de la Ley Nº 25.053. En este periodo de crisis también se buscó responder las urgencias producto de la crisis, como restablecer el funcionamiento de los comedores escolares, la distribución de becas y materiales didácticos, entre otros.
En un segundo momento, se busca proponer a iniciativas y transformaciones legislativas que abarcan diversos aspectos del funcionamiento básico del sistema educativo estableciendo reformas importantes, en este marco que se sanciona la Ley de Educación Técnico Profesional Nº26.058 esto es importante ya que en la década anterior la enseñanza técnica fue prácticamente destruida. Seguida de Ley de Financiamiento Educativo Ley Nº 26.075, sancionada en 2005 establece que el gobierno nacional, los gobiernos provinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deberán aumentar progresivamente la inversión en Educación, Ciencia y Tecnología entre los años 2006 y 2010, hastaalcanzar en este último año una participación de 6% en el Producto Bruto Interno.
Otras normas sancionadas como la Ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes Nº26.061 de 2005 o la Ley de Educación Sexual Integral Ley Nº 26.150 de 2006, dan cuenta de cambios en la concepción de la educación, de los sujetos y las preocupaciones estatales que se van teniendo en cuenta generando así políticas públicas que atiendan verdaderamente estas realidades.
En 2006 se sanciona la Ley Nacional de Educación Secundaria Nº 26.2006, plantea la educación como un bien público considerándola así una política de Estado, atiende a las políticas de formación docente y otorga centralidad al Consejo Federal de Educación.
Esta ley es atravesada por un discurso de justicia social e igualdad y establece como responsabilidad del Estado la implementación de políticas de promoción de la igualdad, sostiene la necesidad de construir una sociedad más justa en un contexto de globalización y de cambios científicos y tecnológicos acelerados, exige volver a definir el papel central de la educación en la sociedad, para ello dispone la obligatoriedad de la escuela secundaria, así se pasa de 10 a 13 años de instrucción obligatoria, reorganiza el sistema en cuatro niveles eliminando el EGB y Polimodal y volviendo al primario y secundario:
· Inicial: desde los 45 días a los 5 años
· Primario: a partir de los años
· Secundario: compuesto por dos ciclos básico común y orientado
· Superior: universitario e instituto de educación superior
A su vez posee ocho modalidades de orientación y mantiene el régimen de gestión pública, privada y se agrega gestión social y cooperativa, que también podrán recibir subsidios.
En el marco de esta legislación en cuanto a políticas de formación docente se crea en Instituto Nacional de Formación Docente como organismo regulador nacional responsable de impulsar políticas de fortalecimiento que articule los niveles nacional, jurisdiccional e institucional. Cuenta con el asesoramiento de un de un Consejo Consultivo integrado por integrantes del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, del CFE (Consejo Federal de Educación que fue creado para reemplazar al Consejo Federal de Cultura y Educación), del Consejo de Universidades, del sector gremial, de la educación de gestión privada y del ámbito académico. Se extendió a 4 años la duración de la formación inicial y se estableció la capacitación gratuita como obligatoriedad gratuita hacia el sistema público de educación, se hace hincapié en la educación docente inicial, al igual que la LFE, pero esta vez pone especial énfasis en la inversión en la formación docente inicial. Sin embargo, “no indica la naturaleza jurídica de este instituto, ni los orígenes de los fondos que manejará, ni establece tampoco controles y requisitos para la administración de esos fondos. Se limita a enumerar las funciones que tendrá a cargo, pero no incluye entre ellas a la directa formación de docentes, aspectos clave en cualquier reforma educativa”
- 
- Con la desaparición de las escuelas técnicas en la década de los ‘90, se implementan los trayectos técnicos profesionales como una opción no obligatoria para aquellos que deseen continuar con su formación, estos son entendidos como un complemento de la Educación polimodal y capacita laboralmente, otorgando el título de técnico básico, se presentan como ofertas formativas dirigidas a un campo profesional determinado, cuya complejidad requiere el dominio de competencias profesionales que el técnico pondrá en juego en situaciones reales de trabajo, dentro de los diversos ámbitos de desempeño que conforman áreas ocupacionales específicas, actuales y potenciales. Todos los trayectos diseñados se fundamentan en competencias y aptitudes básicas propias para el desempeño en el mundo del trabajo.
Con la reforma educativa de la década del 2000, un primer paso legislativo fue la sanción de la Ley 26.058 de Educación Técnico profesional que apunta a regular este sector en el nivel medio y superior no universitario y lo que denomina formación profesional. “Declara que este tipo de educación constituye un derecho y la define como un servicio educativo profesionalizante que comprende la formación ética, ciudadana, humanístico general, científica, técnica y tecnológica”
Ley de educación técnico profesional (nº26.068, año 2005) apunta a regular la educación técnico profesional en el nivel medio y superior no universitario y lo que denomina formación profesional. Se propone como uno de sus objetivos es estructurar una política nacional y federal, integral, jerárquica y armónica en la consolidación de la Educación Técnico Profesional, área que había sido totalmente relegada en la LFE. Sin embargo, muchas de sus definiciones son difíciles de comprender y cuando se las explicita se da cuenta de la falta de precisión sobre lo que efectivamente se debería enseñar en esta modalidad educativa, ejemplo de ello es como en sus propósitos generales se plantea la promoción de “el aprendizaje de capacidades, conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes relacionadas con el desempeño profesional y criterios de profesionalidad” pero no se realiza ninguna aclaración ni aclaración terminológica en cuanto a esos conceptos mencionados. Por otra parte, en cuanto a la Formación Profesional que se daría en instituciones que no formarían parte de la institución formal, la ley alude a que esta formación “podrán ser reconocida en la educación formal”.
LIBERALISMO
HOBBES-LOCKE
El liberalismo surge como lucha contra el absolutismo durante los siglos xvii y xviii en Inglaterra y Alemania. A través de esto se definen Derechos individuales y políticos, se reivindican los derechos de igualdad, propiedad privada y libertad de los hombres. Se basa en la defensa de las iniciativas individuales y busca limitar la intervención del Estado en la vida económica, social y cultural. El liberalismo es el sistema y la ideología que garantiza la libertad en todas sus dimensiones, hace del individuo el centro de la sociedad. Se puede hablar de:
Liberalismo económico: limitar la intromisión estatal en las relaciones comerciales, promulga la reducción de impuestos y eliminar las regulaciones.
Liberalismo social: defiende la libertad de las conductas privadas de los individuos y en sus relaciones sociales.
Liberalismo político: se entrega el poder a los ciudadanos y eligen sus representantes de manera libre y soberana.
Los autores considerados clásicos del pensamiento liberal son Hobbes y Locke, ambos son considerados contractualitas porque plantean la salida de un estado de naturaleza a partir de un contrato social, dando lugar a formular que el origen de poder ya no proviene de Dios, sino del hombre, por medio de su voluntad y razón.
El liberalismo postula que la razón el individuo constituye el fundamento para organizar las relaciones entre los hombres y el mercado. En política implica el contractualismo o constitucionalismo, incluyendo principios de representación y la separación de los poderes, en economía el libre mercado. En ambos casos, la clave reside en el derecho a la propiedad privada, este elemento confiere autonomía real al individuo.
HOBBES: en la teoría de H es el pueblo quien toma la iniciativa política. La necesidad de todos y de cada individuo de seguridad y paz serían los fundamentos de la institución política legitima de H. 
En el Estado de Naturaleza cada hombre es el único juez de la conducta, necesaria para su conservación. Entonces la condición natural de la humanidad es la guerra. La moral, el bien, el mal, el pecado no tienen sentido en este Estado.
El estado de Naturaleza se vuelve intolerable para el hombre, ya que, en la guerra de todos contra todos, donde cada uno busca sus propios intereses, la vida del hombre es solitaria, miserable, cruel, animal y breve. PARA RESOLVER esto se necesitaría de la inteligencia y la razón. Se ven obligados a resolverlo por el miedoa la muerte. 
Cada individuo, mediante un contrato, renuncia a sus derechos sobre las cosas y los transfiere a aquel o aquellos a quienes confía la soberanía, y que están encargados de promulgar las leyes necesarias para asegurar la paz civil y garantizar su conservación mediante la fuerza si fuera necesario. Hobbes deduce que, si los hombres quieren vivir en paz, es necesario UNA SOBERANIA ABSOLUTA, EL ABSOLUTISMO. Hobbes habla también de castigo para quienes violen ese contrato. Entonces el fundamento de la acción política, es el absolutismo, con un soberano ilimitado y absoluto, ya que era ilimitado el derecho que le fue transmitido por cada individuo. Hobbes pone acento positivo en el derecho del individuo que es el lenguaje y el valor del liberalismo. Mantiene la integridad del individuo. El poder absoluto del soberano, no está en contradicción con la libertad de los súbditos. Lo que está fuera de la obediencia a la ley es algo que queda libre; donde el soberano impone su ley con la amenaza de castigo, el súbdito obedece, pero donde no llega la ley, el obra libremente porque nada le impide hacer lo que quiere.
LOCKE: para L la soberanía emana del pueblo. La propiedad, la vida, la libertad y la felicidad son derechos naturales anteriores a la consolidación de la sociedad. Concibe también al hombre en el Estado de Naturaleza, en el cual esta movido por el hambre, no por la rivalidad como mencionaba Hobbes. La intención de Locke era asignarle derechos al individuo del Estado de Naturaleza. Elaboro dos proposiciones:
1) El derecho de propiedad es por esencia anterior a la sociedad, no depende el consentimiento de otros ni de la ley política, de ninguna manera es un derecho social. La propiedad es natural en su esencia, por lo tanto…
2) La relación del hombre con la naturaleza se define como trabajo, el hombre es un animal propietario y trabajador.
Locke afirma que el derecho a la propiedad (natural) que tiene el individuo, no tiene límites naturales. Y no los tiene porque el invento de la moneda permite hacer incorruptible cualquier cantidad de bienes corruptibles. El derecho del propietario, se separa legítimamente del derecho del trabajador.
Locke tipifica dos elementos del capitalismo: la propiedad privada de los bienes de producción y la compra venta de la fuerza de trabajo.
ASAMBLEA LEGISLATIVA: El Estado de Naturaleza no era un estado de guerra, pero tendía a serlo naturalmente, era inviable a largo plazo. La institución política deberá garantizar y proteger los derechos naturales para que los hombres en el Estado de Naturaleza puedan convertirse en propietarios, desarrollar la producción e intercambios a través de ella.
Para Locke transmitir todos los derechos a un soberano absoluto, no es salir del estado de guerra, sino agravarlo. En el EG cada individuo es el juez de las transgresiones a la ley natural, para salir de ese estado, es necesario, ponerse de acuerdo sobre una definición común sobre las transgresiones, ponerse de acuerdo sobre las leyes que la definan y que expresen con claridad lo que es de cada uno, y es necesario que se imponga del mismo modo a todos.
Pasar al estado de la sociedad civil, es CONSTRUIR UNA ASAMBLEA LEGISLATIVA. Es necesario que las leyes sean permanentemente aplicadas, de ahí surge la necesidad de poder ejecutivo (poder de cada individuo de castigar las infracciones de la ley natural) federativo (encargado de relaciones exteriores, de la paz y la guerra) y legislativo (prolongación de lo legislativo natural). El hombre solo delega el derecho de hacer justicia por mano propia.
Concepción de libertad y tipos: 
La libertad es por lo tanto libertad de la coerción, implica el no impedimento por otros del curso de acción preferido por uno.
A) LIBERTAD DE LA OPRESIÓN: como interferencia arbitraria, el libre disfrute de derechos establecidos y está asociada con un sentimiento de dignidad. La violación de este sentimiento, de este grado de respeto, es una opresión.
B) LIBERTAD POLÍTICA: la libertad de participar en el manejo de los asuntos de la comunidad de cualquier nivel.
C) LIBERTAD DE CONCIENCIA Y DE CREENCIA: el pluralismo religioso se secularizó transformándose en el moderno derecho de opinión, tal como se refleja en una prensa libre y en el derecho a la libertad intelectual y artística.
D) LIBERTAD DE AUTORREALIZACIÓN: libertad de cada uno para vivir como guste. El hombre se siente libre además porque dirige su vida con base a una elección personal de trabajo o de ocio. Son objetivos y pautas (no necesariamente en relación al bien común o a una creencia) de carácter privado e individualista.
- Con respecto a la Educación, la tendencia liberal sostiene que lo más importante es que no existan obstáculos arbitrarios que impidan el uso de las capacidades de los individuos y que limiten sus rendimientos, más allá de la capacidad de triunfar o fracasar de cada uno.
El rol de los padres es importante, ya que ellos deciden el tipo de educación que quieren que sus hijos reciban, como la gestión pública o privada, de acuerdo a la oferta académica de la institución como así también a los tipos de modalidades que se tenga en la misma.
El énfasis este puesto sobre la educación privada ya que existen fundamentos que sostienen que la educación pública es pérdida económica para el Estado. Los individuos son diferentes, por tanto, cada uno tiene características únicas y estas individualidades deberían ser respetadas en la institución, permitiendo la flexibilidad de contenidos.
 
BENEGAS LYNCH: 
Respecto a la educación, Benegas Lynch sostiene que la sociedad debe tener carácter libre, en la cual debe respetarse la dignidad del hombre, su individualidad y su humanidad. A su vez afirma que las instituciones oficiales de enseñanza, reducen las posibilidades de educación debido al a que no resulta posible educar compulsivamente, mas no parece posible educar para la libertad en base a la compulsión. Por otro lado, critica a todos los contribuyentes que aportan a financiar esta educación compulsiva.  A su vez, el autor afirma que si se quiere facilitar el acceso a la educación de los más pobres, ello es posible sin la educación estatal, debido a que el gobierno ofrecerá becas y créditos educativos para aquellos que voluntariamente lo soliciten; aquellos que no cuenten con ingresos suficientes y aquellos que tengan las aptitudes como estudiar lo que solicitan. 
Los fundamentos que subyacen a estos cuestionamientos están íntimamente ligados al individualismo, debido a que los liberales entienden la necesidad de la cooperación para lograr sus objetivos personales.  Por otro lado, existe la creencia de que “cada hombre vela por lo suyo” y es incompatible con la preocupación por aquellas personas que menos recursos poseen”.  A si también subyacen cuestiones como la intervención mínima del estado, proponiendo políticas que representen el individualismo. (Principios y Valores del Liberalismo).
En base al ensayo de Benegas Lynch podemos afirmar en primer lugar que se concibe a la educación como todo el aprendizaje que lleva a cabo el individuo a través de su vida. Este proceso educativo permite realizar aquellas potencialidades que selecciona el individuo: “sentirse realizado”. Cada ser humano tiene características únicas, en la especie humana es donde más se acentúa la desigualdad: la individualidad está más desarrollada cuanto más se asciende en la escala. Todo lo que se haga para “limar” aquellas desigualdades será antihumano, la única igualdad compatible con la liberación que requieren los individuos es la igualdad ante la ley.
La diversidad y la individualidad del ser humano conduce a que la educación formal deba impartirse también de modo individual. La enseñanza individual permite optimizar la flexibilidad de los contenidos de la enseñanza, así como también las formas en que se imparten esos contenidos según las características del alumno. La individualidad requiere máxima flexibilidad en la enseñanza y ésta es otra ventaja de la despolitización de las institucioneseducativas, otra razón para sacarlas de la órbita política a los efectos de que funcionen enteramente en el mercado que, al igual que otras empresas, ofrecen los más diversos “productos” para los más diversos mercados
 No es necesario entonces que existan instituciones estatales de enseñanza, se debe proceder a:
A) La privatización de todas las instituciones públicas de enseñanza a todos los niveles. Esto implicará además una ampliación de instalaciones ya que dichas instituciones aceptan mayor cantidad de alumnos que las posibilidades físicas y humanas.
B) El gobierno ofrecerá becas sin cargo y créditos educativos para aquellos que a) voluntariamente lo soliciten b) no cuenten al momento con ingresos suficientes c) que tengan las aptitudes como para estudiar lo que solicitan (esto se verifica con requisitos de ingreso). La beca se aplicará a la institución privada que desee el solicitante.
C) El Ministerio de Educación debe circunscribir sus tareas a este último punto. Esto significa eliminar todas las disposiciones y reglamentaciones en cuanto a tipos de programa, bibliografía, etc; abriendo la posibilidad de que se establezcan nuevos tipos de enseñanza con diversos currículums en todos los niveles.
El segundo paso sería eliminar también del área del Ministerio el reconocimiento de títulos, tarea que quedaría en manos de academias, asociaciones científicas y consejos profesionales (otorgan mayor valor que el reconocimiento estatal). Este es uno de los medios más potentes por los cuales la compulsión estatal en materia educativa mantiene su poder.
>SACAR LO ANTES POSIBLE LA EDUCACION DE LA ORBITA POLITICA 
BOBBIO: POLITICA..TIPOLOGIA.. PODER POLITICO 3 CARACTERISTICAS
Como menciona Bobbio el término política derivado del adjetivo de polis (politikos) que significa todo lo que se refiere a la ciudad y en consecuencia al ciudadano, civil, público y también sociable y social, el término política ha sido transmitido por la gran obra de Aristóteles en la que predominaba el significado de arte o ciencia del gobierno, es decir, de reflexión sobre las cosas de la ciudad. El término se empleaba predominantemente para indicar obras dedicadas al estudio de aquella esfera de la actividad humana que hace referencia a las cosas del estado.
En la edad moderna el término perdió su significado original, poco a poco sustituido por expresiones como “ciencia del estado”, “doctrina del estado”, “ciencia política”, “filosofía política” etc, y se emplea comúnmente para indicar la actividad o el conjunto de actividades que de alguna manera tienen como término de referencia la polis, es decir, el estado.
De esta actividad la polis a veces es el sujeto, para lo cual la esfera de la política comprende actos como ordenar o prohibir algo con efectos vinculantes para todos los miembros; pero a veces es objeto, por lo cual pertenecen a esta esfera acciones como conquistar, mantener, defender, ampliar, reforzar, trastornar el poder estatal, etc.
 
Por otro lado el concepto de política entendida como forma de actividad o praxis humana está estrechamente vinculado con el de poder. El poder ha sido definido tradicionalmente como “consistente en los medios para obtener alguna ventaja” (Hobbes). Siendo uno de estos medios el dominio sobre otros medios. El poder se define a veces como una relación entre dos sujetos de los cuales uno impone al otro su voluntad y le determina a su pesar el comportamiento, pero como el dominio sobre los hombres generalmente no tiene un fin en sí mismo sino que es un medio para obtener alguna ventaja, la definición del poder como tipo de relación entre sujetos debe integrarse con la definición del poder como la posesión de los medios. El poder político pertenece a la categoría del poder de un hombre sobre otro hombre (aunque no es el único) y se expresa en muchas formas. ¿En qué descansa la legitimación del poder político? en el consenso.
De acuerdo con la tipología moderna del poder, se clasifican las varias formas de poder basadas en los medios de los cuales se sirve el sujeto activo de la relación para condicionar el comportamiento del sujeto pasivo. Encontramos en esta distinción:
 
·     	PODER ECONÓMICO: utiliza la posesión de ciertos bienes, necesarios o supuestos tales, en una situación de escasez, para inducir a aquellos que no lo poseen a tener una cierta conducta, que consiste principalmente en la ejecución de un cierto tipo de trabajo. En la posesión de los medios de producción reside una enorme fuente de poder por parte de quienes lo poseen.
Por ejemplo, el poder de un dueño de una empresa deriva de la posibilidad que la posesión de los medios de producción le da de obtener la venta de la fuerza de trabajo a cambio de un salario (atribución de compensación). En general todo posesor de bienes abundantes es capaz de condicionar el comportamiento de quién se encuentra en condiciones de debilidad.
·     	PODER IDEOLÓGICO: se basa en la influencia que las ideas formuladas de cierta manera, emitidas en ciertas circunstancias, por una persona investida con cierta autoridad, difundida con ciertos procedimientos, tienen sobre la conducta de los asociados: de este tipo de condicionamiento nace la importancia social en todo grupo organizado de aquellos que saben, porque a través de estos y de los valores que ellos difunden y los conocimientos que imparten, se cumple el proceso de socialización necesario para la cohesión y la integración del grupo.
·     	PODER POLÍTICO: se basa en la posesión de los instrumentos a través de los cuales se ejerce la fuerza física (las armas de todo tipo y grado): es el poder coactivo en el sentido más estricto de la palabra.
 
Las tres formas de poder instituyen y mantienen una sociedad de desiguales, es decir dividida entre ricos y pobres, entre conocedores e ignorantes, entre fuertes y débiles. Y genéricamente entre superiores e inferiores.
En cuanto poder cuyo medio específico es la fuerza (entendiendo el uso exclusivo de la fuerza que es el medio más eficaz para condicionar los comportamientos) el poder político es en toda sociedad de desiguales, el poder supremo, es decir el poder al cual todos los demás están de alguna manera subordinados. El poder coactivo es, en efecto, aquel al que recurre todo grupo social, en última instancia o como extremo, para defenderse. A pesar del estado de subordinación, a pesar del estado de adhesión pasiva, sólo el empleo de la fuerza física sirve, si bien sólo en los casos extremos, para impedir la insubordinación y la desobediencia de los subordinados. El instrumento decisivo para imponer la propia voluntad es el uso de la fuerza, la guerra.
Esta distinción entre tres tipos principales de poder social se encuentra en la mayor parte de las teorías sociales contemporáneas, en las cuales el sistema social en su conjunto aparece directa o indirectamente articulado con tres subsistemas principales, que son la organización de las fuerzas productivas, la organización del consenso y la organización de la coacción.
 
El hecho de que la posibilidad de recurrir a la fuerza sea el elemento distintivo del poder político respecto de las otras formas de poder, no quiere decir que dicho poder se resuelva en el uso de la fuerza: el uso de la fuerza es una condición necesaria pero no suficiente para su existencia. Lo que caracteriza al poder político es la exclusividad del uso de la fuerza respecto de todos los grupos que actúan en un determinado contexto social. Exclusividad que es el resultado de un proceso que se desarrolló en toda sociedad organizada hacia la monopolización de la posesión y el uso de los medios con los cuales es posible ejercer la coacción física. Es una coerción física legítima.
Marx y Engels ya afirmaban que las instituciones políticas de una sociedad dividida en clases antagónicas tienen la función principal de permitir a la clase dominante mantener su dominio, fin que no puede ser alcanzado (dado el antagonismo de clases) sino mediante la organización sistemática y eficaz de la fuerza monopolizada.
La supremacía de lafuerza física como instrumento de poder sobre las dos otras formas de poder (dominio sobre los bienes y dominio sobre las ideas) se puede demostrar por la consideración  de que hay siempre grupos políticos organizados que permitieron la desmonopolización del poder ideológico y del poder económico. Pero no hay ningún grupo social organizado que haya hasta ahora podido permitir la desmonopolización del poder coactivo, acontecimiento que significaría ni más ni menos que el fin del estado.
Consecuencia de la directa monopolización de la fuerza en el ámbito de un determinado territorio y con referencia a un determinado grupo social, son algunas características habituales:
·     	EXCLUSIVIDAD: se entiende la tendencia, que los detentores del poder político manifiestan, a no permitir en su ámbito de dominio la formación de grupos armados independientes y a destruir a aquellos en formación.
·     	UNIVERSALIDAD: la capacidad que tienen los detentores del poder político, y sólo ellos, de tomar decisiones legítimas y efectivamente operantes para toda la colectividad respecto de la distribución y del destino de los recursos (no sólo económicos).
·     	INCLUSIVIDAD: la posibilidad de intervenir imperativamente en toda esfera de posible actividad de los miembros del grupo dirigiéndoles hacia un fin deseado o distrayéndolos hacia un fin no deseado a través del instrumento del ordenamiento jurídico.
 
Respecto de los fines de la política se puede decir que, si el poder político es, debido al monopolio de la fuerza, el poder supremo en un determinado grupo social, los fines que se persiguen a través de la obra de los políticos son los fines que un determinado grupo social (o la clase dominante de ese grupo) considera de vez en vez preeminentes. Esto quiere decir que no son fines de la política establecidos para siempre y mucho menos uno que incluye a los otros, son tantos como tantas son las metas que un grupo organizado se propone. Los fines no pueden definirse, de ahí la definición del poder político por los medios ya que son exclusivamente de dicho poder, indispensable.
Esto no quita que pueda hablarse de un fin mínimo de la política: el orden público en las relaciones internas y la defensa de la integridad nacional en las relaciones de un estado con los otros estados. Este fin es mínimo porque es la condición necesaria para el logro de todos los demás fines y es compatible con ellos.
Sobre todo es lícito hablar del orden como fin mínimo porque este es, o debería ser, el resultado directo de la organización del poder coactivo. Una manera de evitar caer en definiciones teleológicas es afirmar que dicha forma de poder no tiene otro fin más que el poder mismo. Y esto reside en el hecho de que no existe un fin específico de la política. Fin de la política no significa entonces fin de una forma de organización social cualquiera. Significa simplemente el fin de esa forma de organización social que se sostiene en el uso exclusivo del poder coactivo.
Por otro lado la categoría de la política en la actividad que directa o indirectamente tiene una relación con la organización del poder coactivo significada restringir el ámbito de lo “político” respecto de “lo social”.
PEDRO PUIG
La Política Educativa es, según Puig-Pedro, la ciencia política en su aplicación al caso concreto de la educación, pero las políticas educativas son múltiples, diversas y alternativas. La Política Educativa es, por tanto, la reflexión teórica sobre las políticas educativas.
Política Educativa y políticas educativas cambian y evolucionan con el tiempo: la primera, porque la Ciencia Política cambia y evoluciona; las segundas porque cambia el contexto, cambian los actores o los sujetos destinatarios. La Política Educativa como saber, se beneficia de los avances de la Ciencia Política.
Las políticas educativas la evolución es rápida y de vez en cuando vertiginosa, con política educativa concreta nos referimos a una línea de actuación específica, adoptada por una autoridad con competencias educativas, que se dirige a resolver una determina cuestión. Es decir, una política educativa es el resultado de la actividad de una autoridad pública en el sector educativo.
Las políticas educativas son consideradas entonces como políticas públicas que se dirigen a resolver cuestiones educativas.
Una política educativa contiene por lo menos los elementos siguientes:
Un contenido: una política educativa se adopta para conseguir unos resultados o productos concretos.
Un programa: una política educativa debe presuponer que unas y otras se adoptan con la coherencia de un programa político. El programa político se refiere a unos valores y opciones ideológicas concretas y no tanto, necesariamente, a las realizaciones prácticas que un partido concreto espera producir.
Una orientación normativa: las decisiones que se adoptan presuponen en los decisores una voluntad orientada a establecer normas, a aprobar leyes.
Un factor de coerción: quien adopta una política, para garantizar que se llevará a la práctica, debe estar investido de autoridad suficiente y por tanto, debe tener legitimidad para hacerlo. Implica entonces una autoridad educativa y el alcance de la política será el que delimite la competencia del decisor. Supone que las políticas, lógicamente, pueden llegar a ser impuestas y también resistidas.
Una competencia social: una política educativa se define por su competencia, es decir, por afectar a un sector concreto. Es decir, cualquier persona o grupos afectados directa o indirectamente.
Por otra parte, el proceso de configuración de una política educativa se define como una secuencia de actividades: la identificación de un problema; la formulación de soluciones; la toma de decisiones; la ejecución del programa de actuación; la finalización de la actuación. 
MARXISMO
Martin Carnoy permite entender los fundamentos del Estado y de la sociedad en base a Marx y Engels. Desde finales de los años 50 el Estado se volvió un tema central en la investigación marxista. Aunque la visión de la política del Estado que tuvieron Marx y Engels fue incompleta, el hecho es que las recientes teorías marxistas tienen sus raíces en estas primeras obras. Marx no desarrolló una teoría coherente y única de la política y/o del Estado.
Para esto partimos de tres fundamentos esenciales:
 
⇨ En primer lugar, Marx consideró las condiciones materiales de una sociedad como base de su estructura social y su conciencia humana. La forma del Estado, por tanto, surge de las relaciones de producción y no del desarrollo general de la mente humana o de una colectividad de voluntad de hombres.
Por esto la conciencia humana que guía e incluso determina estas relaciones individuales (interacción humana) es producto de las condiciones materiales: el modo en cómo las cosas se producen, distribuyen y consumen.
En su vida los hombres entran en relaciones definidas que son indispensables, relaciones de producción. La suma total de esas relaciones de producción constituye la estructura económica de una sociedad, el fundamento sobre el cual se levanta una superestructura jurídica y política a la que corresponden formas definidas de conciencia social. No es la conciencia de los hombres la que determina su ser sino, es su ser social el que determina su conciencia.
Las formas del Estado entonces tienen sus raíces en las condiciones materiales de vida.
Marx colocó al Estado en su contexto histórico y lo subyugó a una concepción materialista de la historia. No es el Estado el que otorga la forma a la sociedad sino la sociedad la que da forma al Estado. A su vez la sociedad es moldeada por el modo dominante de producción y por las relaciones de producción inherentes a tal modo.
 
⇨ En segundo lugar Marx, otra vez en oposición a Hegel, sostuvo que el Estado, surgiendo de las relaciones de producción, no representa el bien común, sino que es la expresión política de la estructura de clases inherente a la producción.
Una vez que llegó a su formulación de la sociedad capitalista como sociedad de clases, dominada porla burguesía, de ahí necesariamente se siguió que el Estado es la expresión política de ese dominio. El Estado es en realidad un medio esencial de la dominación de clase en la sociedad capitalista. No está por encima de la lucha de clases sino profundamente comprometido en ellas. 
La burguesía, la clase capitalista, tiene un control particular sobre el trabajador en el proceso de producción capitalista, pero además extiende su poder sobre el Estado y otras instituciones.
 El Estado que puede parecer una entidad separada y al margen de la sociedad civil, no es más que la forma de organización que la burguesía adopta, con propósitos internos y externos, como garantía de su propiedad y sus intereses.
El Estado no es entonces un poder impuesto desde fuera de la sociedad sino un producto de la sociedad en una etapa particular del desarrollo. Al surgir el Estado de la necesidad de mantener contenidos los antagonismos de clase, pero también surgido en plena lucha de clases, normalmente es el Estado de la clase dominante más poderosa, que por este medio se convierte también en la clase políticamente dominante y así adquiere nuevos medios de contener y explotar a la clase oprimida (de esto se desprende la idea de aparato represivo).
 
⇨ El tercer fundamento es que, en la sociedad burguesa el Estado es el arma represiva de la burguesía. El surgimiento del Estado como fuerza represiva para mantener controlados los antagonismos de clase no sólo describe su naturaleza clasista sino también su función represiva, que en el capitalismo, sirve a la clase dominante: la burguesía.
De este modo la represión es parte del Estado: la separación del poder de la comunidad hace posible que un grupo de la sociedad emplee el poder del Estado contra los otros grupos. Esto es común a muchos pensadores, pero la característica claramente marxista es concebir al Estado como aparato represivo de la burguesía. Se legitima esta represión y este poder para así imponer la reproducción de la estructura de clase. La burguesía conquistó finalmente la hegemonía exclusiva del poder político en el Estado representativo moderno.
El Estado actúa en interés de la clase dominante, subordinando todos los demás intereses a los de esta clase. La clase gobernante que posee y controla una parte predominante de los medios de producción material y mental, por causa de esa propiedad, se presupone que controla el Estado. La naturaleza del Estado es determinada por la naturaleza y los requerimientos del modo de producción: por esto el Estado es el instrumento de la clase gobernante.
Estos son los fundamentos de una teoría del Estado. La naturaleza del Estado burgués está determinada por las condiciones materiales y relaciones sociales. El Estado representa los intereses de una clase particular, aunque se coloque por encima de los antagonismos de clase (autonomía relativa) y sus medios de expresión son de un poder coercitivo.
Influencia del pensamiento social-crítico y democrático sobre los contenidos/orientaciones de las Políticas Educativas PEDAGOGIA SOCIALISTA
Palacios permite comprender las críticas que, desde el pensamiento social-crítico y democrático, se realiza a la educación/escuela en las sociedades capitalistas. 
La aportación marxista va en doble sentido a) una teoría marxista de la educación: es decir ha dado su propia teoría de la educación b) la crítica marxista a la escuela capitalista: es decir ha aplicado sus categorías de análisis a la escuela existente haciendo una rigurosa crítica.
El aporte marxista hace específicamente suyo el planteamiento de lo que debe ser la escuela. Las críticas marxistas a la escuela capitalista, tienen también su especificidad: vemos cómo se centran menos en cuestiones de método y de actitudes y se refieren al papel que juega la escuela en la perpetuación y mantenimiento del statu quo. Lo social y lo político estarán entonces unidos.
 
El de Marx y Engels es un planteamiento emancipatorio que tiende a la formación de una sociedad nueva para un nuevo hombre: en la construcción de esta nueva sociedad a la educación le corresponde un importante papel. Esta sería una explicación de las preocupaciones de Marx y Engels en lo que a educación se refiere.
La segunda explicación viene del detalle de la explotación de niños y adolescentes en manos de los intereses del capital, la avidez de una burguesía insensible sacrificaba el desarrollo físico e intelectual de los niños a los intereses de la producción, encadenados en la explotación de las fábricas. La transformación de niños en máquinas les dejaba pocas posibilidades de desarrollo intelectual: Marx y Engels se preocuparon entonces por procurarles otra forma de vida y otra educación. Entonces, en su pedagogía socialista, habrá dos elementos importantes a comprender:
 
ﬦ Régimen combinado de producción y educación: se trata de conjugar la educación con el trabajo fabril, con la producción material. Marx y Engels defendieron la educación pública y gratuita para todos los niños y la abolición del trabajo de éstos en las fábricas. Esta sería una de las medidas más importantes para acabar con la propiedad privada y asegurar una digna existencia del proletariado.
Ahí estaba el germen de la educación del futuro: se combinaría para todos los niños, a partir de cierta edad, el trabajo productivo con la enseñanza y la gimnasia, no sólo como el método para intensificar la producción social sino también para producir hombres plenamente desarrollados.
El trabajo es la condición básica y fundamental de toda la vida humana, si la formación del hombre se realizó a través del trabajo, trabajo y formación no pueden estar separados. El trabajo está en la naturaleza del hombre y es favorable para su desarrollo, esta combinación es uno de los medios más potentes para la transformación de la sociedad actual.
Marx concebía entonces el trabajo infantil, pero reglamentado cuidadosamente de manera que en nada se parezca a la explotación infantil capitalista. Proponía un curso gradual y progresivo en la formación mental, física y tecnológica. 
Los niños y jóvenes deben participar en la producción entendiendo la producción como la unidad de la actividad material e intelectual (no pueden desligarse). El trabajo material siempre debe ir unido al trabajo intelectual.
 
ﬦ Educación polivalente/omnilateralidad: la necesidad de que trabajo e instrucción vayan unidos, hay que entenderla dentro de la crítica general de Marx a la división del trabajo. Ésta se convierte en verdadera división a partir del momento en que se separan el trabajo material y el mental. La división del trabajo no sólo es la base de la división de la sociedad en clases, sino que es la causa de la enajenación del hombre por el trabajo, de la extrañeza respecto de su propia actividad, de la esclavización del hombre al trabajo.
Estas actividades dejan extinguir en el obrero todas sus fuerzas físicas e intelectuales. Rota la unidad natural hombre-trabajo, el hombre pierde su esencia, su unidad y es forzado a una parcelación cada vez más brutal de su actividad, esto conduce a la alineación del hombre trabajador. Son hombres que dependen cada cual, de una rama determinada de la producción, están aferrados a ella, son explotados por ella, desarrollan nada más que un aspecto de sus aptitudes y sólo conocen una rama de la producción. Detrás de todo ello se esconde el orden capitalista.
El fruto de la división del trabajo es el hombre unilateral, el hombre que sólo sirve mientras está encerrado en una parcela. La división del trabajo no deja sitio a la omnilateralidad.
Frente a esta realidad enajenante de la unilateralización Marx y Engels plantean la exigencia de la omnilateralidad, de la polivalencia, que no es otra cosa que la exigencia de un desarrollo total y completo del hombre, en el ámbito de todas sus facultades y posibilidades, de sus necesidades y sus capacidades de satisfacción. La polivalencia será el fin de la educación.
 El hombre debe poseer una formación polivalente, es decir, que debe ser posible emplearle en cualquier

Continuar navegando