Logo Studenta

RESUMEN EXPRESIÓN RÍTMICA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD DE TRABAJO VI: RÍTMICA Y MÉTRICA
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..1
OBJETIVOS……………………………………………………………………...2
DESARROLLO DEL TEMA…………………………………………………….3
CONCLUSIÓN………………………………………………………………….10
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………12
ANEXOS………………………………………………………………………...13
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo a desarrollar se centrará en la definición de una serie de conceptos del movimiento corporal en su proyección en y hacia el espacio, en su análisis de descripción, de visualización, de interpretación, de investigación y por último de su documentación con la implementación de técnicas del método propuesto por Rudolf Von Laban. 
Unos de los propósitos, es la utilización de estas técnicas en un espacio total, limitado en una esfera de movimiento, cuando se ejecuta una serie de coreografías con movimientos rítmicos, bellos en todas las direcciones, los ejes y los planos de un arte como las danzas, lo cual significa un alinear referente primordial para el desarrollo del tema, como lo es el CUBO DE LABAN.
Significa que nos lleva a conocer las trayectorias, las relaciones y las orientaciones del desarrollo significativo de las artes plásticas y dramáticas, ejecutadas en el espacio total, cuando el cuerpo se traslada de un lugar a otro para abarcar nuevos espacios al introducirlo en otras esferas de movimiento corporal y gestual.
La elaboración de resúmenes de los conceptos sobre los elementos de la rítmica en expresión, la intensidad, la duración, el tempo, la lentitud o rapidez y el acento o el grado de fuerza que marca el impulso del movimiento y la pausa, nos lleva a una serie de conclusiones, de lo importante que es saber que todo movimiento implica un espacio preciso para ejecutarse, ya que el componente “espacio” hace referencia por un lado a la forma y el tamaño de los movimientos que se realizan, y por otro lado, al espacio en el que estos se desarrollan o se imaginen realizar, teniendo como base primordial la coreografías propuestas en las danzas, retomando la base referente de Rudolf Von Laban. 
OBJETIVOS
· Definir algunos conceptos del movimiento corporal en su proyección en y hacia el espacio, del cubo de laban, espacio total y el cuerpo.
· Analizar el movimiento que se usa para ir describiendo, visualizando, interpretando, investigando y documentando todas las posibilidades del movimiento humano con el método del Cubo de LABAN, en las direcciones, ejes y planos.
· Conocer las trayectorias, relación y orientación. Significación plástica y dramática, que se ejecutan en el espacio total, cuando el cuerpo se traslada de un lugar a otro para abarcar nuevos espacios.
· Resumir conceptos sobre los elementos de la rítmica en expresión, la intensidad, la duración, el tempo, la lentitud o rapidez. Acento o el grado de fuerza que marca el impulso del movimiento y la pausa.
· Tomar actividades referentes en las danzas y coreografías aplicadas en la población infantil con el ánimo de resolver los conceptos del movimiento corporal y expresión rítmica del trabajo investigativo.
 
DESARROLLO DEL TEMA
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS
· PROYECCIÓN DEL MOVIMIENTO HACIA EL ESPACIO:
El espacio es el campo donde se desarrolla la comunicación, el lugar donde se encuentra el yo con los otros.
Si investigamos el espacio, exploramos la proyección de nosotros mismos (cuerpo, movimiento) hacía el espacio, hacia fuera. Y en este espacio hacia fuera, cuando pasamos el límite del espacio parcial, nos encontramos con el espacio de los otros (espacio total), por tanto, la proyección del movimiento hacia el espacio son los elementos, que nos sirven para la observación de las acciones en relación con el espacio. 
Elementos de la Proyección del movimiento hacia el espacio:
 Las direcciones
ADELANTE
Izquierda -adelante derecha adelante
Izquierda
Izquierda atrás izquierda adelante
atrás
Los niveles
Alto
Medio
Profundo
La extensión
Cerca- normal-lejos
pequeña-normal-grande
La trayectoria
Directa-angular-curvada
	
	· EL CUBO DE LABAN: DIRECCIONES, EJES, PLANOS
Laban reconoce ocho direcciones tridimensionales, que forman las cuatro direcciones del cubo: Derecha adelante arriba, izquierda adelante arriba, derecha atrás arriba, izquierda atrás arriba, derecha adelante abajo, izquierda adelante abajo, derecha atrás abajo, izquierda atrás abajo.
Para realizar estas direcciones tridimensionales se requieren algunas cualidades para trasladarnos en el espacio.
 1. Deslizar el cuerpo o parte del cuerpo, 2. Tantear, 3. Golpear, 4. Empujar, 5. Flotar, 6. Crepitar movimiento sorpresivo, 7. Flagelar, 8. Retorcer.
Cada cualidad del movimiento puede ejecutarse con cualquier parte del cuerpo.
· Ejes: En el cuerpo humano se entienden las articulaciones como ejes y los huesos como objetos que rotan alrededor de ellas en un plano perpendicular al eje. Existen tres ejes principales y la rotación se describe como si ocurriera en un plano alrededor del eje que es perpendicular al plano y lo atraviesa por todo su centro. Eje horizontal- corresponde al plano sagital, el cual divide al cuerpo en lado derecho y lado izquierdo. Movimientos: Flexión – extensión.
Eje vertical- corresponde al plano horizontal (transversal) y divide al cuerpo en arriba y abajo. Movimientos de rotación. Eje sagital- corresponde al plano frontal y divide al cuerpo en adelante y atrás. Movimientos: Abducción y aducción e inclinaciones.
· Planos: Es una de las formas construida en la esfera tridimensional imaginaria que rodea el cuerpo, llamada kinesfera, representa las esquinas del cubo de laban, donde se identifican factores que inciden sobre ella, esta identificación se realiza estableciéndose la relación existente entre la altura, la anchura y la profundidad del cuerpo, factores donde pueden predominar en el movimiento direcciones que forman la cruz dimensional, con esta relación se identifican tres planos en relación a las dimensiones antes citadas: *Plano puerta o plano frontal, *Plano mesa o plano transversal, y *Plano rueda o plano sagital.
· ESPACIO TOTAL
Cuando el cuerpo se traslada de un lugar a otro para abarcar nuevos espacios.
· Trayectorias: Es un concepto de efecto y acciones relacionada con el espacio total, acompañada del desplazamiento del cuerpo, en Educación Física, se define como la línea descrita por el cuerpo al desplazarse o también de uno de los segmentos al trazar diferentes formas en el aire y en danzas como el recorrido que siguen las personas cuando realizan el baile o movimientos, en la danza una trayectoria no está definida.
· Relación: Es el entendimiento y el abarcamiento y unión de todos los conceptos inherentes al movimiento corporal, de una manera secuencial y jerarquía al ser ejecutados en el espacio corporal, en el cual no se tiene dominio. 
· Orientación: Al iniciar el estudio del espacio total para el movimiento corporal, se debe hacer referencia a algunas categorías que favorecen su comprensión, importante mencionar para nuestra acción de orientación.
Una vez percibido el espacio, y su respectiva comprensión; estamos en condiciones de orientarnos en él; algunas nociones que facilitan nuestra acción de orientación: 
*Noción de situación (posición o ubicación) del cuerpo o de los objetos, en el espacio: Dentro -fuera, cerca -lejos, delante de, detrás de, frente a, arriba de, debajo de.
*Noción de dirección: Implica las distintas direcciones en que es posible desplazarse en el espacio: Adelante, atrás, derecha, izquierda y el manejo de las respectivas diagonales. 
*Noción de ocupación: Espacios de distintas dimensiones, superficies, texturas, temperaturas, espacios con y sin límites, espacios abiertos o cerrados, espacios previamente ocupados o desocupados, etc.
*Noción de agrupación: Cuando en forma libre se produce la constitución de grupos de personas para la acción. 
· Significación plástica y dramática: La creatividad consiste fundamentalmente en la posibilidad que se ofrece al cuerpo de elaborar formas de expresión, que cobransignificación por sí mismas.
La expresión corporal hace renacer la unidad significante “yo–mundo” en las formas más expresivas que las personas elaboran y mediante las cuales se comunican. 
La significación plástica- es el significado del trabajo en el espacio plástico, la coreografía, los montajes, la dramatización de la obra, de diferente tipos, siendo la muestra de la noción familiar de la asociación del arte y las artes plásticas, con el espacio total, entendidas como aquellas que representan conceptos, emociones o situaciones por medio de formas y volúmenes; es decir, a través de elementos que se perciben por los sentidos, en esta relación se intenta analizar la cualidad inherente al espacio de portar significados.
Dramática: Las artes plásticas y la dramática expresan algo, los elementos de la imagen que caracterizan el campo específico de la apariencia física del cuerpo humano, sus movimientos y sus gestos corporales, aunado a la atmósfera, o escenografía, dentro de la cual se sitúan estas posturas e imágenes.
Nuestra primera relación con el mundo corresponde al “sentir”. No supone un acto por nuestra parte, sino más bien un estado permanente, que se sitúa en las raíces de nuestra vida y que nuestro cuerpo vive perpetua e inconscientemente.
RESUMEN
EXPRESIÓN RÍTMICA
La expresión rítmica es especialmente importante, sobre todo en los niños, porque ayuda al niño a tomar conciencia y hacerse dueño de su cuerpo, como instrumento en la mayoría de actividades, por ejemplo, en la música, su expresión rítmica le proporciona una agilidad psicológica, le mejora la motricidad, ya que el niño , va respondiendo ante el fenómeno musical de una manera diferente en los diferentes períodos o etapas de desarrollo, le permite la construcción del esquema corporal y se logra por el uso y la experiencia de todas las posibilidades del cuerpo y también por la conciencia de sus limitaciones, pero ya en el desarrollo de la expresión rítmica del infante, en las actividades musicales, las actividades rítmicas, vocales e instrumentales y de movimiento tienden a desarrollar la belleza, el equilibrio, la armonía, por tanto, la rítmica tiene una importancia extraordinaria dentro del desarrollo integral del niño y queda de este modo justificada su educación desde las primeras etapas.
Es necesario aclarar de qué “cuerpo” se habla, se entiende en la danza y el aporte específico de esta consideración para una fenomenología del mismo. El cuerpo en la danza es uno en movimiento y espacio total, en acción. De esta manera la danza permite abordarlo a partir de su energía- LENTA O RÁPIDO (de forma introductoria se puede decir que la danza es una forma de auto movimiento, que favorece (en algunos estilos) una experiencia "no-cosificadora" del cuerpo físico. La relación de la bailarina, durante su movimiento con este mismo se puede considerar como un tipo de "reflexión sensible" en el sentido de que ella "se da cuenta" (aware) de sus movimientos, lentos o rápidos, su coordinación, y especialmente su belleza rítmica expresiva; durante su ejecución sin necesidad de una reflexión explícita. En la danza el cuerpo se presenta no sólo como una cosa más en el espacio (res extensa), sino que mediante sus movimientos desarrolla una forma de temporalidad propia. Estas consideraciones acerca del movimiento en la danza no se agotan en explicarla, tampoco en una aproximación estética acerca de la misma, sino que permiten ahondar en el fenómeno del cuerpo humano como un centro de actividad propia, el cuerpo inteligente y creativo en acción, en el espacio es decir la RELACIÓN TEMPO, en la danza-improvisación. Durante la improvisación es necesario un estado de atención permanente (presencia) que permite a los bailarines percibir el flujo de diversa información tanto del interior (pensamientos, imágenes, impulsos, preferencias, reticencias, entre otros) como del exterior. Cuando sucede algo inesperado el bailarín de pronto no sabe cómo va a continuar (velocidad de pensamiento). Tiene muchas posibilidades que van desde el orden hasta el caos. En esos momentos el bailarín pierde el control sobre la continuidad de la danza y debe decidir "espontáneamente" cómo seguir. En esta determinación el bailarín se deja afectar por el "mundo" e interactúa con él.
Para tomar una decisión la bailarina tiene que anticipar en su imaginación el próximo movimiento. Para anticiparlo debe tener presente al mismo tiempo aquel que acaba de realizarse. De esta forma podrá decidir creativamente en el aquí y ahora el próximo, la evolución a realizar. Si además baila con otros bailarines debe tener una visión global de las dinámicas espacio-temporales que surgen para interactuar con ellos. Esto quiere decir que en el presente están contenidos tanto el pasado como el futuro inmediato. En este caso de la necesidad de un "pensamiento rápido" porque son decisiones que deben tomarse en velocidades de segundos. Uno de los problemas fundamentales para entender la temporalidad en la danza consiste en el hecho de que interpretamos el tiempo como una sucesión de eventos discretos: Primero se mueve la mano, después la pierna y así sucesivamente. Por el contrario, en su interpretación del pensamiento en movimiento se describe una experiencia de movimiento en la que todas las evoluciones individuales se mezclan en una experiencia cinética única. En el movimiento giratorio que se realiza con la cabeza encapsula la danza, como si, en su momentum estuviera recogiendo todo aquello que ha pasado antes y todo lo que podría quedar por delante. Cada movimiento real aquí-ahora de la danza tiene tal densidad, un gestar de ser que extiende el momento presente, transfigurándolo de una simple fase pasajera de movimiento en una abundancia o plenitud cinética que irradia hacia afuera en una ilimitada procesión de movimiento. El presente continuo que experimentó es entonces indistinguible del movimiento real que aquí y ahora se está creando. La proyección de los elementos del movimiento se hará por medio del cuerpo y la INTENSIDAD de proyección estará determinada por los sentidos, enmarcados en el sentimiento, de los factores de DURACIÓN en la realización de los movimientos que nos llevan a la parte más fuerte del movimiento corporal, el ACENTO, al realizar el desplazamiento, recorriendo un espacio total, (trayectoria) en el espacio total, llega la PAUSA, el momento de pensar, de sentir , ver y observar los próximos movimientos corporales, que vendrán para conocer si se está o no sincronizados o perdidos en el espacio total y volver a empezar en los espacios circundantes y espacio parcial o la biosfera.
CONCLUSIÓNES
· A la “expresión corporal” en el ámbito educativo, la Educación Física la centra en la exploración del movimiento más que en el aprendizaje de unas técnicas con fines de competición deportiva, y así no concibe la formación corporal sin una iniciación a la creación.
· La expresión rítmica representa para los Educadores Físicos una herramienta que nos va a ayudar a desarrollar y estimular en nuestros estudiantes capacidades y destrezas con una facilidad sorprendente, de esta manera buscamos la forma más práctica y sencilla de atender a la expresión rítmica y su importancia en el mundo de la Educación Física y el desarrollo de los seres humanos.
· El espacio surge a través del movimiento y a la vez, es el espacio el que determina la relación entre los objetos y la persona.
· El cuerpo al desplazarse busca otra ubicación en el espacio y en todas las formas de locomoción (como dar pasos, saltar, brincar, dar vueltas, etc.), el centro de gravedad se transporta a una nueva ubicación. La esfera kinestésica se desplaza por todo el espacio.
· Se evidencia la conexión con el ambiente y los patrones geométricos, las secuencias y las líneas de tensión en el espacio.
· El método de Rudolf Von Laban no pretende codificar todos los movimientos humanos de una manera absoluta. En vez, ofrece un mapa para entender y analizar las infinitas posibilidades de movimiento quetiene el cuerpo humano.
· El eje y el plano correspondientes siempre son perpendiculares, el plano dice cómo se divide el cuerpo. El movimiento se hace con respecto al eje.
· Existen 3 ejes y planos anatómicos para el análisis del movimiento del cuerpo humano. Estos resultan de las dimensiones del espacio.
· En la kinesfera, el movimiento se limita a la extensión máxima de los miembros, sin que la persona cambie de puesto. Este término define el espacio individual, en el cual podemos alcanzar todas las direcciones posibles con las diferentes partes del cuerpo.
· La Educación Física no se reduce exclusivamente a aspectos perceptivos y motrices, sino que implica otros de carácter cognitivo, expresivo, comunicativo y afectivo.
· El ritmo es algo natural en el ser humano, no existe un ritmo común a todos, por ejemplo, cada uno tenemos una forma peculiar de andar, mover los brazos, hablar…. Este sentido rítmico podemos emplearlo como punto de partida de cualquier tema central con el niño, para que entienda sus principios y fundamentos, especialmente en los contenidos de la Educación Física.
· La expresión rítmica establece un diálogo con los niños en un tema central.
· Lograr que el movimiento tenga significado y poderlo transmitir a través de los gestos, posturas, manejo acertado del tiempo y el espacio tiene que ver con algunos parámetros dentro de los cuales esta significancia se pueda manejar.
· El sujeto pensante percibe un mundo de objetos y se determina voluntariamente en su dirección.
· Si hemos sido capaces de orientarnos en el espacio, podemos afirmar que estamos en condiciones de organizar nuestros movimientos en él y tenemos posibilidad de operar en acciones más complejas.
· La “estética” se refiere al espacio teórico en el que se reúne una comprensión determinada sobre la naturaleza con el arte y las más diversas formas de sensibilidad del hombre.
· La danza considera esencialmente el movimiento como un medio de expresión y creatividad. El movimiento visto desde esa perspectiva, le permite al individuo conocerse a sí mismo.
· La proyección está dada por la dirección del cuerpo.
BIBLIOGRAFÍA
Expresión rítmica Slider Share
Énfasis en educación artística expresión musical- I. Hernando Ibarra Campos- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA CEDUP
FUNDAMENTOS DEL MOVIMIENTO CORPORAL RITMO Y EXPRESIÓN-UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
ANEXOS
1