Logo Studenta

INVESTIGACIÓN ACERCA DE LAS PARTES Y LOS PASOS PARA UNA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO EN VOLEIBOL Y ENSAYO SÚPER ENTRENAMIENTO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

11
Investigación acerca de las Partes y los Pasos para una Sesión de Entrenamiento en Voleibol y Ensayo ‘’Súper Entrenamiento’’
Índice
Desarrollo de la Investigación…………………………………………………..3
Ensayo ‘’Súper Entrenamiento’’(Introducción)……………………………......8
Desarrollo………………………………………………………………………….9
Conclusiones…………………………………………………………………….10
Referencias………………………………………………………………………11
Desarrollo de la Investigación
Toda sesión de entrenamiento tiene un comienzo y un final, y ha de estar estructurada según los objetivos que se persigan en cada parte. Podemos dividir la sesión de entrenamiento en 3 grandes partes: Calentamiento, Parte Principal y Vuelta a la calma.
Calentamiento: Esta parte de la sesión es muy importante teniendo como objetivos preparar al organismo y a la mente para desarrollar la parte principal de la sesión en la que se deben de trabajar los objetivos de entrenamiento. Para cualquier tipo de entrenamiento (ya sea deportivo o físico) el calentamiento ha de estar compuesto de una parte general y una parte específica.
 	Calentamiento General: El calentamiento general trata de adecuar al organismo a una mayor exigencia (todo entrenamiento provoca un cierto estrés) para ello será necesario aumentar la temperatura corporal mediante tipos de ejercicio continuo y baja intensidad que variará en función de los contenidos de la parte principal. Tras aumentar la temperatura corporal se deben preparar las articulaciones para una mayor demanda, por lo que será necesario una movilización suave y rítmica de las principales articulaciones como tobillos, rodillas, caderas, hombros, cuello.
Calentamiento Específico: Esta parte del calentamiento tiene como fin acercar la demanda al organismo a la que se le va a someter en la parte principal de la sesión, tanto para una sesión deportiva como para una de preparación física.
Parte Principal: Aquí es donde se desarrollarán los contenidos principales de la sesión de entrenamiento, con lo que es la parte más exigente y precisa de una planificación y periodización exhaustiva.
Vuelta a la Calma: Una vez acabada la parte principal, hemos de devolver al organismo a su estado primario, pero esto requiere su tiempo, debemos evitar las paradas muy bruscas ya que existen riegos para los alumnos, por lo que el final de la sesión ha de ser progresivamente menos intenso hasta la parada total (unos 5-10 min.)
Voleibol. Sesión de Entrenamiento
Objetivo: Iniciación al voleibol y perfeccionamiento de saques, pases, recepciones y remates.
 	1. Calentamiento general (5 min.)
• Ejercicio de desplazamiento (1 min.)
- La oruga: Dos equipos. De cuclillas, agarrando los tobillos del compañero de adelante, se hará una carrera contra el otro equipo, hasta las líneas previamente delimitadas.
• Ejercicios de movilidad articular (1’30 min.)
- Con el talón apoyado en el suelo, mover el tobillo de lado a lado, primero la pierna derecha y después la izquierda.
- Con las rodillas juntas, moverlas en círculo, primero hacia la derecha y luego hacia la izquierda.
- Con las piernas abiertas, ladear la cintura en círculos.
- Mover los brazos en círculo, primero hacia delante y después hacia atrás.
- Mover las muñecas en círculo, hacia ambos lados.
- Encoger y estirar los dedos de las manos.
• Ejercicios de estiramientos (1’30 min.)
- Con el pie apoyado en la espaldera, estirar gemelo (realizarlo con ambas piernas).
- Doblar la rodilla con el pie pegando en el culo (ambas piernas).
- Pierna derecha hacia delante doblada e izquierda hacia atrás estirando y después cambio, para estirar la otra pierna.
- Estirar el cuerpo hacia ambos lados con las piernas entreabiertas.
- Estirar la espalda con el cuerpo hacia delante formando un ángulo recto.
- Estirar el brazo hacia delante y empujar los dedos de la mano hacia abajo (realizar con ambos brazos).
- Empujar el brazo hacia el lado contrario, contra el pecho (realizar con ambos brazos).
- Tocar la espalda con la mano (desde arriba hacia el hombro). Realizar con ambos brazos.
- Mover cuello en círculo, primero en el sentido de las agujas del reloj y seguidamente en el sentido contrario.
• Ejercicios de trabajo muscular (1 min.)
- Realizar cinco flexiones.
- Realizar cinco abdominales centrales.
- Hacer cinco abdominales laterales derecha
- Hacer cinco abdominales laterales izquierda.
- Saltar abriendo y cerrando piernas.
 	2. Calentamiento específico con ejercicios con la pelota (5 min.)
• Relevos en equipos de cinco:
1. Ida y vuelta, con el balón de vóley dando toques con la palma de la mano abierta.
2. Ida y vuelta, pasar el balón mediante toques con la palma, de una mano a otra.
3. Todos los miembros del equipo en fila, se pasa la pelota hacia atrás, el primero al segundo y así sucesivamente hasta que llega al último. Este sale corriendo hasta el principio de la fila y se sitúa el primero. Así sucesivamente hasta que el primero de la fila llegue a la línea final (ida y vuelta).
 	3. Entrenamiento (20 min.)
• Pies estáticos, no se puede mover. Competición por parejas, situados a dos metros, uno enfrente del otro. Dar toques de antebrazos (cada uno un balón, sin realizar pases). Gana quién más toques da.
• Con las parejas anteriores y situados de la misma forma, realizar pases con los antebrazos. Contar el número de pases que se consigue hacer sin que se caiga la pelota al suelo.
Pies estáticos, no se puede mover.
• Competición, esta vez dar toques de dedos (cada uno un balón, sin realizar pases). Gana quién más toques da.
• Realizar pases con los antebrazos por parejas. Contar el número de pases que se consigue hacer sin que se caiga la pelota al suelo.
• Por parejas. Pases de dedos con recepción de mano baja, con dos balones al mismo tiempo.
• Igual que en el ejercicio anterior, pero con dos balones y uno de ellos debe ir por el suelo rodando. Uno pasa al otro de dedos, ese recepciona de mano baja y pasa de dedos, mientras se pasan el balón con los pies.
• Por parejas, uno saca a otro balones seguidos mientras que éste los recepciona con antebrazos.
• Con la red como obstáculo y el campo delimitado realizar repeticiones de saque de cuchara.
• Por parejas, uno realiza saque de cuchara y otro recepciona de antebrazos y realiza un toque de dedos.
• Por parejas, uno realiza saques de cuchara y el otro hace remates.
• Se juntan dos parejas, unos practican los tres toques (antebrazos, dedos y remate) mientras que los otros recepcionan.
• Por parejas, practicar el saque de tenis (desde arriba).
• Jugar al 1X2 (toques de dedos, recepción y remate) durante 4 min. aproximadamente. La clase dividida en dos grupos para tener más posibilidad de participación.
4. Vuelta a la calma (5 min.)
Para concluir la sesión, realizaremos ejercicios de estiramiento para evitar lesiones:
- Con el pie apoyado en la espaldera, estirar gemelo (realizarlo con ambas piernas).
- Doblar la rodilla con el pie pegando en el culo (ambas piernas).
- Estirar la espalda con el cuerpo hacia delante formando un ángulo recto.
- Estirar el brazo hacia delante y empujar los dedos de la mano hacia abajo (realizar con ambos brazos).
- Empujar el brazo hacia el lado contrario, contra el pecho (realizar con ambos brazos).
- Tocar la espalda con la mano (desde arriba hacia el hombro). Realizar con ambos brazos.
- Mover cuello en círculo, primero en el sentido de las agujas del reloj y seguidamente en el sentido contrario.
Ensayo: ‘’Súper Entrenamiento’’
Introducción
El comentarista deportivo mexicano Ciro Procuna dijo: ‘’La distancia entre el querer y el poder se acorta con el entrenamiento’’ frase que me pone a reflexionar en que un súper entrenamiento muy bien estructurado durante el periodo de preparación y siguiendo los pasos y las partes que lo componen es la clave no solo para el deseo de ganar sino para llegar a obtener la victoria.
El propósito del ensayo es resaltar los pros de un entrenamiento bien estructurado al que yo llamo y que tiene como título Súper Entrenamiento para lograr los objetivos trazados a lo largo de la competencia pues elantes mencionado determinará el rendimiento del equipo conjunto para alcanzar el tan anhelado primer puesto. 
Desarrollo
Para una óptima condición física y una buena preparación a nivel físico, mental y emocional en el campo deportivo de la competencia es necesario el entrenamiento. El rey Pelé dijo: ‘’Todo es práctica’’, y es la realidad en la vida deportiva si no entrenas lo más probable es que no estés al tope para la disputa y tu contrincante te lleve la ventaja, por lo que está por encima de ti y podrías perder por una mala preparación no estando apto para dar la talla en el campo de juego, toda sesión de entrenamiento la componen 3 partes que son importantes: El Calentamiento (se divide en Calentamiento General y Calentamiento Específico), la Parte Principal y la Vuelta a la Calma, no vamos a definir cada parte vamos a enfatizar como lo veníamos diciendo en la introducción sobre los beneficios del buen desarrollo inmerso en estas partes para realizar buenas sesiones de entrenamiento que contribuyan al mejoramiento de las condiciones mencionadas al principio del Desarrollo, es claro rezar que tanto individualmente como colectivamente en el caso del voleibol es verídico que lo que siembras cosechas aplicándolo en el ámbito deportivo me explico si siembras flojera y te engañas a ti mismo ‘’cachando’’ entrenamiento lo más seguro es que tu desempeño en el campo de juego va a ser pobre, en cambio sí entrenas a conciencia y con constancia estarás en buen nivel, los beneficios que tiene un súper entrenamiento estructurado son: Capacidad (física y mental) porque al ir avanzando en cada sesión de entrenamiento vas logrando adquirir cualidades que potencian tus virtudes deportivas, confianza (emocional) porque te sentirás estupendo anímicamente, rendimiento (físico, mental y emocional) vas logrando un equilibrio a través del ejercicio para ir logrando la excelencia deportiva, Potencialización de la condiciones técnicas y tácticas (físico), Destrezas y habilidades (físico, mental y emocional). Estos son unos de los beneficios que considero adquieren el deportista o los deportistas al realizar sus ejercicios en las sesiones de entrenamiento de manera consciente y constante para obtener la victoria y coronarse como campeones. 
Conclusiones
1. Como aseveró el rey Pelé: ‘’Todo es práctica’’ es verdadero, la práctica constante nos lleva a optimizar nuestras capacidades deportivas plenamente, como se reza popularmente ‘’la práctica hace al maestro’’. 
2. Lo que se siembra es lo que se cosecha, aplicado al ámbito deportivo. 
3. El Calentamiento (se divide en Calentamiento General y Calentamiento Específico), la Parte Principal y la Vuelta a la Calma.
4. Las capacidades físicas se entrenan para adquirir las condiciones deportivas.
5. Hay que entrenar conscientemente sin flojera y sin cachar entrenamiento para obtener resultados positivos. 
6. Ser consciente al entrenar no autoengañándose y ser constante ayudará al deportista a adquirir habilidades y destrezas con las que logrará el buen rendimiento con miras a ser un campeón. 
Referencias
http://www.isnsport.es/servicios/entrenador_deportivo/entrenamiento/partes_de_una_sesion_de_entrenamiento/
http://caldassporticgmail.blogspot.com/2009/12/voleibol-sesion-de-entrenamiento.html

Continuar navegando

Otros materiales