Logo Studenta

Fisiologia de la Sangre

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Fisiología de la sangre 
Sangre: 
Es un tejido fluido que circula por capilares, venas y arterias. Su color 
rojo característico es debido a la presencia del pigmento 
hemoglobínico contenido en los eritrocitos. 
 
La sangre tiene dos partes, elemento no forme que es el plasma y 
otra elementos formes (se llama así porque tiene forma 
tridimensional: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas; estos 
últimos son fragmentos del citoplasma de una célula que se llama 
megacariocitos) 
 
Funciones de la sangre 
 Transporte de oxigeno y Co2 
 Transporta los nutrientes 
 Homeostasis 
 Prevención de las Hemorragias 
 Defensa contra los agentes extraños 
 Volumen sanguíneo (4,5 a 5 L) 
 Distribución del calor corporal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Valores normales de 
hemoglobina 
 
Hombre 14 / 16 
Mujeres 12 / 14 
 
El hombre tiene más sangre 
porque la testoterona 
mantiene la hemoglobina alta 
y porque la mujer pierde una 
cantidad importante de 
sangre durante la 
menstruación 
 
Proteínas plasmáticas 
Constituyen la mayor parte de sólidos del plasma. La concentración total de estas proteínas en 
sangre es de entre 6 a 8 gr por cada 100ml. 
 
 Albúmina: Intervienen en el control del nivel de agua en el plasma sanguíneo, y en el 
transporte de lípidos por la sangre. Ejerce una potente fuerza, llamada presión oncótica, así 
mantiene el agua en los vasos sanguíneos. 
 
Ante una disminución de la albumina, el agua va a salir de los vasos sanguíneos y esto es lo 
que causa los edemas. 
 
 Globulinas: Relacionadas fundamentalmente con mecanismos de defensa del organismo. 
 
 Fibrinógeno: Proteína esencial para que se realice la coagulación sanguínea. 
 
Funciones de las proteinas plasmaticas 
 
 Transporte de sustancias 
 Mantenimiento de la volemia, ya que son un factor regulador del intercambio de líquido entre la 
sangre y el espacio intersticial. 
 Como la presión oncótica de las proteínas atrae agua al capilar, la presión de la sangre en el 
capilar tiende hacer salir líquido. Vale destacar que la albúmina es la responsable de más del 
70% de la presión oncótica del plasma. 
 
Hematopoyesis 
Proceso de formación, desarrollo y maduración de los elementos formes de la sangre (eritrocitos, 
leucocitos y plaquetas) divididos en la medula ósea a partir de un precursor celular común e 
indiferenciado conocido como célula madre hematopoyética pluripotencial, Unidad Formadora de 
Clones o stem cell. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Autorenovacion 
Celulas madres 
Celulas 
diferenciadas 
Celulas maduras 
Eritrocitos 
Los eritrocitos, también llamados glóbulos rojos o hematíes, son los elementos formes 
cuantitativamente más numerosos de la sangre. 
 
 La hemoglobina es uno de sus principales componentes, y su objetivo es transportar el oxígeno 
hacia los diferentes tejidos del cuerpo. 
 
 Los eritrocitos humanos carecen de núcleo y de mitocondrias, por lo que deben obtener su 
energía metabólica a través de la fermentación láctica. 
 
 La cantidad considerada normal fluctúa entre 4.500.000 (en la mujer) y 5.000.000 (en el 
hombre) por milímetro cubico de sangre. 
 
 Vida media de 120 días 
 
 En su superfie externa tienen anticuerpos y en esa membrana se encuentran los grupos 
sanguineos y el factor reu (Factor RH) 
 
 La Eritropoyetina es una hormona que se produce en los riñones y estímula la produccion y 
diferenciacion de los globulos rojos. 
 
Un paciente con insuficiencia renal crónica no producen suficiente Eritropoyetina y como 
consecuencia son anémicos. 
 
Hemoglobina 
Es uno de los derivados nitrogenados de la ferroprotoporfirina. Es una proteína conjugada que 
contiene las proteínas básicas incoloras, las globinas y ferroprotoporfirina o hem (el cual consta de 
una parte orgánica y un átomo de hierro). Esta proteína es la encargada de transportar el O2 en la 
sangre, por poseer el grupo hem, es similar a la mioglobina. 
 
 Es el pigmento rojo que da el color en la sangre. 
 La reacción es reversible y la hemoglobina libera el oxígeno cuando llega a una región donde 
la tensión oxígeno es baja, en los capilares de los tejidos. La combinación de oxígeno con la 
hemoglobina y su liberación de oxihemoblobina están controlados por la concentración de 
oxígeno y en menor grado por la concentración de dióxido de carbono. 
 Cada molécula de hemoglobina tiene cuatro moléculas de hierro, cada molécula de hierro une 
una molécula de oxigeno 
 
Función de la hemoglobina 
 Como pigmento respiratorio de los glóbulos rojos, tiene como función principal el transporte de 
oxígeno desde los pulmones hasta los tejidos, cada molécula de hemoglobina fina 4 moléculas 
de oxígeno sobre el hierro, formando oxihemoglobina. 
 
 También transporta una pequeña parte de anhídrido carbónico (CO2) alrededor del 30%, desde 
los tejidos hasta los pulmones para ser eliminados. El resto es transportado por el plasma para 
ser eliminado en forma de bicarbonato (HCO3) 
 
 
Hemocateresis 
 
Cuando mueren los globulos rojos comienza el proceso de 
hemocateresis o degradacion de la bilirrubina. 
 
La bilirrubina se eleva cuando se destruye los globulos rojos de 
manera natural o patológica ,porque la bilirrubina es producto de la 
degracion de la hemoglobina ,esta se procesa en el hígado para luego 
ser eliminada. 
 
El hierro en la hemoglobina es reutilizado cuando se lisan los glóbulos 
rojos para sintetizar nueva hemoglobina, pero el grupo Hem no es 
reutilizado y tampoco se elimina fácilmente del cuerpo, aquí interviene 
el hígado. 
Este grupo Hem se transforma en una sustancia llamada biliverdina, 
que posteriormente forma la bilirrubina no conjugada en el hígado 
por acción de los hepatocitos, la bilirrubina no conjugada se 
encuentra unida a la albumina y esto eleva su peso molecular, en el 
hígado debe convertirse en bilirrubina conjugada por la acción de una enzima llamada Glucuronil 
transferasa, esta bilirrubina es desprendida de la albumina y se difunde hacia la bilis y luego al 
duodeno. 
 
La bilirrubina conjugada se almacena en la vesícula biliar y al absorberse la bilis vuelve a la sangre 
y se elimina a través del aparato urinario (le da el color amarillo a la orina y se llama urobilinógeno), 
si no se absorbe en el intestino, siguiendo el curso de las vías digestivas, es eliminada por las heces 
(les da el color marrón a las heces y se llama estercobilinógeno) 
 
Glóbulos blancos (Leucocitos) 
 
Encargados de defender inmunológicamente contra agente extraños. Se clasifican: 
 
 Según su origen: 
 
Linfoide: Son Linfocitos T y B 
Mieloide: Son Eosinófilos, neutrófilos, basófilos y monocitos 
 
 Según la presencia de gránulos: 
 
 Agranulocitos (No tiene gránulos): Linfocitos y monocitos 
 Granulocitos: Neutrófilos, eosinófilos y basófilos 
 
 Según la forma de su núcleos: 
 
Polimorfonucleares: Neutrófilos, basófilos y eosinófilos 
Mononucleares: Monocitos y linfocitos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Eosinofilos: 
Son fagocitos, tienen proteínas en sus gránulos que son efectivas para matar a 
ciertos parásitos, por lo que atacan al organismo invasor de manera extracelular. 
 
 Es común encontrar personas con parásitos que en los análisis tienen los 
eosinófilos elevados, los casos más comunes son ascaris lumbricoides, pero 
también se elevan en procesos alérgicos. 
 
Neutrofilos (PMN): 
Son las células polimorfo nucleares por excelencia más numerosas de los 
glóbulos blancos, son fagocitos profesionales, destruyen al organismo 
invasor intracelularmente. Además, contribuyen al daño colateral del tejido 
durante la inflamación. 
 
 Se eleva en procesos bacterianos, los casos más comunes amigdalitis 
bacteriana 
 
Basofilos: 
Núcleo con lobulaciones suaves (forma de S). Tiene gránulos azurófilos 
(lisosomas), gránulos secundarios: histamina (vaso dilatador), heparan sulfato 
(vaso dilatador), heparina (anticoagulante), leucotrienos y gránulos de 
glucógeno. 
 
Menos encontradosen frotis de sangre periférica 
 
 Se eleva cuando la persona tiene procesos tumorales y es responsable de mediar procesos 
inflamatorios 
 
 
Megacariocitos: 
Célula precursora de las plaquetas, se distinguen dos tipos de megacariocitos: 
 
 El megacariocito granular 
 El megacariocito maduro: Lliberadores de plaquetas, poseen un extenso citoplasma que ha 
perdido todo resto de basofilia y está cubierto totalmente por granulación azurófila. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los pedazos del citoplasma dan origen a las plaquetas. Los fragmentos participan en procesos de 
homeostasia y coagulación 
 
Monocitos: 
En sangre se llaman Monocitos, pero migran a los tejidos y se transforman en 
macrófagos, emiten una cantidad de pseudópodos para migrar al tejido del foco 
infeccioso. 
 
Macrófagos: 
Son células presentadoras de antígenos por excelencia, engloba una serie de células con 
características ligeramente distintas y con funciones similares, distribuidas en varios lugares del 
organismo. Así, los macrófagos van a recibir diferentes denominaciones según los diferentes tejidos 
donde se encuentren. 
 
A este conjunto de células hísticas, se le da la denominación genérica de sistema retículo endotelial 
o “Sistema fagocítico mononuclear”. 
 
Sistema Fagocítico Mononuclear 
Conjunto de macrófagos acumulados en diversas partes del cuerpo para prevenir futuras infecciones 
 
Se ubican en donde más comúnmente ocurren focos infecciosos y reciben nombres dependiendo de 
donde están ubicados 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Microglia Cerebro 
Higado 
Celulas de Kuffer 
Pulmones 
Macrófagos 
alveolares 
Celulas sinoviales 
Osteoclastos 
Riñones
s 
fagocitos mesangiales Sangre 
Monocitos 
Bazo Macrófagos 
esplecnicos 
Tejido Conectivo Histiocito
s 
Medula Ósea 
Precursor 
Ganglio 
Linfático 
Macrófagos 
residentes y 
recirculantes 
Hemostasia: 
Mecanismo que tiene el cuerpo para detener las hemorragias 
 
Coagulación: 
Proceso intrínseco de la hemostasia que abarca proteínas del plasma, mediante la activación de 
cascadas intrínsecas y extrínsecas. En el proceso de la coagulación interviene 12 factores de la 
coagulación 
 
Este forma un tapón hemostático primario semisólido que ayuda a detener la hemorragia hasta que se 
forma un tapón hemostático fijo y estable. 
 
 
Mecanismos de la Hemostasia: 
Factores Involucrados 
 
 Factores vasculares: Tejido en el endotélio de los vasos sanguíneos 
 vasoconstricción local (serotonina) 
 
 Factores plaquetários: Acción de las plaquetas 
 agregado plaquetário (tapón hemostático) 
 
 Factores plasmáticos: Lo que hay en el plasma de la sangre para detener la hemorragia 
 mecanismos intrínsecos y extrínseco (cascadas) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PASO 1: FENOMENO DE ADHESION PLAQUETARIA: 
Cuando hay una lesión en un vaso sanguíneo existe una exposición del factor de von willebrand, la 
eslatina y el colágeno 
 
Al cuerpo detectar este factor y las exposiciones de colágeno fuera del endotelio vascular 
desencadena la reacción de hemostasia 
 
PASO 2: FENOMENO DE ACTIVACION PLAQUETARIA 
Primero causa una contracción del vaso sanguíneo, la exposición al colágeno hace que se activen 
las plaquetas y causa un agregado laxo porque empiezan a unirse las plaquetas para formar el tapón 
hemostático primario 
 
PASO 3: FENOMENO DE AGREGACION PLAQUETARIA 
La presencia de la tromboplastina tisular activa la coagulación y se forma trombina, esta genera una 
malla que atrapa las plaquetas, los glóbulos rojos y formar el tapón hemostático definitivo para evitar 
la salida de sangre de los vasos 
 
La formación del coágulo sanguíneo constituye el otro elemento básico del cierre hemostático: el 
coágulo de fibrina. El coágulo de fibrina, irradiando desde el tapón hemostático y anclándolo a la vez, 
añade el volumen preciso para el cierre. 
 
Linfopoyesis 
 
Se origina de unidad formadora de clones de linfocitos y dará lugar a una célula pluripotencial 
especifica linfoide que dará lugar a los linfocitos T y B. 
 
Linfocitos T y B: cuando no están activados presentan un AG pequeño, pocos gránulos y RER poco 
desarrollado. Además, tiene gran número de ribosomas libres. 
 
 Cuando el paciente tiene un proceso infeccioso los linfocitos aumentan de tamaño y tiene 
vacuolas porque han ingerido algún antígeno. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La célula CFU-L 
es especifica 
para la serie 
linfoide 
 
Los linfocitos T 
 Reciben el nombre de timocitos. 
 Ellos migran al timo de la medula ósea y ahí se diferencian, maduran y salen al torrente 
sanguíneo 
 Tienen respuestas de tipo celular y su objetivo de lisar, matar y neutralizar los antígenos 
 Los linfocitos T maduros colonizan los órganos linfoideos secundarios, situándose en la zona 
paracortical de los ganglios linfáticos y vainas paracorticales linfocíticas del bazo. 
 Poseen receptores de membrana TCR 
 Durante una inflamación o amigdalitis se genera una inflamación en los ganglios por causa de 
los linfocitos T 
 
En el timo ocurre una especialización funcional, distinguiéndose dos tipos de timocitos 
maduros: 
 
Linfocitos T Colaboradores 
 
 Se expresa en su superficie el marcador CD4, que será el precursor inmediato de los linfocitos 
T colaboradores 
 Aparecen en sangre periférica. 
 Ellos identifican al antígeno para que ocurra una respuesta de tipo celular 
 Son los linfocitos que infecta el VIH, causando diarrea constante en pacientes y defensas 
inmunológicas limitadas 
 
Linfocitos T citotóxicos 
 La otra expresa en la superficie el marcador CD8 y dará origen a los linfocitos T 
citotóxicos/supresores circulantes (natural killer) 
 Son linfocitos granulares grandes (LGL) por su gran tamaño y la presencia de abundantes 
gránulos citoplasmáticos 
 Actividad citotóxica o citolítica innata 
 No expresan TCR 
 Poseen receptores innatos capaces detectar la ausencia de MHC. 
 
 
Los linfocitos B 
 Ellos se diferencian y maduran en la medula ósea, son también llamados células plasmáticas 
 Responsables de la inmunidad mediada por anticuerpos (Humoral), con actividad específica 
de fijación de antígenos. 
 Sus inmunoglobulinas se encuentran unida a su membrana plasmática 
 Poseen receptores de membrana 
 
Inmunidad 
Es la resistencia que presentan los organismos frente a las infecciones causadas por patógenos o 
sustancias extrañas (parásitos, virus, bacterias, hongos, polvo). 
 
Participan los leucocitos, factores del complemento que es un grupo de proteínas que funcionan a 
manera de cascada para abrir un poro en la bacteria y 
lisarla. También participan las sustancias interleucinas 
Tipos de inmunidad 
 Inmunidad Innata o Inespecífica. 
 Inmunidad Adaptativa o Específica. 
 Inmunidad Pasiva. 
 Inmunidad Activa 
 
Inmunidad Innata 
Son las barreras que no permiten la entrada de materiales nocivos al cuerpo, formando así la 
primera línea de defensa de la respuesta inmune. 
 
Es la respuesta más primitiva en la evolución, pero también más inmediata y no genera memoria 
inmunitaria 
 
Células de la inmunidad innata: 
 Macrófagos. 
 Polimorfonucleares. 
 Células Asesinas Naturales (Células NK). 
 
Mecanismos de la inmunidad innata: 
 Inflamación (histamina, bradiquinina, 
serotonina). 
 Fagocitosis (fagocitos). 
 Citólisis. 
 
Factores humorales de la inmunidad innata: 
 Sistema de Complemento. 
 Sistema de Coagulación. 
 Lactoferrina y Transferrina. 
 Interferones. 
 Lisozima. 
 Interleucina-1 (IL-1). 
 
 
Inmunidad Adaptativa 
Se desarrolla solo frente a la sustancia extraña que indujo su iniciación, es decir, requiere de 
memoria inmunológica. 
 
Permite una “adaptación al medio”, es decir, mostrar respuestas inmunes cada vez mayores y más 
eficientes ante el estímulo repetido por parte de un mismo antígeno. 
 
Puede ser natural a través de la leche materna o una infección que deja memoria, la artificial y la 
inmunización 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla1 
Inmunidad Innata Inmunidad Adaptativa 
Respuesta antígeno-independiente Respuesta antígeno-dependiente 
Hay respuesta máxima inmediata Hay un periodo de latencia entre la exposición 
y la respuesta máxima 
No antígeno-específica Antígeno-específica 
La exposición al antígeno no induce memoria 
inmunológica 
La exposición al antígeno induce memoria 
inmunológica

Continuar navegando