Logo Studenta

CUADRO COMPARATIVO DE LOS PERÍODOS DE LA ÉPOCA PRECOLOMBINA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Periodo Paleoindio: del 9,500 al 8,000 a.C.
	Periodo Pre Cerámico: Este periodo se calcula entre los 8,000 a 5,000 a.C.
	Periodo Formativo o Cerámico
	Periodo de Línea negra
	Periodo Policromado
	Los pobladores eran nómadas, tenían una tecnología lítica bifacial técnica que alcanzó su apogeo en Norteamérica hace 9,000 a. C. La subsistencia de estos, era basada en la cacería de los grandes mamíferos, recolección de frutas, semillas y de la pesca.
En Panamá los arqueólogos encontraron: raspadores, buriles y puntas bifaciales. Esto confirma que se dedicaban fundamentalmente a la caza de animales de gran tamaño como perezosos, mastodontes, tortuga, armadillo enorme, entre otros.
El clima era más templado y seco que el actual, llovía un 30% menos. Las sabanas y herbazales eran más extensos en la vertiente del pacífico.
	Este periodo conserva elementos o vestigios del periodo anterior, como el lasqueo bifacial de punta de proyectil, aunque diferente a la del periodo anterior. En este periodo se inicia la producción de alimentos, algunos de los cultivos que se dieron en la primera fase de este periodo fueron la tula, sagú, zapallo y tubérculos subterráneos, además aprovecharon cultivos silvestres como la palma de vino, el nance, mameyes y zapotes. En la siguiente fase de este periodo aparecen cultivos que fueron traídos por corrientes migratoria al istmo entre estos; el maíz principalmente, además la yuca, la auyama. Aparte de la actividad agrícola los pobladores en esta época pescaban, cazaban aves y venados de cola blanca.
Los arqueólogos afirman que la población creció con respecto a la anterior; además indican que existe evidencia que muchos pobladores vivían en campamentos y que se trasladaban para cultivar dependiendo del clima. Sin embargo, muchos estudiosos también afirman que el avance no se dio de igual forma en todo el istmo. Algunos sitios donde se han encontrado vestigios que afirman lo ocurrido en este periodo son: la cueva de los vampiros, el abrigo de aguadulce, río Chagres, Cerro Mangote.
	En esta etapa se consolida la agricultura como principal actividad de la economía, se da la aparición de la cerámica y el sedentarismo comienza a darse de forma definitiva, en el istmo además de cerámicas se encontraron artefactos de piedra, como núcleo para cortar y moler.  En este periodo se desarrollaron nuevas técnicas de pesca como las redes de mallas finas, se encontraron hallazgos sobre la pesca ocasionalmente de tortugas marinas, así como el consumo de almejas y pequeños peces. Con respecto a la vida sedentaria de la población, esta etapa se caracterizó por caseríos con vivienda sencillas, prestaban atención a los ritos mortuorios o entierros, en Coclé se hallaron tumbas en forma de bota que contenían vasos altos en forma de floreros todos de un mismo tamaño y forma con decoración escarificada junto al esqueleto que estaba en posición flexionada.
	En esta etapa sobresale la cultura de los Barriles, provincia de Chiriquí, allí se encontró un centro ceremonial que con estatuas dobles personificaban al ser humano, enormes metates y conspicuos barriles. 
En esta etapa surgen los chamanes, artesanos y la vida en aldeas; las comunidades precolombinas en Panamá experimentaron importantes transformaciones en lo material, intelectual y económico. La población creció con mayor rapidez que en los periodos anteriores, llegando a asentarse en casi cada rincón del istmo, la población se fue aglutinando, esto aumentó el número de asentamientos, por lo que la producción agrícola se intensificó, como ayuda a las labores agrícolas se perfeccionaron las técnicas de producir utensilios, en el istmo se han encontrado lanzas puntiagudas y largas, navajas prismáticas utilizadas en la agricultura y en labores domésticas.
	Este es el quinto y último periodo, en este se formalizan los cacicazgos, iniciaron los trueques y los pobladores aprovecharon otros recursos además de los alimentos como el oro aluvial, el cobre, estas familias que poseían dichos recursos se beneficiaron con los trueques y con el trato social, por ende comenzaron las influencias políticas; así surgieron las clases sociales por ejemplo se consolidó la influenza de los chamanes debido a la inseguridad de muchas personas por problemas con las tierras para cultivar por el desgaste; además de la inclemencias del clima en algunas épocas del año.
En este período se dieron diferentes costumbres tales como: Costumbres mortuarias según la estratificación social y los suicidios que consistían en enterrar vivos a los plebeyos con los caiques o nobles con la idea que le servirían en el más allá. Por ejemplo, cuando moría un niño este era enterrado en una urna con valiosos objetos de oro y al lado de él un sirviente dentro del sepulcro.